Miércoles 5 de noviembre de 2025

El auge de los minerales críticos y sus nuevos proveedores

  • 11 de abril, 2025
La demanda de litio, cobre, níquel, cobalto y tierras raras, entre otros, representa una oportunidad para el país

Fernando Brun

Electromovilidad, energías renovables, inteligencia artificial, centros de datos, smartphones, satélites, drones -y también armamento-: las industrias estratégicas del siglo XXI requieren cantidades sin precedentes de litio, cobre, níquel, cobalto y tierras raras, entre otros “minerales críticos”.

Para estos minerales, las proyecciones de demanda industrial contrastan con la evolución esperada de la oferta a mediano y largo plazo: según la Agencia Internacional de Energía, para 2035 la producción proyectada de litio y cobre solo cubrirá el 50% y el 70% de la demanda, respectivamente. Sin embargo, la calificación de “crítico” no se debe solo a su escasez, sino también a la combinación entre su importancia estratégica y la vulnerabilidad de su suministro ante los crecientes riesgos del escenario geopolítico actual. Originalmente estructuradas bajo criterios de eficiencia económica, las cadenas de valor de estos minerales presentan altos niveles de concentración: el 60% de la producción de tierras raras, el 60% de la producción total de minerales críticos y el 80% del procesamiento global tiene lugar en China.

Dada su configuración actual, las cadenas de valor de estos minerales son susceptibles a disrupciones o manipulaciones con graves consecuencias para quienes dependen de ellas. Ejemplos recientes incluyen la pandemia, los ataques hutíes a cargueros en el Mar Rojo, el conflicto en el Este del Congo y las restricciones chinas a la exportación de galio, germanio, antimonio y - hace pocos días - tierras raras en su disputa comercial y tecnológica con Estados Unidos. Como quedó en evidencia en las últimas horas, la instrumentalización geoeconómica de los minerales críticos altera el normal funcionamiento del sistema de precios y pone en riesgo su provisión a largo plazo.

En este contexto, la búsqueda activa de nuevos proveedores comprometidos a garantizar su suministro es una prioridad para todas las potencias industriales, incluyendo las grandes emergentes como la India, lo que ha dado lugar a una carrera geopolítica que incentiva una mayor disposición para compartir beneficios con los países que los poseen.

Argentina: Un gigante que despierta

Argentina emerge frente a este escenario como un actor estratégico gracias a sus vastas reservas minerales, especialmente de litio y cobre, ubicándose en el segundo y décimo lugar mundial, respectivamente. A diferencia de sus vecinos con geología similar, el desarrollo de la industria minera en el país es relativamente reciente y con un alto porcentaje de su territorio aún inexplorado en particular para minerales como las tierras raras, un grupo de 17 elementos esenciales para las energías renovables, la computación avanzada y la industria de defensa.

A pesar de contar con recursos significativos, factores como la inestabilidad macroeconómica, el exceso regulatorio, la presión fiscal, y el déficit de infraestructura han limitado el desarrollo nacional de esta industria clave. Sin embargo, las proyecciones de demanda internacional, combinada con un régimen minero abierto y ventajas geográficas, costo competitivo y la sustentabilidad en procesos de extracción, colocan al país en el mapa minero global. Esto se refleja en el aumento de los presupuestos de exploración, que se cuadruplicaron en la última década.

Complementariamente, a los activos y capacidades argentinas, el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) introduce una serie de beneficios destinados a reducir costos y garantizar estabilidad para las inversiones mineras, iniciativa que ya muestra un impacto concreto: 5.000 millones de dólares en solicitudes de adhesión al RIGI para al menos 5 proyectos mineros. La minería y una asociación en clave de crecimiento

Escribo estas líneas como representante argentino, durante las jornadas en las que se desarrolla la Expo BAUMA en Múnich -cita obligada para actores internacionales de la tecnología minera- en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas que impulsan la reconfiguración de las cadenas de valor minerales.

Para Argentina, capitalizar su potencial exige una articulación eficaz junto a socios internacionales que permitan viabilizar las multimillonarias inversiones de largo plazo necesarias para desarrollar los proyectos en cartera e incorporar valor a la minería extractiva, como demuestran la reciente inauguración de las plantas de hidróxido de litio por parte de POSCO (Corea del Sur) o de Eramine (Francia).

