Miércoles 9 de abril de 2025

Ingenieros y geólogos realizaron consideraciones y comentarios al Informe Mesa Técnica Zonificación CENPAT

  • 10 de febrero, 2021
El Comité Asesor Permanente para el Ejercicio de la Geología y el Colegio Argentino de Ingenieros de Minas dejaron más que clara la situación.

 

Consideraciones de CADIM y CAPEG:

Previo a esbozar  comentarios  respecto  al  informe  presentado  por  la  Mesa  Técnica  de  Zonificación CENPAT, aclaramos que el mismo no es un informe técnico -científico, como se lo quiere hacer ver, sino la opinión de un grupo de personas que, sin firmar el documento dado a conocer, se arrogan la representación  y  pertenencia  a  distintas  entidades  oficiales  de  investigación.  Además, todos  sus postulados y conclusiones se encuentran invalidadas en tanto y en cuanto no siguen los principios del método científico para sostener las conclusiones a las que llegan.

Resumen Ejecutivo.

Para el Río Chubut, fuente de abastecimiento de agua del 50% de la población de la provincia, se proyecta una disminución del orden del 40% en la disponibilidad del agua en las nacientes hacia finales de siglo, que repercute en el caudal de todo el río.

Desde aquí comienza a verse la intención de infundir temor, confundir y además, que no les interesa siquiera considerar  los  avances  que  significa  este  proyecto  de  ley,  ni  quienes  han  dado  sustento científico  al  mismo(SEGEMAR,  IPA, entidades  profesionales   de   la  minería  argentina  y otros organismos oficiales provinciales y nacionales).

En primer orden hay que aclarar que la zonificación NO incluye a la cuenca del río Chubut, en tal caso ante   un   pronóstico   de   disminución   en   su   caudal, debería   trabajarse en   esta cuenca hídrica optimizando los  métodos  de riego,  el consumo  de  agua en la  población, y  realizando  estudios  para  suplir la misma con agua subterránea. Ejemplo de este proceder son las investigaciones realizadas por el Instituto Provincial del Aguay empresas privadas(1),en otras  cuencas que permitirían emprender actividades alternativas a las tradicionales como lo es la minería, donde la agricultura y ganadería por su  situación físicay  el  contexto  económico,  no  permiten  su  desarrollo  por sí solo,  tal  como ha quedado evidenciado en los últimos30 años.

Por otro  lado,  las  principales  reservas  comprobadas  de  agua  subterránea de  la  provincia  del Chubut  (ej.  acuíferos  de  Gastre  y  Sacanana)  se  encuentran  en  los  departamentos  donde  se quiere habilitar la explotación a cielo abierto de minerales metalíferos

No solamente los acuíferos de Gastre y Sacanana son de los principales de la provincia, también debe citarse   a diversos acuíferos dentro   de la   Cuenca   del   Senguer, al   acuífero   Patagoniano   cuya distribución es regional, y muchas áreas y cuencas que aún restan por investigarse. En pocas palabras existen  diversas  fuentes  viables  de  explotación.  Tomando  como  ejemplo  al  acuífero Sacanana, anualmente   se   pierden   por   evaporación 243.000.000   metros   cúbicos de   agua(2),   que   no   se aprovechan, cuando de ello solo se requiere el 1,3%  de este volumen (equivalente a una plantación de  100  Hectáreas  de  alfalfa),para  evitar que la  Meseta sea  un  lugar  de  sacrificio  social,  tal  cual  lo demuestra el  permanente  despoblamiento  que  indican  los  censos  nacionales.  Existe  un  50%  menos habitantes en el Departamento Gastre y un 37% menos en el de Telsen: respecto de la cantidad que los habitaban en 1947(3).

En  un  escenario  de  aumento  en  la  frecuencia  de lluvias  extraordinarias  y  avance  de  la desertificación, la megaminería introduce un nuevo factor de riesgo frente a recursos de por sí vulnerables.

Resulta  paradójico que  sosteniendo la  afirmación  de  escasez del  recurso  hídrico,  en  un  párrafo siguiente reconozcan “el aumento de la frecuencia de lluvias extraordinarias”.

