Salta: Producir con cuidado social y ambiental
- 30 de mayo, 2021
La Provincia tiene estrictas regulaciones con respecto a las condiciones para iniciar un proyecto.
La minería se convirtió en una actividad fundamental para la vida cotidiana, sin embargo, es un sector que todavía tiene algunos detractores.
La secretaria de Minería y Energía de la Provincia, Flavia Royón, considera que la imagen negativa que algunos sectores pretenden instalar "está relacionada con la percepción social". Destacó que "antes la minería se realizaba sin los cuidados que hoy se tienen, sin la tecnología ni los recursos con los que hoy se cuenta".
"Toda actividad genera un impacto, desde construir un edificio hasta un barrio. No obstante, afortunadamente hoy esas actividades, como la minería, están sujetas a normas socioambientales, al rigor tecnológico y a la mirada social", explicó.
En este sentido, reveló que "hacer minería en estos tiempos exige incorporar mayores estándares de seguridad y de sustentabilidad. De esta manera, el cuidado del ambiente y el respeto social son inherentes a todos los proyectos mineros".
"Como autoridad minera velamos por que se cumplan y de todos los actores depende la construcción de una imagen positiva de la minería", consideró Royón.
No obstante admitió que "las controversias siempre surgen, porque existen ideologías radicalizadas, como ocurre en todo ámbito, es natural". Agregó que "el desafío es poder establecer vínculos saludables, con información objetiva, que posibiliten el crecimiento de todos los sectores".
Por otra parte, la funcionaria provincial detalló que "en Salta, desde el proyecto minero más avanzado hasta el más pequeño comienza su operación una vez que ha cumplido con los requisitos que la normativa ambiental y social establece, es decir, todos están obligados a presentar ante la autoridad de aplicación un Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAyS) que es puesto bajo análisis de un equipo de profesionales en geología, ingenieros en recursos naturales, en comunicación social, e higiene y seguridad".
"Cuando cumple con lo exigido, recién se emite la Declaración de Impacto Ambiental y este documento lo habilita a iniciar sus tareas", señaló.
De todas maneras, Flavia Royón dijo que "a su vez, la Secretaría desarrolla un programa anual de fiscalización, esto involucra visitas a los proyectos para corroborar que la actividad se cumpla conforme a las normas".
"En el plano social, los (EIAyS) deben consignar un sondeo social obligatorio con entrevistas a puesteros o miembros de las comunidades que se encuentren habitando en las áreas de influencia directa e indirecta a los proyectos", advirtió y aclaró que "asimismo, debe estar presente el compromiso de crear fuentes de trabajo cuando el proyecto lo requiera".
Con respecto a las acciones que Salta podría desarrollar aún para mejorar su oferta, Royón indicó que "como provincia tenemos todo para ofrecer, el potencial geológico, capital humano, reglas claras, voluntad política", aunque consideró también que "como país debemos ordenar las políticas económicas".
Finalmente, la funcionaria provincial destacó el nivel de divisas que la actividad puede aportar a la provincia: "Acaba de arrancar la mina Lindero, luego le seguirán proyectos de litio, y si podemos ayudar a que Taca Taca -el gigante cuprífero como le llaman- afiance su etapa de exploración avanzada, podemos avizorar un escenario de expansión económica para Salta y la región nunca antes visto".
"Al corto plazo se proyecta multiplicar los ingresos un mínimo de 400%", estimó.
El Tribuno