Domingo 17 de agosto de 2025

Escenario crítico: Salta y sus vecinas del NOA serán las más afectadas por la falta de gas en los próximos meses

  • 31 de marzo, 2022
La industria de la región teme restricciones y pide al Gobierno medidas para evitar paralizar la actividad.

 

 La fuerte dependencia del gas de Bolivia, que reduciría despachos, también impactaría en el GNC.

Se sigue derrumbando la producción local de gas.

El derrumbe de los yacimientos gasíferos del norte salteño, el recorte de las importaciones de Bolivia, el retraso de inversiones en infraestructura de interconexión, el alza de precios internacionales y las demandas globales disparadas por la invasión de Rusia a Ucrania colocaron a Salta y sus vecinas del NOA frente a un clima de tormenta energética perfecta que preocupa a la industria y la producción.

Con la llegada de los días más fríos, y sin certezas sobre los volúmenes de gas que garantizará Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPF) a Integración Energética Argentina (antes Enarsa), crece en los sectores industriales de Salta, Jujuy y Tucumán el temor de caer en las restricciones que años atrás paralizaron procesos fabriles y generaron desabastecimiento de insumos, cierres de plantas, reducciones de turnos laborales y pérdidas económicas.

Por todo ello, y ante la inminencia de restricciones que se ven venir hacia fines de abril o comienzos de mayo, las uniones industriales de la región pidieron al gobierno nacional que garantice un cupo razonable para sostener la producción regional.

En el escenario de escasez, algunas fábricas decidieron adelantar su producción, pero son muy pocas las industrias que disponen de algún margen de maniobra para amortiguar los cortes de gas con combustibles sustitutos y planes de contingencia.

A esta altura del año, sin autoabastecimiento hidrocarburífero ni soberanía energética, la suerte de la actividad industrial del país está nuevamente atada a los designios climáticos de la estación invernal y las posibilidades que pueda tener Argentina de acceder al Gas Natural Licuado (GNL) que Europa empieza a demandar en volúmenes siderales para romper su dependencia importadora de Rusia. Para el país, los obstáculos no se limitan hoy a la montaña de billetes verdes que debe poner sobre la mesa para poder descargar cada uno de los buques metaneros que atraquen en las terminales portuarias de Escobar y Bahía Blanca, a valores cuatro veces más altos que los del invierno de 2021. A la par de las implicancias que tendrá la sangría fiscal, frente al acuerdo cerrado con el FMI, persiste la duda sobre si el gobierno logrará conseguir en el atolladero global los volúmenes de GNL que necesitará para cubrir las demandas pico de los sectores residencial, industrial, comercial, estaciones de GNC y usinas térmicas. El faltante de gasoil, que se hace cada vez más notorio en estaciones de servicio y áreas agrícolas de la Argentina profunda, agranda la incertidumbre.

En este marco, el NOA aguarda definiciones cruciales sobre los volúmenes de gas que YPFB garantizará a Ieasa, la empresa energética nacional que reemplazó a Enarsa, de aquí hasta finales del invierno.

El Gobierno espera asegurar despachos diarios de, al menos, 14 millones de metros cúbicos, como en el pasado invierno, pero con una producción declinante y compromisos de entregas asumidos con Brasil, YPFB garantizaría a lo sumo 10 millones y a un precio mucho más elevado que los 7,33 dólares por millón de BTU que recibió durante el último invierno.

La cantidad de gas tarijeño inyectado desde Yacuiba hacia Campo Durán se convirtió en un factor clave para la actividad industrial y la generación de las usinas térmicas del NOA, a partir de 2003, cuando la política energética del país quedó sujeta a una creciente dependencia importadora, cayeron las inversiones en Cuenca Noroeste, declinaron los maduros yacimientos de San Martín y la producción gasífera de Salta entró en caída libre. Hoy Acambuco (Pan American Energy), Ramos (Pluspetrol) y Aguaragüe (Tecpetrol), las tres áreas que concentran la producción casi completa de la Cuenca Noroeste, apenas aportan 3,9 millones de metros cúbicos diarios de gas. Sus yacimientos no son hoy ni la sombra de los gigantes que en 2006 entregaban más 19 millones de metros cúbicos diarios con los que Salta era la segunda productora nacional de gas, detrás de Neuquén.

Tras años de precios congelados en los pozos salteños y compras a Bolivia a valores hasta cinco veces más altos, la inversión petrolera enfiló hacia los bloques gasíferos de Tarija, al otro lado de la frontera, y los yacimientos de San Martín cayeron en la agonía.