En el caso particular de Alemania, hablamos de una relación económica con más de 160 años de historia -Siemens lleva adelante en 1857 la primera red telegráfica en nuestro país- y que se extiende hoy a sectores como nuestra industria automotriz, agrícola, logística, energética, química, farmacéutica y de seguros para sumar un stock de inversión extranjera directa que asciende a 4.594 millones de dólares y continuará creciente al ritmo de anuncios de inversión como el de Volkswagen por U$D 580 millones hace pocos días.

Si bien esto demuestra que los vínculos económicos de Argentina con la tercera economía mundial son muy sólidos, es cierto que aún tienen amplio margen para crecer y diversificarse con negocios de nueva generación que exceden por mucho una canasta exportadora que representa aún hoy una oferta mayormente primarizada ligada a patrones del siglo pasado.

En este contexto, sectores con una demanda internacional creciente en los que Argentina es competitiva, como la minería, la energía y los servicios basados en el conocimiento, representan una oportunidad clave para incrementar el volumen de negocios y potenciar nuevas exportaciones argentinas en el mercado europeo, y particularmente en Alemania.

En un mundo donde la paz y el libre comercio —pilares de su éxito industrial en décadas recientes— están en retroceso, Alemania también se ve en la necesidad de diversificar proveedores. Para ello, ha implementado instrumentos como garantías de crédito e inversión y un fondo de minerales críticos. Sin embargo, para generar una dinámica inversora efectiva más allá de la coyuntura es indispensable articular de manera más sofisticada la relación entre las jurisdicciones mineras, las compañías internacionales y la demanda industrial.

En este contexto, bajo el paraguas de iniciativas como el Mineral Security Partnership y el MoU de Minerales Críticos UE-Argentina, y a partir de las reformas estructurales orientadas a mejorar el entorno de inversión, asumimos como prioridad estratégica la visibilización de los activos nacionales y el desarrollo de sinergias que impulsen la inversión.

Por eso celebramos que en la presente edición de BAUMA, el proyecto de cobre Los Azules en San Juan diga “presente” y utilice dicha plataforma para la búsqueda de nuevos socios financieros y tecnológicos para impulsar sus negocios en Argentina luego de recibidas delegaciones de firmas japonesas Komatsu, Hitachi e Itochu en la provincia. Por su parte, también la Asociación Alemana de Maquinaria Minera (VDMA) pone su foco en la participación en exposiciones mineras en nuestro país.

Estos hitos del sector privado siguen la senda abierta por la presencia de la Secretaría de Minería de la Nación en la Conferencia de Minerales Críticos de la Unión de Industrias Alemanas, las misiones durante el 2024 de las Provincias del Cobre y del Litio a Berlín y Hamburgo, y los instrumentos bilaterales suscriptos entre los servicios geológicos de Alemania y Argentina en materia de exploración en noviembre del año pasado, lo cual dan continuidad a nuestra tarea de visibilización y establecimiento de contactos de negocios.

El trabajo conjunto entre el sector público, las empresas mineras y la demanda industrial en Alemania ya está dando resultados significativos en el terreno. Claro ejemplo es la automotriz BMW en sus acuerdos de offtake de litio argentino que hoy representa el 50% del mineral crítico para la electromovilidad de la automotriz alemana. En la provincia de Catamarca, la joven minera germana DEM lleva adelante tareas de exploración en el proyecto Carachi Blanco, ha recibido el apoyo del Estado alemán y fue visitado recientemente por la primera misión de Mercedes Benz, sumándose a planes de negocios -en casos puntuales joint ventures- de otras empresas germanas en proyectos de litio y cobre.

Sin miedo al éxito

En un mundo cuyo denominador común es la incertidumbre, Argentina se posiciona como proveedor confiable de minerales críticos. La estrategia de posicionarse como proveedor para la industria alemana es un caso paradigmático de articulación público-privada y federal para impulsar proyectos mineros de nueva generación, que no solo contribuyen a la estabilidad económica y la seguridad global, sino que también generan beneficios concretos para ambos países. Para destrabar el pleno potencial de nuestra minería - que incluye también al oro y la plata, actualmente con precios en máximos históricos - trabajamos para visibilizar la consolidación de los avances en estabilidad macroeconómica y el desarrollo de incentivos a la inversión, procesos desregulatorios y el fortalecimiento de la articulación a nivel federal para abordar desafíos pendientes en exploración, infraestructura y desarrollo local. Es clave, en esa línea, persistir en una estrategia de posicionamiento externo que contemple la relación entre los factores políticos y económicos que influyen en las decisiones de inversión del sector. En suma, estamos frente a una verdadera ventana de oportunidad para desarrollar proyectos en la frontera tecnológica, que no solo fortalezcan el sector externo argentino, sino que también impulsen la generación sostenible de riqueza y empleo genuino en las regiones mineras. La adopción de acciones de manera integrada y a largo plazo permitirá a Argentina capitalizar sus vastas reservas minerales, consolidar su posición en el mercado global y promover nuevas oportunidades de crecimiento para los argentinos.