La minería como gran emprendimiento a largo plazo contempla una ingeniería adaptada a la situación actual  que  incluye  nuevos  escenarios  climáticos  como  lo  son  el  aumento  de  frecuencia  de  lluvias extraordinarias y la intensidad, aprovechando en muchos casos estos volúmenes excedentes. Desde el punto de vista hidrológico son justamente los eventos de precipitaciones extraordinarias donde se produce  la  mayor  recarga  de los acuíferos. Asimismo,  el  desarrollo  minero  trae  consigo  la  ejecución de  numerosas  obras de  infraestructura,  entre  ellas  obras  hídricas,  que  van  a  permitir  mitigar  los impactos  en  un  contexto  de  cambio  climático.  La  mayor  parte  de  las  veces,  estas  obras  no  se encuentran  en  los  planes  del  Estado,  de  tal  manera,  el  beneficio  social  de  la  actividad  minera  suele ser mayor al esperado.

La  vulnerabilidad  de  un  recurso  tan  valioso  como  el  agua  en  contextos  de  cambio  climático, desertificación,  expansión  y  aumento  de  la  población, debe  estar  evaluado  por  estudios transdisciplinares  previos a  cualquier innovación  de  intervención  antrópica  en  la  región  (ej. Explotación a cielo abierto de minerales metalíferos).

Todo esto  es  justamente  lo  que  prevé  el  PL  128  (además  de  las  exigencias  de  otras  leyes  previas  a ésta).  Entre  otras  cosas,  la  presentación  de  Estudios  de  Línea  de  Base  Ambiental,   los  Estudios  de Impacto Ambiental y otra serie de exigencias.

 No sólo el agua sobra y no se usa como está demostrado técnicamente. También hay que explicar que los estudios de la Cuenca de Sacanana, sus disponibilidades y recargas anuales fueron realizados por profesionales de la disciplina del conocimiento que se dedican a parametrizar el recurso hídrico como lo  es  la Hidrogeología(2).  Estas  investigaciones  han  demostrado  las  disponibilidades  anuales, donde un proyecto de clase mundial requiere apenas el 1,3% de esa enorme cantidad de agua. Es decir que un  98,7% podría emplearse en otras  actividades  productivas.  Hoy  todos  esos  estudios  están  en  el Instituto Provincial del Agua y pueden ser corroborados.

Este  documento señala  una  serie  de  preocupaciones  de  índole  científico/técnica  en  relación con las actividades que serían habilitadas de sancionarse el PL 128/20, las que motivan a que planteemos el retiro de dicho proyecto de su tratamiento en la Legislatura Provincial.

En este resumen ejecutivo vemos planteos, pero ninguno de índole científico/técnico como podemos comprobar, al no existir referencia específica documentada de lo que se sostiene.

Es una   mirada   sesgada   por   preconceptos   e   ideología,   del   Proyecto   de   Ley   128,   ya   que   las preocupaciones fueron resueltas  en  el  proyecto mismo.  Igual, a  sabiendas  se lo  condena. 

En  ningún momento  valora  todo  lo  que suma a  lo  ya  normado  en  materia  nacional  y  provincial,  estableciendo mayores regulaciones, estableciendo monitoreos, invitando a instituciones científicas a participar. Se desvaloriza todo lo exigido en términos de capacitación, empleo, desarrollo de proveedores, acceso a infraestructuras.

Introducción

Gran  parte de la  comunidad  científica de  Chubut,  representada  en distintas  instituciones  con sede en la provincia, declinó la invitación realizada por el gobernador Arcioni a participar de la mesa de trabajo sobre el Proyecto de Ley PL 128/20.

Realmente  llamativo  resulta  este  reconocimiento.  Quienes  supuestamente  dicen  saber,  se  niegan  a participar  de  mesa  de  diálogos  a  instancias  del  Poder  Ejecutivo  de  la  Provincia.  Incluso  en  la Legislatura provincial donde pudieron hacer aportes técnicos-científicos. No hemos visto hasta ahora más   que   eslóganes   grandilocuentes   sin   respaldo  alguno. ¿Será   porque   el   CENPAT   carece   de profesionales  formados  en  las  carreras  universitarias  que  habilitan  a  los  profesionales  a  llevar adelante la actividad minera? Es más, durante la convocatoria realizada a instituciones académicas y científicas,  muchos  de los  participantes  acercaron  propuestas  y  sugerencias  a  ser  tenidas  en  cuenta, previo al tratamiento del proyecto de ley en la legislatura.

