Mendoza: Lanzan un plan de obras viales para Malargüe que potenciarán la minería, el petróleo y la producción
- 28 de febrero, 2025
El gobernador Alfredo Cornejo presentó un importante paquete de obras de infraestructura vial para el departamento del Sur.

El gobernador Alfredo Cornejo anunció la puesta en marcha de un plan de infraestructura vial en Malargüe, que beneficiará a sectores claves de la economía de la zona, tales como la minería, el petróleo, el turismo y la producción ganadera.
El emprendimiento titulado "Caminos Productivos", formulado tras un convenio entre la empresa minera estatal Impulsa con la Dirección de Vialidad Provincial (DVP), contempla un total de 460 km: el mantenimiento de 380 km de caminos existentes en el Sur y la ejecución de nuevas trazas por un total de 80 kilómetros. Este proyecto demandará una inversión superior a $2.500 millones y se desarrollará en el transcurso de los próximos tres años.
En la sede del Ministerio de Energía en ese departamento, Cornejo destacó que "es la inversión más importante en caminos que tengamos en cualquier lugar de la provincia, especialmente en un departamento tan extenso como Malargüe”.
Además, subrayó que las obras beneficiarán directamente a 17 empresas mineras con exploraciones aprobadas, 142 establecimientos ganaderos y dos instituciones educativas emblemáticas de la región.
A esto se le suma que facilitarán la conectividad de 137 puestos habitados y mejorarán la infraestructura para 8 operadores petroleros que operan en la zona. “Estos 460 kilómetros tienen un impacto directo sobre todas las actividades económicas de Malargüe y contribuirán a su crecimiento”, aseguró.
Inversión privada para Malargüe
Cornejo también resaltó la necesidad de fomentar la inversión privada en Malargüe, señalando que el departamento no puede depender exclusivamente del Estado provincial o municipal. “Necesitamos mayor actividad privada y sabemos que desarrollarla en la Argentina ha sido muy difícil en las últimas décadas. Aun así, estamos haciendo todo lo posible para inducir el crecimiento con las herramientas disponibles”, expresó.
Por su parte, la ministra de Energía y Ambiente puso en relevancia la planificación estratégica en materia de infraestructura vial, en particular en los caminos productivos de Malargüe. Explicó que este proyecto responde a una alta demanda de la comunidad y que su impacto va más allá de la actividad minera, beneficiando también a otros sectores clave de la economía local.
La ministra destacó la importancia de una gestión eficiente de los recursos disponibles. “Cuando los recursos son finitos, lo más inteligente es planificar para distribuir estratégicamente la inversión, tanto desde el sector público como el privado, con el fin de concretar la mayor cantidad de obras necesarias para el desarrollo de infraestructura”, dijo la Latorre
“Sabemos que esta infraestructura ha estado rezagada no por responsabilidad de un solo gobierno, sino por un contexto macroeconómico que ha limitado la inversión y el mantenimiento de obras esenciales para el desarrollo de las comunidades”, afirmó.
Asimismo, remarcó la necesidad de contar con una planificación integral que permita definir qué proyectos tienen mayor viabilidad de financiamiento y cuáles requieren una intervención directa del Estado o del sector privado.
“Debemos analizar el panorama completo para determinar qué caminos o proyectos tienen mayor posibilidad de repago y, por otro lado, cuáles necesitan una intervención directa del Estado o de las empresas que se beneficiarán con estas obras", puntualizó.
La ministra puso como ejemplo los caminos ganaderos, en los que la empresa provincial encargada de promover la actividad minera está destinando fondos que tendrán "un impacto positivo en diversas actividades económicas”.
La funcionaria también señaló que varios de los proyectos ya están en marcha y no se trata solo de anuncios a futuro. “De estos caminos ganaderos, mineros y productivos en general que estamos anunciando, ya hay dos que tienen frentes de trabajo en funcionamiento: El Carqueque y El Seguro. No estamos prometiendo obras para cuando haya presupuesto, sino comunicando acciones concretas que ya están en ejecución”, anunció.
En cuanto al camino de El Sosneado, Latorre explicó que las máquinas fueron enviadas recientemente, “lo que refleja el compromiso de avanzar en estas mejoras, entendiendo que toda administración pública enfrenta desafíos, pero eso no significa que no esté funcionando”.
Los beneficios para cada sector
Ganadería: complementar los caminos de trashumancia, facilitando el acceso a zonas de veraneada para los animales.
Productores y puesteros: mejorar la accesibilidad de productores ganaderos bovinos y caprinos a sus puestos y zonas de producción.
Minería: acercar servicios a los proyectos mineros para facilitar las tareas de prospección y exploración.
Turismo: incrementar el turismo y las actividades recreativas en la zona.
Educación y sanidad: agilizar el acceso a escuelas rurales y centros de salud.
Petróleo: mejorar la conectividad de proyectos petroleros para facilitar las tareas y los servicios necesarios para su desarrollo
Inicio de las obras y financiamiento
La planificación del proyecto se llevó a cabo en enero de 2025, estableciendo un plazo de ejecución de tres años. Los trabajos preliminares comenzaron la semana del 11 de febrero y actualmente avanzan en dos frentes con maquinaria de Impulsa y equipos de la DPV.
El financiamiento del mantenimiento de los equipos, así como del suministro de combustible, está a cargo de Impulsa, lo que reafirma el compromiso de la empresa minera provincial con el desarrollo de infraestructura estratégica para el crecimiento productivo.
Dos frentes de obra en marcha
Uno de los puntos clave de la intervención es el camino de El Carqueque, que parte desde la Ruta Provincial 226, a la altura del puente amarillo. En este tramo inicial se están realizando reparaciones mayores antes de continuar con el despliegue del equipo pesado a lo largo de toda la traza.
En paralelo, se lleva adelante el despeje del camino que conecta la RP 226 con el puesto Moya, en un tramo de aproximadamente 12 kilómetros.
Una vez finalizadas las tareas de relevamiento arqueológico, paleontológico y ambiental (flora, fauna y agua), se iniciarán los trámites ante la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) para obtener las autorizaciones correspondientes.
Caminos troncales evaluados
- RP 222 a Paso de las Damas (46,5 km)
- Las Leñas a Cajón de los Oscuros (40 km)
- Cajón de los Oscuros a RP 226 (29 km)
- Camino de El Carqueque (Malargüe a RP 226) (82,8 km)
- RP 226 a El Seguro (tramo nuevo) (20,1 km)
- Camino Potimalal (RP 226 a RP 221) (84,0 km)
- RP 221 (78,0 km)
- RP 221 a Calmuco (tramo nuevo) (51,0 km)
Losandes.com.ar