Latinoamérica ya no atrae tanto a inversores mineros, aunque producción sigue firme.Salta el lugar más atractivo de la región
- 24 de febrero, 2021
- internacionales
Chile, Perú y México bajaron lugares en el índice de atractivo para invertir en la encuesta anual a mineras de 2020 que el Instituto Fraser publicó el martes.
América Latina recibió una paliza de parte de los inversionistas mineros, ya que tres de las jurisdicciones más grandes de la región han perdido atractivo a nivel mundial en una renombrada encuesta de la industria.
No obstante, Brasil —junto con una serie de productores más pequeños— escaló algunos puestos entre las 77 jurisdicciones que 276 representantes de la industria a nivel mundial clasificaron en el sondeo.
En tanto, las jurisdicciones clave de la región mantuvieron sus puestos en términos de producción de minerales clave en el último compendio de commodities del Servicio Geológico de EE.UU.
JURISDICCIONES MÁS ATRACTIVAS
La provincia argentina de Salta es el lugar minero más atractivo de América Latina para invertir al situarse en el puesto 23 a nivel mundial, tras subir 13 escalones desde el informe anual anterior, que clasificó 76 jurisdicciones.
El salto refleja logros en los índices de percepción de sus políticas y de potencial mineral considerando un entorno regulatorio de mejores prácticas.
Colombia se ubicó en segundo lugar al situarse en el puesto 28 del mundo, por sobre el lugar 56° del año anterior, a pesar de una débil posición en percepción de políticas con el puesto 59 del mundo, dos posiciones más abajo que el año pasado.
“Las consultas a los interesados son innecesariamente largas y obstaculizan el proceso de aprobación de permisos”, señaló en la encuesta el gerente de una empresa que no fue identificado.
La percepción del potencial mineral del país mejoró notablemente al subir del puesto 52 al 13..
LAS CUATRO GRANDES JURISDICCIONES
De los cuatro países mineros más grandes de la región, Chile, Perú y México cayeron en las clasificaciones de atractivo para invertir, mientras que Brasil ganó terreno.
Chile —la jurisdicción más atractiva de Latinoamérica el año pasado— cayó 13 peldaños al lugar 30 del mundo. En la región ocupa el tercer lugar.
El ranking de percepción de sus políticas bajó ocho escalones al puesto 23, a pesar de algunas mejoras notables.
“El establecimiento de una oficina para centralizar la coordinación de grandes proyectos es una buena noticia para el sector minero”, dijo el vicepresidente de una compañía
Chile alcanzó el lugar 34 en potencial mineral, 7 peldaños menos que en la encuesta anterior.
Perú fue la cuarta jurisdicción más atractiva de la región para invertir con el lugar 34 a nivel mundial, si bien supone una caída de 10 puntos con respecto al año anterior.
Sin embargo, el país escaló tres lugares en percepción de sus políticas, aunque se expresaron preocupaciones. “Las solicitudes de permisos de perforación son interminables debido a incongruencias regulatorias”, advirtió el presidente de una firma.
En términos de potencial minero, el país cayó 18 lugares al puesto 30..
Brasil alcanzó el quinto lugar a nivel regional en términos de atractivo para invertir al quedarse con el lugar 38 a nivel mundial. El país subió seis peldaños, lo que refleja el notable salto en el índice de potencial minero, que pasó del lugar 48 al 24.
A pesar de los esfuerzos del presidente Jair Bolsonaro para apoyar el crecimiento del sector, el país cayó 17 lugares en el ranking de la percepción de las políticas al puesto 56.
En México, las preocupaciones sobre las políticas del presidente Andrés Manuel López Obrador explican el porqué de su caída de 4 puestos en atractivo para invertir, hasta el lugar 42. En percepción de sus políticas, se ubicó en un débil 61° lugar tras descender 10 escalones.
“El Gobierno Federal es hostil hacia la industria minera y no está emitiendo nuevos permisos”, dijo el presidente de una empresa, haciéndose eco de las preocupaciones que la industria ha expresado recientemente.
JURISDICCIONES MENOS ATRACTIVAS
Venezuela se situó en último lugar a nivel mundial en los tres índices.
La provincia argentina de Chubut —donde los esfuerzos para revocar una prohibición a la minería a cielo abierto todavía no rinde frutos— fue la segunda peor jurisdicción del mundo en atractivo para invertir y percepción de sus políticas, mientras que en potencial mineral se situó en el escalón 66.
Las provincias argentinas de La Rioja y Mendoza recibieron la tercera y quinta peor clasificación de América Latina en atractivo para invertir y Bolivia se ubicó en el cuarto peor lugar tras sufrir una enorme caída de 24 peldaños al puesto 72 a nivel global.
JURISDICCIONES DESTACADAS
Otras jurisdicciones que reportaron grandes variaciones en cuanto a su atractivo para invertir fueron la provincia argentina de San Juan y Guyana. Ambas cayeron 28 posiciones a los puestos 49 y 67, respectivamente.
La provincia argentina de Jujuy subió 15 peldaños al lugar 47 y Santa Cruz lo hizo en 13 puestos al lugar 40.
República Dominicana subió 13 posiciones al escalón 59 al lograr una notable mejora en el potencial mineral y un repunte en el índice de percepción de sus políticas.
El presidente Luis Abinader se comprometió a respaldar el crecimiento de la minería, por lo que ya hay planes para revisar el código minero, que data de 1971, con el fin de lograr que el país sea más atractivo para los inversores.
PRODUCCIÓN
Si bien el atractivo para invertir y la percepción sobre las políticas cambiaron en el informe del Instituto Fraser, las principales jurisdicciones mineras de América Latina mantuvieron en gran medida sus puestos en términos de producción.
Chile siguió siendo el principal productor de cobre en 2020 con 5,70 millones de toneladas (Mt), aunque por debajo de los 5,79Mt del año anterior, mientras que Perú se mantuvo en el segundo lugar con 2,20Mt, si bien el volumen es inferior a los 2,46Mt de 2019.
México ocupó el noveno lugar, sin cambios respecto de un año antes.
Perú mantuvo su octavo puesto en producción de oro y México siguió sin cambios en el
noveno.
Brasil fue el segundo mayor productor de mineral de hierro del mundo, medido por el contenido de hierro, con 252Mt, después de Australia (560Mt), sin cambios frente a 2019.
México siguió liderando la producción de plata a pesar de que esta cayó de 5.920t a 5.600t (180 millones de onzas) y Perú se ubicó en segundo lugar con 3.400t. Chile subió un escalón hasta el quinto lugar, mientras que Bolivia, en el octavo lugar, y Argentina, en el noveno, no experimentaron cambios.
Bnamericas.com