Por Fernando Brun

La Nación

NOTICIAS RELACIONADAS
Rahasia Mekanik Bengkel Perbaiki Mesin Mahjong Ways 3 Bikin Putaran Cepat Menang
Fakta Mahjong Ways 3, Jenis Pola Ekor Naga Bikin Haus Kemenangan Memikat Hati
Etika Bermain Mahjong Wins 3, Supir Pribadi Terkejut Alami Kemunculan Petir Scatter Hitam di Lampu Merah
Setelah Sukses di Mahjong Ways, Pemuda Bekasi Terapkan Trik Menang di Mahjong Wins
Teknik Menguasai Pola Baru Mahjong Ways dengan Kesan Dramatis dari Rtp Harian
Adu Kuat Mesin Beringas Mahjong Ways 3 vs Mahjong Wins 3, Ini yang Lebih Untung
Cara Menarik Rejeki Mahjong Ways Pagi Hari Supaya Tidak Dipatok Ayam
Duel Panas Kaka vs Adik Menyusun Scatter Hitam untuk Strategi Putaran Mahjong Ways Bikin Salut Keluarga
Pola Petik Mangga Menerapkan Sistem Interaktif Majong Ways 2 Berbuah Manis
Skema Modal Seadanya Main Mahjong Wins 3 Raih Puluhan Juta per Bulan
Pola Kemenangan Mahjong Ways 3 dan Prediksi Menarik untuk Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Mengatur Formasi Panduan Mahjong Wins 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab Saudi di Round 4
Trik Mahjong Ways 2 yang Bisa Meningkatkan Fokus Anda Menyaksikan Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Rahasia Pola Mahjong Ways 3 yang Bisa Membantu Anda Menganalisis Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Redefinisikan Strategi Anda Menyatukan Trik Mahjong dengan Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Menguak Metode Mahjong Wins 3 dan Langkah Timnas Indonesia untuk Menghadapi Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Langkah Cerdas di Mahjong Ways 3 Membaca Pola Permainan Timnas Indonesia Saat Menghadapi Arab Saudi
Menemukan Formasi Sukses Mahjong Ways 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab di Kualifikasi Piala Dunia
Kumpulan Trik Mahjong Ways 2 untuk Memperkirakan Hasil Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia Zona Asia
Meninjau Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Timnas Indonesia Bisa Mengalahkan Arab Saudi di Round 4
Membaca Pola Kemenangan di Mahjong Ways 3 Kunci Sukses Menyusun Investasi Saham yang Tak Terlihat
Melangkah Lebih Jauh dengan Mahjong Wins 2 Menelusuri Jejak Cerdas di Pasar Saham IHSG
Seni Membaca Pola di Mahjong Ways 2 dan Cara Menyulapnya Menjadi Keputusan Investasi Terbaik
Formasi Tak Terduga Menghubungkan Strategi Mahjong Wins 3 dengan Gelombang Pasar Saham CBRE
Menjadi Ahli Mahjong Ways 3 Menemukan Metode Tak Terpikirkan untuk Sukses di Saham BBCA
Dari Mahjong ke Saham Redefinisikan Pola Wins 2 untuk Mengoptimalkan Portofolio Investasi Anda
Trik Mahjong Ways 3 yang Bisa Mengubah Cara Anda Membaca Tren Saham di IHSG
Langkah Tak Biasa Menyatukan Dunia Mahjong Wins 2 dengan Prediksi Saham BRPT
Mengungkap Kode Rahasia Mahjong Ways 3 Pola-Pola Kemenangan yang Bisa Mengguncang Dunia Saham
Menjinakkan Formasi Mahjong Wins 3 untuk Menyusun Investasi Saham yang Lebih Cermat dan Inovatif
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99