Esta  negación  a  participar  en  un  tema  específico,  no  sólo  es  la  actitud  que  asume  el  que  no  sabe,  o sabe  muy  poco  de  un  tema;  en  la  Argentina  Democrática  rechazar  el  diálogo  es  la  actitud  de  los autócratas.

Creemos firmemente en el dialogo constructivo, aquel que le permite a las sociedades serias avanzar y  mejorar  la  calidad  de  vida  de  sus  habitantes;  aquel  dialogo  que  enaltece  y  mejora  la  democracia; aquel dialogo que da igualdad de oportunidades a todos los habitantes de una región, en fin, creemos en  el  dialogo  como  herramienta  fundacional  para  acercar  posiciones  y  salir  de  las  fauces  del fanatismo totalitario que enceguece y reduce las sociedades al clientelismo y a la denigración de los principios fundamentales de libertad.

Disponibilidad de Agua

A  excepción  de  la  zona  cordillerana,  la  provincia  del  Chubut  presenta  un  clima  árido  a semiárido donde el agua es un recurso escaso.

¿Escasos  para  qué?  Los  estudios  sobre  la  Cuenca  de  Sacanana (que  tal  como  reza  en  el  informe presentado,  alcanza  a  la  capacidad  de  dos  diques  F.  Ameghino), desmienten científicamente  esta aseveración. Hay una enorme cantidad de agua que no se utiliza y se desperdicia año tras año.

Hoy existe un proyecto que permanecería al menos 20 años continuos utilizando un volumen de agua equivalente  a  una  plantación  de  100 hectáreas  de  alfalfa(1  litro/hectárea/segundo), en  circuito cerrado.  Los  7.600  litros  por  segundo  restantes,  disponibles  de  las  recargas  anuales  del  acuífero  de Sacanana, permiten que quienes quieran  incorporar nuevas áreas de riego para nuevas plantaciones puedan  hacerlo, y para reactivar  la ganadería, ya  que habría  un importante consumo y  poder  de compra que garantizaría el éxito de los emprendimientos tanto agrícolas como ganaderos

El  manejo  y  la  gestión  equitativa  de  un  recurso  tan  valioso  como  el  agua  en  contextos  de cambio climático, desertificación, expansión de actividades y aumento de la población, deben estar  acompañados  por  estudios  transdisciplinares.  Estos  estudios  deben  contemplar  de manera  holística  la  compleja  realidad  social,  económica,  política  y  ambiental  e  incorporar supuestos   de  anticipación  e  incertidumbre.  Toda  actividad,  y  sobre  todo  aquellas   que dependen  de  recursos  escasos  y  vulnerables  como  lo  son  los  recursos hídricos  provinciales, debe ser planificada y entendida de manera integral al resto del territorio.

La única Verdad es la realidad. Sobra agua y se desperdicia en Chubut. 37.000 litros por segundo de agua  dulce lleva el  río  Chubut, y una  gran  parte  de  ella  no  es  aprovechada  adecuadamente,7.705 litros  por  segundo  ingresan  a  la  cuenca  de  Sacanana  año  tras  año  y tampoco se  aprovechan.  Sobra pobreza en  la  Meseta y  no  hay  Inversión que  la  revierta.  Sobran  opiniones  difusas  y  faltan  estudios científicos.  Para  opinar,  una  institución  que  habla  tanto  del  agua  debería  ser  capaz  de  sostener  con sus propios estudios lo  que  afirma.  Deberían  poder  mostrar al  menos  uno,  algún  resultado propio sobre trabajos que hayan realizado aplicando la metodología del método científico.

Vulnerabilidad Ambiental

Inundaciones   catastróficas   ya   han   ocurrido   en   nuestra   provincia,   particularmente   en departamentos donde ahora se discute habilitar la megaminería.

