Domingo 17 de agosto de 2025

Ricardo Martínez manifestó que "Pese a las críticas políticas, la venta de los proyectos mineros no es cuestionable, sino que es lo normal"

  • 12 de junio, 2023
El reconocido geólogo sanjuanino disertó en el cierre del ciclo de conferencias sobre la "Situación de proyectos y financiamientos en la Industria Minera. Conclusiones y perspectivas"

El encuentro se desarrolló en la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) junto a docentes y alumnos.

Asistieron a la charla la junta directiva del Consejo Profesional de Ciencias Geológicas -integrado por su presidente Emiliano de Paula, su vice Martin Rotis y su secretaria Nilda Mendoza-, la directora del departamento de Geología, Gabriela Torres, lo mismo que la Asociación de Estudiantes de Geología.

Durante la charla se expuso de las oportunidades que tiene la Argentina, pero fundamentalmente San Juan en el actual ciclo de los metales, lo mismo que segmentos, relacionadas con la información geológica y un apartado específico de cómo se financian los proyectos mineros

“Muchas veces algunos sectores políticos cuestionan la venta de los proyectos mineros, eso no es cuestionable, sino que es lo normal”, resaltó el profesional con amplia experiencia en el financiamiento y desarrollo de proyectos mineros.

“A nivel mundial son muy pocas las minas que tienen un solo dueño desde el comienzo hasta el final. Es un mercado muy dinámico donde los metales como el Cobre, el Oro y hasta el Litio, muestran una variabilidad muy alta en sus mercados de acuerdo con una serie de factores políticos que hace que tengamos estos saltos”, analizó.

Martínez explicó que eso produce oportunidades para que empresas que no están, “se involucren”, que empresas que son grandes, “se hagan más grandes”, y que se consigan aportes para seguir explorando en un contexto en donde la Argentina tiene particularidades que muchas veces no ayudan al desarrollo minero o a la inversión que requiere esta industria.

“Es cada vez más difícil encontrar grandes yacimientos y, sobre todo, es cada vez más costoso. Existe mucha volatilidad en los mercados a nivel mundial, pero en el caso del cobre en Argentina y en San Juan tenemos yacimientos que han sido muy explorados y tenemos buenas leyes de cobre”, destacó.

Flujo de caja

Martínez explico que en las minas en operación el flujo de caja es la que permite su financiamiento, tareas de exploración y crecimiento; “pero los proyectos en exploración solo cuentan con 2 formas: vendiendo una parte de la empresa, sumando socios, o tomar deuda de organismos financieros o bancos; o una combinación de ambos según los países”.

“La Argentina no es hoy un país que facilite el apoyo financiero a través de bancos o instituciones. El que quiere invertir en el país debe traer esos fondos de los mercados o bolsas o tomar deuda en aquellos países” y eso le da a la exploración minera un formato muy especial (que no acompaña el importante desarrollo geológico con que se cuenta), por eso algunos proyectos pueden demorarse al ser grandes y precisar mayores inversiones”

Luego indicó que “la situación económica-financiera hoy no es buena y hay que esperar que mejore o se estabilice de manera que podamos llegar a tener mejores perspectivas a futuro”. Tenemos las leyes para garantizar la estabilidad jurídica necesaria, hay que aplicarlas sin deformaciones de decretos, resoluciones, restricciones, etc.

A dónde va la plata

El geólogo explicó que el 27% de todos los fondos mundiales que van a la minería, lo hacen a Latinoamérica y de ese porcentaje, Argentina ha tenido picos de entre 7 y 8% en 2010 y 2012.

“Pero los principales mercados para la exploración siguen siendo los países denominados capitalistas: Canadá, EEUU, y Australia”.

Al hacer un análisis de las exportaciones mineras por provincia reseñó el aporte que tuvo Catamarca hasta el 2018, en que Bajo La Alumbrera dejó de exportar cobre, las ratios que se alcanzaron en San Juan en 2010 y 2012 -con buenos precios en metales y con Veladero, Gualcamayo y Casposo en su máxima vigencia-.

“Sin embargo, precisó, hoy se muestra un crecimiento notable de Santa Cruz por la cantidad de proyectos que han logrado desarrollar en los últimos años. Lamentablemente, en San Juan, los proyectos han madurado y están en declinación, y no los hemos podido reemplazar con nuevas posibilidades para todo ese talento preparado que hoy debe buscar otras provincias o países. Tenemos que asumir que habrá un impasse, esperemos corto, entre operaciones que cierran y otras que abrirán”, aventuró.

