Minería y energía, los ejes del nuevo relato económico de Argentina
- 22 de agosto, 2025
Un futuro prometedor

Por Déborah Donoso Moya / Foto: AS/COA I
Grandes empresas como Pan American Energy (PAE), Rio Tinto, AES y Glencore, han reafirmado en diversas ocasiones su confianza en la economía argentina y su presentación durante el "2025 Latin American Cities Conferences: Buenos Aires”, un evento organizado por la Americas Society/Council of the Americas, no fue la excepción.
Durante el evento, el presidente ejecutivo de la minera Glencore Argentina, Martín Pérez de Solay, aseguró que sus proyectos El Pachón y Agua Rica podrían producir hasta 1 millón de toneladas de cobre en la próxima década.
Hace unos días la compañía ingresó los dos proyectos al Régimen de Incentivos de Grandes Inversiones (RIGI), completando una inversión total de U$$ 13.500 millones. Cabe recordar que el país no produce cobre desde 2018 y ahora busca potenciar este mercado, especialmente teniendo de vecino a Chile, uno de los mayores exportadores globales de este mineral y con el cual comparte la Cordillera de los Andes.
"Estoy fascinado con lo que Argentina puede hacer en cobre. La demanda de global de cobre está creciendo a una velocidad que no hemos visto hace mucho tiempo. Hoy el mundo produce entre 25 o 26 millones de toneladas de cobre y esperamos que se consuman 35 millones de toneladas de cobre hacia 2035", indicó.
Todo esto es impulsado por la alta demanda por data centers, electromoviliad, renovables, medicina, entre otros. "Chile produce hoy 5 millones de esas 25 millones de toneladas y realiza una cantidad de inversión y un enorme esfuerzo para mantener esa producción. Pero los yacimientos se achican, entonces hay un esfuerzo muy grande y hoy encontrar un país que pueda poner cobre incremental en el mundo, es un lujo".
Es aquí donde ve una oportunidad para Argentina, que "puede aportar 2 millones de toneladas de cobre al mercado en los próximos 10 años y es el único país en el mundo que lo puede hacer, especialmente porque en los últimos 10 años no hemos producido una tonelada de cobre. Argentina tiene un potencial enorme".
Pérez de Solay, aseguró que el mercado siempre ha mirado el agro, pero el litio llegó a abrir una puerta para volver a mirar la minería, especialmente el cobre.
De esos 2 millones que podrían producir los siete proyectos que hoy están en diversos estadios de exploración, Glencore proyectó que "con Agua Rica y el Pachón hemos presentado un RIGI para 500.000, pero el Pachón duplicarlo entre los próximos 10 y 15 años en Argentina, es decir, cerca de 1 millón de toneladas de cobre".
Pero esta producción de 2 millones de toneladas requerirá "entre US$ 35 y 45 mil millones al año en la próxima década", explicó el empresario, añadiendo que entre el 40% y 60% de esas inversiones quedan en el país y en sus provincias porque se crearían más de 100 mil nuevos puestos de empleo.
Finalmente, comentó que "tenemos un Gobierno que está decidido a generar el marco de estabilidad necesario para que estos proyectos sean viables. Las condiciones están dadas, la oportunidad existe, tenemos todo el apoyo. Hay que hacerlo (invertir)".
Experiencia del litio en Argentina
Por su parte el managing director del proyecto Rincón Lithium, de Rio Tinto, Guillermo Caló, señaló que han crecido muchísimo en Argentina y han avanzado, especialmente con el proyecto Rincón, el cual empezó con una planta inicial de 3.000 toneladas, que es la que está empezando a producir ahora. "Pero avanzamos también en estudios de factibilidad y permisos para una planta que en total producirá 60.000 toneladas en Rincón".
Al mismo tiempo, recordó las adquisiciones que ha realizado en el país y los planes de ampliación que tiene de proyectos como Fénix en el Salar Hombre Muerto. "Estamos terminando la construcción del proyecto Sal de Vida que estaría entrando en operación en el año que viene, en la primera mitad del año que viene".