Cuando se elabora un proyecto minero y se realiza el denominado Estudio de Impacto Ambiental que deriva  en  el  Informe  de  Impacto  Ambiental,  se  toma  en  consideración  para  el  emplazamiento  del campamento  e  instalaciones  industriales,  las  denominadas  tormentas  extraordinarias  de  los últimos 25, 50 y 100 años, a efectos de prever las posibles consecuencias y su mitigación, a través de canales, diques de contención y otras obras civiles que aseguren a las personas y bienes, tanto del sitio minero como del área de influencia.

Las precipitaciones extremas son fenómenos naturales pero los desastres ambientales son acontecimientos sociales y políticos, con frecuencia  evitables.

Resulta  poco  entendible  que  se  pretenda  asegurar  que  un  desastre  ambiental  tenga  su  origen  en cuestiones  sociales  y  políticas.  Las  causas  pueden  ser  ambientales  (clima),  naturales  (clima,  sismo, erupción  volcánica),  técnicas  (desperfectos,  roturas,  fallas)o  por  negligencia  (humana).  También resulta   extraño   que   los   supuestos   científicos   del   CENPAT   refieran   bibliografía   del   Centro de Información  sobre  Desastres  y  Salud,  de  la Biblioteca  Médica  Nacional  de  Honduras,  que  posee  un clima absolutamente diferente al de la zona en donde se pretende desarrollar la actividad minera, en lugar de buscar referencias de investigaciones y/o estudios locales.

La  megaminería,  como  parte  de  su  modelo  de  producción,  pone  en  superficie  grandes fracciones   de   roca   molida   (ej: diques   de   cola,   acopio)   que pueden   impactar   muy negativamente en el ambiente.

Se puede hablar de impacto en el paisaje, tal como ocurre con una ruta, una línea eléctrica, un barrio o la instalación de cualquier fábrica, pero no afirmar de impacto muy negativo en el ambiente porque el  material acopiadose  utiliza  para  ser  procesado  y  concentrado  como  parte  de  las  operaciones  de beneficio de minerales. El estéril que pudiera quedar, se emplea como relleno o, durante la etapa de cierre, por ejemplo, se cubre con una capa fértil y se foresta.

Se   trata   de   grandes cantidades   de   sedimentos   acumulados   de   manera  artificial,   deja expuestos concentraciones anómalas de minerales y pone en superficie altas concentraciones de materiales, como ocurre en los diques de cola.

En los diques de cola, el material no está en superficie, sino en la parte inferior. En la etapa de cierre, se  prevé  todo  un  sistema  de  secado  y  cobertura  fértil  para  evitar  posible  diseminación  por  el  aire  a causa de los vientos, junto con un sistema de monitoreo y control permanente. En superficie está el agua de proceso que se recircula para continuar con las etapas de beneficio.

Frente  a  eventos  extraordinarios  de  precipitaciones  estos  riesgos  aumentan  y  con  ellos  las probabilidades  de  que  los contaminantes,  entre  ellos  metales  pesados,  allí  contenidos  sean transportados hacia los cauces de agua que se activan temporalmente y se infiltren hacia los acuíferos.  Por  tal  motivo, esta  actividad  aumenta  las probabilidades  de  contaminación  del agua superficial, subterránea y de los suelos.

Ya se ha explicado, el procedimiento previsto en los EIA como parte de los protocolos de seguridad  y previsión  de  eventos  extraordinarios. Los  metales  son  extraídos  de  las  rocas  en  el  proceso  de tratamiento quedando roca  no  mineralizada.  En un  yacimiento mineral,  las  rocas  están  expuestas naturalmente a los eventos que refieren y nada de lo que afirman ocurre como causa de los mismos. ElDAR (drenaje  acido  de  rocas) es  un  proceso  de  larga  explicación  que  excede  este breve  informe  y que  vemos  desconocen  absolutamente  en  cuanto  a  su  mecánica  y  tiempos  de  ocurrencia.  Este fenómeno  se  produce  ante  la  ocurrencia  de  sulfuros  primarios  en  un  yacimiento,  el  agua  de precipitaciones  y  el  oxígeno  del  aire. Esa  combinación  produce  naturalmente ácido  sulfúrico  y  una disolución de metales que entran en contacto con el mismo.

