Martes 9 de septiembre de 2025

Minería: crece la inversión en nuevas tecnologías impulsada por las exportaciones

  • 26 de noviembre, 2024
Se proyecta que para 2025 las ventas al exterior alcanzarán los U$S 8.596 millones.

En este sentido, las empresas del sector están modernizando su infraestructura tecnológica para poder alcanzar este ambicioso objetivo.

Por Daniel Barneda

db@primamultimedios.com

La inversión en nuevas tecnologías está transformando diversas industrias, y la minería no es la excepción. Este sector, conocido por su alta demanda de recursos y procesos operativos complejos, está impulsando significativamente su inversión en herramientas innovadoras. ¿Cuáles son las razones detrás de este crecimiento?

La necesidad de optimizar la eficiencia operativa, mejorar la seguridad laboral y cumplir con normativas ambientales son algunos de los motivos. En términos de cifras concretas, el sector minero ha destinado una porción considerable de su capital a la implementación de nuevas tecnologías.

Se proyecta que para 2025 las ventas al exterior alcanzarán los U$S 8.596 millones. En este sentido, las empresas del sector están modernizando su infraestructura tecnológica para poder alcanzar este ambicioso objetivo. 

De acuerdo con un estudio global realizado por la empresa Getac, 35% de los encuestados reveló que 10% del presupuesto de TI está siendo destinado a la compra de dispositivos rugerizados, mientras que un 17% confirmó que 20% del presupuesto es destinado a dispositivos.

Estas cifras, demuestran que la capacidad de los equipos robustos para operar en ambientes hostiles sin comprometer su funcionalidad ha sido un factor decisivo para su adopción.

En comparación con otras industrias, la adopción de tecnología utilizada en zonas más hostiles en el sector minero es mucho mayor. Según el mismo informe, casi el 50% de los encuestados manifestó que se espera un aumento en el gasto de estos equipos en los próximos 12-18 meses. Mientras que, dentro del sector petrolero sólo un 43% prevé un incremento en el gasto de dispositivos rugerizados en el mismo periodo.

Esta diferencia puede atribuirse a la mayor urgencia del sector minero por mejorar la eficiencia y seguridad en sus operaciones, así como a la presión por reducir su impacto ambiental.

Según el informe, las organizaciones mineras tienen muchos activos, y las inspecciones y el mantenimiento de los servicios de campo son un aspecto clave para mantener la eficacia de las operaciones. Las operaciones mineras suelen tener lugar en entornos hostiles y requieren dispositivos rugerizados que puedan soportar condiciones extremas.

Mediante la integración de dispositivos rugerizados con plataformas en la nube y sistemas de gestión de la cadena de suministro, pueden garantizar que la gerencia disponga de mejores datos y visibilidad de la cadena de suministro y mejorar la toma de decisiones basada en datos.

Un estudio de la consultora Accenture definió los factores ambientales y sociales que impulsan hoy a los inversionistas. El cambio hacia prácticas mineras sostenibles no es simplemente una tendencia sino un cambio de paradigma fundamental que refleja la evolución de las expectativas de los inversores, las partes interesadas y la sociedad en general.

A medida que la demanda de metales y minerales continúa creciendo frente a los desafíos globales, como el cambio climático y la escasez de recursos, el imperativo de una minería sostenible se vuelve cada vez más claro.

Al integrar factores ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en sus operaciones y procesos de toma de decisiones, las empresas mineras no solo pueden mitigar los riesgos y mejorar la resiliencia, sino también desbloquear nuevas oportunidades para la creación de valor a largo plazo. En este viaje hacia la sostenibilidad, la colaboración y la innovación serán impulsores clave del éxito, allanando el camino para una industria minera más resiliente y responsable.

Según el estudio global de inversiones institucionales sobre ASG en la Minería, 59% de los inversionistas quiere que las mineras persigan agresivamente la descarbonización y sean líderes del mercado en ese esfuerzo; 63% estarían dispuesto a desprenderse o evitar invertir en empresas mineras que no cumplan sus objetivos de descarbonización; y 71% estiman que la adopción de tecnologías emergentes tendrá un gran impacto en el valor de las empresas mineras”, detalla el estudio de Accenture Argentina.