Junto con esto, explicó que "hemos incursionado en Chile también con dos proyectos y participando por ahora como accionistas minoritarios, también en cobre, en la provincia de San Juan, tanto en Los Azules como en Altar. Así que ha sido un cambio radical para Río Tinto, que tenía muy poca presencia en la región, ya que solo teníamos un joint venture con BHP en Escondida. Hoy estamos, sin duda, con un footprint muy importante, particularmente en Argentina".
En cuanto a la producción del litio en América Latina, el ejecutivo planteó que la ventaja que existe frente a otros mercados como Australia, pro ejemplo, es que "el procesamiento de las salmueras es es más económico en el costo de producción y eso nos permite ser competitivos en un mercado que hoy hay más oferta que que demanda, aunque creemos que es un tema temporal y se va a corregir en los próximos años porque el incremento de la venta de autos eléctricos sigue creciendo a doble dígito".
Además, resaltó que la extracción directa que han implementado en los proyectos Fénix y Rincón le permite a la compañía no solo tener una huella ambiental mucho más reducida, sino que también "nos permite recuperar mucho más el litio contenido en las salmueras -de entre 50 y 60% que se recupera por evaporación solar, frente al 85% que es recuperado a través de extracción directa-, así que eso también es lo que nos permite ser eficientes en costos y ser muy competitivos a nivel global como país".
Energía
En ese mismo sentido, el vicepresidente de planificación y estrategia de Upstream, de Pan American Energy Group, Juan Martín Bulgheroni, explicó a los asistentes al evento que hoy la industria está en un momento donde la sobreoferta en el mercado va a seguir devolviendo volúmenes. Pero, dijo, "esto a nosotros nos genera una oportunidad y un desafío. La oportunidad es que Argentina tiene Vaca Muerta, que es un gran recurso que, sumado a los convencionales, le permite al país seguir creciendo en su producción".
Aunque el país está en su máxima capacidad de refino, por lo cual, "cualquier molécula adicional podría ir a la exportación... hay mucho recurso en Argentina, este va a ser para exportación y esa es la gran oportunidad que tenemos, un futuro de país exportador".
Por esto, el enfoque será la competividad del mercado frente a otros mercados.
En ese sentido, el ejecutivo destacó el avance de 25% que ya alcanza el gasoducto Vaca Muerta Sur, que es un proyecto que inició con un plan de producción de 400 mil barriles diarios, pero que permitirá a Argentina exportar "hasta 1 millón de barriles diarios de petróleo, a medida que se vaya creciendo en la producción".
Para concretar este proyecto, la compañía invertirá unos US$ 3 mil millones y "generará cerca de US$ 15 mil millones em ventas para el año 2030. Así que es un proyecto muy importante para lo que es la exportación del país".
En cuanto al gas, destacó un proyecto que impulsó PAE en conjunto con South Energy, en alianza con YPF y Pampa Energía. "Es un proyecto que va a empezar a exportar a partir del año que viene". Este gasoducto ya tiene dos barcos aprobados, uno anunciado en julio, y ya se aprobó la inversión para un barco adicional que estaría para 2028, con todo esto PAE tendría una capacidad de exportación de 6 mil toneladas de gas licuado al año, equivalentes a 27 millones de metros cúbicos día de gas. "Creo que estamos muy bien encaminados para para tener una Argentina exportadora".
Finalmente el presidente y CEO de AES Argentina, Martín Genesio, relató la crisis del sector eléctrico, el cual calificó de "viejo", "obsoleto" y "caro". "El sector necesita una inversión constante porque en las últimas décadas el sector fue muy intervenido desde el Estado y eso llevó a que la inversión privada cayera prácticamente a cero".
En cuanto a la regulalción que está promoviendo el gobierno actual, el ejecutivo apuntó que "se está trabajando (Estado y sector privado) en un camino positivo para el sector que yo celebro, que es tratar de generar lineamientos para poner en práctica incluso este mismo año, hacia fines de año, para empezar a intervenir el sector para empezar a limpiar las intervenciones que la vieja Ley Eléctrica tuvo en estos últimos 20-25 años".
"El objetivo es volver a recuperar una regulación que incentive inversiones que mejoren la eficiencia y el costo final del sector eléctrico", comentó, enfatizando que Argentina, "a mi modo de verlo, es el país con mayor potencial energético del mundo y si no lo es, está en el top 5".
Dfsud.com