Tampoco los autores del informe del CENPAT parecen saber quelas autoridades provinciales ,a través de  sus  dependencias  locales,  (como  es  el  caso  del  Instituto  Provincial  del  Agua  en  Chubut),  y  por medio de sus equipos profesionales, estudian, regulan y controlan el uso y calidad de agua, y son las que autorizan un determinado consumo para cada actividad. Este permiso acota específicamente qué cantidad  de  agua  ocupará  determinado  proyecto,  cuanto  pagará  por  cada  metro  cúbico  empleado, con  qué  instrumentos  calibrados  se  medirá,  cada  cuánto  se  debe  informar  el  consumo,  y  se establecen  multas  por  incumplimiento  y  hasta  la  posibilidad  de  paralizar  la  actividad en  el  proyecto. Todo   esto   se   define   previa   autorización   del&n

NOTICIAS RELACIONADAS
slot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacor
amarta99
https://instrumentosesperanza.org/
https://natureflowtvm.com/
https://kksudhakaran.com/
https://zodiacpscacademy.com/
https://zenmentors.com/
https://zebxpharma.in/
https://weldingtraining.in/
https://vidyadhirajainternational.org/
https://safe.tujuhimpian.com/
https://ppd.sarandi.co.id/
https://jdih.curugcipamingkis.co.id/
https://gcdharamshala.in/ppad/
https://daftar.smpjuarabandung.sch.id/
https://akperpemkabkotim.ac.id/
https://site.ieee.org/sb-buet-wie/2025/03/06/13-link-situs-slot-gacor-server-luar-resmi-terpercaya/
https://site.ieee.org/sb-buet-wie/2025/03/06/situs-link-slot-gacor-maxwin-server-thailand-resmi-terpercaya-gampang-menang-hari-ini/
https://site.ieee.org/sb-buet-wie/2025/03/06/daftar-rekomendasi-situs-slot-4d-gacor-terbaru-resmi-terpercaya-paling-gampang-menang-maxwin-hari-ini/
https://makalu2004.com/
https://imguniversal.com/
https://mataaksara.org/
https://sentramedia.id/
https://www.inyemot.com.ar/
https://www.acopladosbelensa.com.ar/
https://porosindonesia.id/
https://ptoke.com/
https://slip.serbatutorial.com/
https://www.vinascoforex.com/
https://www.yesjogja.com/
slot qris
https://jardineslaencina.es/
https://aptemi.or.id/
https://zebxpharma.in/
https://weldingtraining.in/
https://vijayakrishnan.com/
https://vedic4.com/
https://tytuition.com/
https://trinityheatexchanger.com/
https://trinityenterprises.co.in/
https://sslogisticstrv.com/
https://www.smartclinictvm.com/
https://www.sivajibuilders.com/
https://overalltrust.com/
https://nirvanadesignz.com/
https://safesecusys.com/
https://pukasakerala.com/
https://www.ourspace.co.in/
https://learningmask.com/
https://coupancode.com/
https://bioscienceketo.com/
https://simanshospital.com/
https://tamildhooll.in/
https://anasandoval.org/
https://sv.bungakarang.org/
https://mgjp.pui-p2kaljkt2.ac.id/
https://mgjp.kemenaggresik.id/
https://mgjp.al-azharsolobaru.net/
slot gacor maxwin
https://adoremission.in/
https://amigotech.in/
https://asikerala.com/
https://www.bluechipwll.com/
https://www.boffincontrol.com/
https://carelinks.in/
slot gacor
slot gacor
slot gacor
slot gacor
slot gacor
slot gacor
slot gacor
slot gacor
https://gmexcavation.ca/
https://isolation-montreal.net/
https://isolationdecontaminationsrq.ca/
https://outboardsonline.ca/
https://piecesautolabbe.ca/
https://eurekamultimidia.com.br/
https://chaovinhphong.vn/
https://chaovinhphong.com/
monggojp
monggojp
monggojp
monggojp
monggojp
monggojp
monggojp
suryajp
monggojp
agen138
agen138
agen138
agen138
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99