Martínez relató que hay una leve declinación en los presupuestos de exploración en el 2023, “se calcula que sería de un 10 a un 20% menos en comparación con el año pasado”.

“Fundamentalmente quienes están explorando son las empresas en operación, las consideradas junior, son las que están teniendo problemas para conseguir financiamiento de los bancos y de instituciones crediticias. Cabe aclarar que los denominados metales verdes (litio, Cobre) tienen más oportunidades para alcanzar financiamiento por las proyecciones de mercado”.

La Minería en Argentina

En la charla se precisó que las exportaciones mineras en la argentina indican hoy que la principal provincia exportadora es Santa Cruz, con el 40% del total y 408 millones de USD, seguida por Jujuy con el 23.3% y 237 millones; San Juan la tercera con el 22% del total y 224 millones de USD; Salta con el 7.1% y 72 millones y en 5to lugar Catamarca con el 6.2% y 64 millones en exportaciones

Al hablar de la situación minera de San Juan, Ricardo Martínez acuñó la frase de que “debe dejar de ser el emporio del cobre inexplotado… Las empresas y la política en este nuevo periodo deberán trabajar juntas para realmente poder poner en marcha los proyectos, siguiendo la ley y gestionando la macroeconomía en lo posible para tener un país donde se pueda invertir.”

Minería & Desarrollo

NOTICIAS RELACIONADAS
Rahasia di Balik RTP Tertinggi: Rayakan Kemerdekaan Indonesia Ke-80 dengan Kemenangan Spektakuler!
Mahjong Ways 2 Redefinisi Kemenangan: Sambut Hari Kemerdekaan Indonesia dengan Pola Jitu Terbaru
Trik Spin Jitu Mahjong Ways: Panduan Khusus untuk Meraih Bonus Terbesar di Momen HUT RI Ke-80
17 Agustus Tahun 45, Mahjong Ways Wins! Bongkar Pola Jitu dan Kumpulan Bonus Terbaik di Hari Kemerdekaan
Ucapan Kemerdekaan dan Strategi Mahjong Ways: Temukan Trik Terbaik untuk RTP Tertinggi!
Dirgahayu RI ke-80: 5 Langkah Cerdas Menguasai Mahjong Ways dan Raih Kemenangan Maksimal
Slogan HUT RI 80 dan Rahasia Mahjong Ways: Metodologi Unik untuk Mencapai Bonus Terbesar
Pola Jitu Mahjong Wins: Kumpulan Trik Terbaik untuk Merayakan Kemerdekaan Indonesia dengan Kemenangan
Download Logo HUT RI 80 dan Mahjong Ways 3: Tips Terbaru untuk Mendefinisikan Ulang Keberuntungan Anda
Twibbon Kemerdekaan dan Trik Mahjong Ways: Panduan Lengkap untuk Bonus Menarik di 17 Agustus 2025
Dirgahayu Indonesia! Mahjong Ways Merdeka dari Pola Gagal: Bongkar 3 Rahasia RTP Tertinggi yang Tersembunyi
Mahjong Wins 2 Menjelajah Kemerdekaan: Mengapa Trik Spin Ini Bisa Memberikan Bonus Terbesar di Tanggal 17 Agustus 2025
Bukan Sekadar 17 Agustus: Mahjong Ways 3 Memberikan Definisi Baru Kemenangan dengan Formasi Terbaik untuk HUT RI Ke-80
Logo 80 Tahun Indonesia dan Mahjong: Sebuah Panduan Peta Harta Karun untuk RTP Jitu di Hari Kemerdekaan
Kemerdekaan Indonesia & Mahjong Wins: 5 Langkah Revolusioner Mengubah Pola Keberuntungan Anda Menjadi Kemenangan Abadi
Ucapan 17 Agustus Paling Epic: Ternyata, Ada Hubungan Tersembunyi Antara Kemerdekaan dan Rahasia Bonus Terbesar Mahjong Ways!
Dari Monas ke Layar Ponsel: Bagaimana Mahjong Ways Mengajarkan Arti Kemerdekaan Sejati dengan RTP Tertinggi
Twibbon HUT RI ke-80 dan Mahjong Ways: Gabungan Unik yang Menjanjikan Kemenangan dan Kemeriahan!
Kumpulan Trik Mahjong dan Lagu Indonesia Merdeka: Panduan Kombinasi yang Menghasilkan Kemenangan Spektakuler
Sambut 17 Agustus 2025: Ternyata, Pola Jitu Mahjong Ways Ini Terinspirasi dari Sejarah Perjuangan Bangsa!
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99