Las proyecciones en cuanto a las exportaciones en el país son más que ambiciosas. Según la Secretaría de Minería las ventas de litio al exterior superarán los U$S 8.700 millones para 2030. De acuerdo con las proyecciones el origen principal de esas ventas al exterior provendrá de la provincia de Catamarca (US$ 3.300 millones), seguida por Salta (US$ 3.000 millones) y Jujuy (US$ 2.400 millones).

La ventana de oportunidad que permitiría aumentar las exportaciones mineras y generar empleo en el sector puede, sin embargo, sufrir modificaciones en el futuro. Si bien se estima un crecimiento sostenido de la demanda mundial de litio, es probable que esta situación no se extienda indefinidamente.

Un informe publicado por el Centro de Economía Internacional (CEI) donde aborda el tema del litio en Argentina, diagnóstico actual y perspectivas futuras, señala que Argentina es el segundo país con mayores recursos, el tercero con mayor cantidad de reservas, y el cuarto productor mundial de litio.

Los salares que se encuentran en las provincias del noroeste argentino son parte del “triángulo del litio”, área geográfica que comparte con el norte de Chile y el sur de Bolivia y que cuenta con el 54% de los recursos mundiales del metal. 

El país posee recursos identificados que ascienden a 106 millones de toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE)9, de los cuales 14 millones de toneladas son consideradas reservas, ya que cuentan con estudios económicos que aseguran su explotación. Solo es superado en reservas por Chile y Australia; y en recursos, por Bolivia

Mejorenergia.com.ar

NOTICIAS RELACIONADAS
Mahjong Ways Mendefinisikan Ulang Paradigma: Mengungkap RTP Tertinggi melalui Perspektif yang Belum Pernah Ada
Epifani Kemenangan: Kumpulan Trik Mahjong Ways yang Memberikan Bonus Terbesar dengan Formasi Jitu
Metamorfosis Industri Mahjong Ways: Sebuah Eksplorasi Strategi dari Scatter Hitam hingga RTP Tertinggi
Proyeksi Dominasi: Bagaimana Mahjong Ways Mengubah Pola Kemenangan dengan Trik Jitu dan Formasi Rahasia
Anomali RTP: Mengapa Pola Mahjong Wins 3 Berbeda dan Menghasilkan Bonus Terbesar?
Misteri di Balik Mahjong Ways 2: Bongkar Trik Spin yang Berujung pada Kemenangan Signifikan
Hegemoni Kemenangan: Sebuah Panduan Mahjong Wins 3 untuk Menguasai Industri dengan RTP Tertinggi
Revolusi Mahjong Wins 2: Mengubah Metode Lama dengan Langkah Taktis untuk Meraih Bonus Melimpah
Mahjong Ways sebagai Dimensi Baru: Analisis Kumpulan Pola Jitu untuk Membuka Potensi Tersembunyi
Fasilitasi Kemenangan: Trik Spin Mahjong Wins Mengajarkan Cara Meraih RTP Tertinggi dengan Langkah yang Sederhana
Epifani dalam Mahjong: Mengungkap Strategi Scatter Hitam untuk Menang Besar
Metamorfosis Mahjong Ways: Panduan Trik untuk Menaklukkan Setiap Tahap
Paradigma Baru dalam Mahjong Wins: Mencapai RTP Tertinggi dengan Teknik Canggih
Revolusi Mahjong Wins 3: Bonus Terbesar dan Pola Jitu yang Harus Kamu Tahu
Strategi Rahasia Mahjong Ways 2: Menggunakan Formasi Tepat untuk Mendominasi Permainan
Misteri Scatter Hitam: Menguak Pola Jitu untuk Memenangkan Mahjong Wins
Trik Spin dan Dominasi: Menjadi Master di Mahjong Wins 2 dengan Metode yang Terbukti
Redefinisikan Cara Bermain Mahjong Ways: Proyeksi RTP Tertinggi dan Bonus Menggiurkan
Eksplorasi Mahjong Wins: Menemukan Pola Tersembunyi dan Menaklukkan Hegemoni Permainan
Panduan Mahjong Ways: Cara Mengatasi Anomali Permainan untuk Memenangkan Scatter Hitam
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99