El desarrollo de proyectos mineros a través estudios ambientales
- 3 de julio, 2025
Con casi 30 años de experiencia, el biólogo y consultor ambiental Bernardo José Parizek sostiene que la minería metalífera en la Argentina ha avanzado muchísimo en el cuidado del ambiente,

Una situación que también vale para Mendoza.
Por Miguel Títiro
Hace pocos días se celebró el Día del Biólogo, una fecha que nos remite a 1812 cuando Bernardino Rivadavia, entonces secretario del Primer Triunvirato, impulsó la creación de un museo de ciencias naturales en Buenos Aires. Desde entonces, cada 27 de junio se resalta el aporte de los biólogos en el conocimiento, conservación y manejo de la naturaleza en Argentina.
Frente a la pregunta acerca de si es posible una minería sustentable en nuestra provincia, toma la palabra el biólogo y consultor ambiental Bernardo José Parizek, con 29 años de experiencia profesional.
Su vinculación con la industria minera se remonta al verano de 1996 cuando fue convocado por una de las primeras consultoras de ingeniería y ambiental para realizar los primeros informes de impacto ambiental para la industria minera en el país.
El técnico se especializa en investigar los impactos ambientales de proyectos mineros en Argentina, que luego se extendieron a Chile, Perú, Brasil, Colombia y Uruguay.
Este salto profesional cualitativo-cuantitativo significó para el especialista una experiencia muy enriquecedora como profesional de la Biología, ciencia muy amplia, que en el caso de los estudios ambientales toma con particular énfasis las investigaciones ecológicas de ambiente y de las interacciones entre Geología, Geomorfología, los suelos, la flora y la fauna.
En el caso de la minería metalífera de Argentina, se especializó en estudios en las regiones de Patagonia, cordillera, alta cordillera y la Puna, principalmente.
En ese transcurso, los estudios primero eran de gabinete y luego fueron migrando a miradas más complejas e interdisciplinarias, con una fuerte participación de gente dedicada a la Antropología y las ciencias sociales para evaluar la percepción de las comunidades hacia los proyectos mineros, que en el caso de los metalíferos eran bastante desconocidos, según opina el entrevistado.
Parizek ha sostenido en diversos ámbitos que los estudios ambientales son una enorme fuente de información para el manejo de nuestros recursos naturales, y destaca el papel de geógrafos, geólogos, ingenieros agrónomos, ingenieros ambientales y arqueólogos, quienes con sus saberes enriquecen los estudios ambientales.
En ese entonces se comenzaba con los estudios ambientales de gabinete que rápidamente fueron reemplazados por estudios de campo, que se fueron perfeccionando.
El proceso, según relata el especialista, tuvo muchos cambios y desafíos, con una población que en general desconocía la nueva industria minera metalífera.
Al consultor entrevistado le ayudó mucho trabajar en proyectos y minas de Chile, Perú, Bolivia, Colombia y Uruguay.
En la actualidad también se ocupa de un proyecto sobre la determinación de hábitat crítico del IFC (modelo de datos estándar y abierto, utilizado en la industria de la construcción) para el Proyecto Vicuña en San Juan y además desarrolla informes de impacto ambiental y restauración ecológica para el proyecto MARA-Glencore (Catamarca).
A partir de 2012 se responsabilizó de la Gerencia Ambiental de Panamerican Silver para los proyectos mineros Navidad y Calcatreu para luego ser responsable de sustentabilidad de Pan American Silver en Argentina. En 2014 asume la gerencia de Ambiente de GT Ingeniería SA por cinco años y medio.
En 2015 se hace cargo de la gerencia ambiental por dos años, para luego ser asesor ambiental, en la UTE Represas Patagonia: China Gezhouba -Eling-Hidrocuyo.
Desde julio a septiembre de 2019 se dedicó a ordenar la gerencia ambiental de Argentina Fortescue y su paquete de propiedades mineras en temas ambientales.
En noviembre 2019 se incorpora al Grupo Lundin-Josemaría Resources, como analista ambiental senior. Fue gerente ambiental de Liex y desde 2022 a 2024 se desempeñó como gerente de Ambiente de Lake Resources. Actualmente es consultor ambiental independiente para diferentes empresas –Sacde-Geometales, ERM, SRK, Ausenco, Brometan, entre otras.
¿En qué trabaja actualmente?
He comenzado a realizar estudios ambientales para proyectos ubicados en Malargüe, como Hierro Indio, Las Choicas-El Burrero y varios proyectos de la Minera Apeleg SA (empresa minera mendocina).
¿Cuál es la realidad actual de la minería metalífera, toda vez que tiene mucha resistencia en diversos sectores de la sociedad?
Es necesario debatir y aportar información sobre procesos mineros que se dan en Argentina, que permiten a pocos kilómetros de ciudades antimineras, revisar en un territorio cercano la experiencia de minas operativas, viendo procesos, manejo de sustancias peligrosas y del agua, manejo de proveedores locales, empleo, impuestos y controles en minería.
Las posiciones se mantienen muy antagónicas todavía, ¿no es cierto?
Se ha naturalizado todo un sistema de discursos, frases y convocatorias que distan y distorsionan otros intereses. Estos intereses se centran en grupos de poder tradicionales, competencia en el territorio, diversificación de una matriz productiva desconocida, empleo y empleabilidad, estándar ambiental, competencia por recursos humanos y naturales entre muchos otros.
Decir que la minería contamina, seca, se llevan todo, destruye, enferma, pauperiza, somete, es muy común, pero nadie habla ni logra entender/difundir los enormes logros que alcanzó la minería metalífera argentina en los pocos años y pocos lugares donde logró desarrollarse (con errores y omisiones, por cierto) y lo mucho que falta por mejorar.
“Ésta -sostiene finalmente- es mi participación o mi forma de comentar como esta profesión, desarrollada dentro de instituciones públicas nacionales, como la Universidad Nacional de Córdoba, me permitieron perfeccionar y tener más conocimiento de nuestros recursos naturales”.
Los Andes