El golpe de gracia al hundimiento gasífero de Salta llegó después con el régimen de promoción aprobado para el “shale gas” de Vaca Muerta. Con precios más atractivos, las inversiones se reorientaron hacia la Cuenca Neuquina y Los Monos, una formación no convencional con cuantiosas reservas de “tigh gas” reportadas en el norte provincial, terminó como patio trasero de la política energética nacional.

Días atrás, con el inconcluso Gasoducto del NEA saqueado y sin posibilidad de incorporar gas de Vaca Muerta al sistema por falta de infraestructura de interconexión, el secretario de Energía, Darío Martínez, admitió que sin los 14 millones de metros cúbicos diarios que se pide a Bolivia garantizar será muy difícil evitar restricciones a la industria y el GNC en el NOA para priorizar la demanda residencial de invierno.

En diferentes informes, tanto oficiales como de consultoras del sector energético, Salta y Tucumán aparecen como las provincias más expuestas a las restricciones, por su fuerte dependencia al gas boliviano para mantener en funcionamiento sus centrales de generación     eléctrica y cubrir otras demandas industriales.

El Tribuno

 

NOTICIAS RELACIONADAS
Rahasia di Balik RTP Tertinggi: Rayakan Kemerdekaan Indonesia Ke-80 dengan Kemenangan Spektakuler!
Mahjong Ways 2 Redefinisi Kemenangan: Sambut Hari Kemerdekaan Indonesia dengan Pola Jitu Terbaru
Trik Spin Jitu Mahjong Ways: Panduan Khusus untuk Meraih Bonus Terbesar di Momen HUT RI Ke-80
17 Agustus Tahun 45, Mahjong Ways Wins! Bongkar Pola Jitu dan Kumpulan Bonus Terbaik di Hari Kemerdekaan
Ucapan Kemerdekaan dan Strategi Mahjong Ways: Temukan Trik Terbaik untuk RTP Tertinggi!
Dirgahayu RI ke-80: 5 Langkah Cerdas Menguasai Mahjong Ways dan Raih Kemenangan Maksimal
Slogan HUT RI 80 dan Rahasia Mahjong Ways: Metodologi Unik untuk Mencapai Bonus Terbesar
Pola Jitu Mahjong Wins: Kumpulan Trik Terbaik untuk Merayakan Kemerdekaan Indonesia dengan Kemenangan
Download Logo HUT RI 80 dan Mahjong Ways 3: Tips Terbaru untuk Mendefinisikan Ulang Keberuntungan Anda
Twibbon Kemerdekaan dan Trik Mahjong Ways: Panduan Lengkap untuk Bonus Menarik di 17 Agustus 2025
Dirgahayu Indonesia! Mahjong Ways Merdeka dari Pola Gagal: Bongkar 3 Rahasia RTP Tertinggi yang Tersembunyi
Mahjong Wins 2 Menjelajah Kemerdekaan: Mengapa Trik Spin Ini Bisa Memberikan Bonus Terbesar di Tanggal 17 Agustus 2025
Bukan Sekadar 17 Agustus: Mahjong Ways 3 Memberikan Definisi Baru Kemenangan dengan Formasi Terbaik untuk HUT RI Ke-80
Logo 80 Tahun Indonesia dan Mahjong: Sebuah Panduan Peta Harta Karun untuk RTP Jitu di Hari Kemerdekaan
Kemerdekaan Indonesia & Mahjong Wins: 5 Langkah Revolusioner Mengubah Pola Keberuntungan Anda Menjadi Kemenangan Abadi
Ucapan 17 Agustus Paling Epic: Ternyata, Ada Hubungan Tersembunyi Antara Kemerdekaan dan Rahasia Bonus Terbesar Mahjong Ways!
Dari Monas ke Layar Ponsel: Bagaimana Mahjong Ways Mengajarkan Arti Kemerdekaan Sejati dengan RTP Tertinggi
Twibbon HUT RI ke-80 dan Mahjong Ways: Gabungan Unik yang Menjanjikan Kemenangan dan Kemeriahan!
Kumpulan Trik Mahjong dan Lagu Indonesia Merdeka: Panduan Kombinasi yang Menghasilkan Kemenangan Spektakuler
Sambut 17 Agustus 2025: Ternyata, Pola Jitu Mahjong Ways Ini Terinspirasi dari Sejarah Perjuangan Bangsa!
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99