La realidad de Mendoza, a un año de sumarse a la Mesa del Cobre
- 12 de mayo, 2025
Datos rápidos y concretos, que permiten comparar la situación de Mendoza en términos de empleo y proyectos mineros vs el resto de la provincias que integran la Mesa del Cobre, entre ellas Salta, San J

Hernán Bitar
Cerca de cumplirse un año de que Mendoza se unió a la "Mesa del Cobre" y pese a los esfuerzos del gobernador, los datos oficiales de empleo minero continúan estables.
Fue exactamente el miércoles 22 de mayo del 2024, cuando en San Juan, se produjo la firma del convenio y Alfredo Cornejo junto a sus pares de San Juan, Marcelo Orrego; de Salta, Gustavo Sáenz; de Jujuy, Carlos Sadir, y de Catamarca, Raúl Jalil, y al secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, Mendoza pasó a conformar oficialmente la "Mesa del Cobre"
El fin era "coordinar esfuerzos con el fin de crear un ente interprovincial que dé impulso a un metal crucial para la transición energética", según se informaba de manera oficial.
Pero, aunque las intenciones del gobernador fueron y son las correctas, en términos del impulso que hay que darle a la actividad, las cifras de la Secretaría de Minería de la Nación, marcan la fuerte disparidad en el desarrollo de las provincias integrantes del grupo y evidencian que en Mendoza, los puestos laborales del rubro minero están estancados hace al menos 10 años.
Haciendo un repaso rápido de las estadísticas oficiales, se puede observar que Mendoza, al cierre de diciembre de 2015 tenía un total de 785 empleos formales registrados para la actividad minera.
Mientras que en diciembre de 2024, los trabajadores formales del sector eran 823. Los datos preliminares del 2025 con mayo inclusive, marcan que se perdieron 8 puestos de trabajo para el primer cuatrimestre del año, dejando como saldo para el sector minero en Mendoza, un total de 815 empleados registrados.
¿Qué provincia emplea más gente dentro de la Mesa del Cobre?
Los datos oficiales marcan que la provincia que más gente emplea es Salta, con un total al 8 de mayo de este año de 5992 empleos registrados para el rubro minero. El segundo puesto lo ocupa San Juan, con un total de 5.042 empleos formales.
El tercer puesto del ránking de las provincias lo tiene Jujuy, con una masa de 3.525 empleos registrados y sigue en el cuarto puesto Catamarca, con 2565 empleos registrados. Mendoza, tal como se graficó más arriba, alcanza apenas a 815 empleos formales al quinto mes del año.
¿Cuántos proyectos mineros tiene cada provincia de la Mesa del Cobre?
La cima del ránking en cantidad de proyectos, la tiene Salta con un total de 168 proyectos mineros, de los cuales 46 son de cobre; 35 de litio y 32 de plomo.
El segundo puesto es de Catamarca, con 55 proyectos mineros. De ese total, 20 corresponden a la extracción de arena, 17 de litio, 5 de oro y 4 proyectos de cobre, entre los predominantes.
El podio lo cierra San Juan, con un total de 34 proyectos mineros. De ese total, en la provincia vecina 16 proyectos son de cobre, 16 de oro, 1 de litio y 1 de plata.
Jujuy por su parte, tiene 25 proyectos mineros (6 de litio y 3 de oro)
Los datos oficiales, vuelven a poner a Mendoza ocupa a la cola entre las provincias del grupo, con apenas 7 proyectos mineros en cartera (2 de uranio, 1 de potasio, 1 de oro, 1 de hierro y 2 de cobre).
En total, las provincias integrantes de la Mesa del Cobre, suman 289 proyectos mineros que en total emplean 17.930 personas de manera formal. A nivel nacional, la minería genera de manera formal 39.395 empleos. La Mesa del Cobre aporta el 45,51% de la mano de obra minera a nivel nacional.
Para graficar con claridad el protagonismo de Mendoza en la industria minera, se podría decir, siempre con los datos oficiales de la Secretaría de Minera de la Nación, que la provincia aporta apenas el 4,55% de los empleos registrados dentro de la Mesa del Cobre y que sólo tiene una participación del 2,07% de la mano de obra minera a nivel nacional.
Con todo, el gobierno de Alfredo Cornejo (y los que sigan a partir de 2027) deberán profundizar sus esfuerzos para modernizar o derogar la ley 7.722. Esta ley, no ha tenido más que efectos nocivos para una provincia que por voluntad propia, decidió atar de pies y manos el desarrollo de una actividad fundamental para la economía mundial y con fuerte potencial exportador.
No le va a alcanzar a Mendoza con exportar buenas intenciones a ferias mineras internacionales. Se trata de aprovechar el impulso desregulador del gobierno nacional y liberar todo el potencial productivo o seguir durmiendo la siesta, tal como ocurre durante al menos los últimos 15 años, o desde la sanción de la Ley 7.722
Memo