Sábado 9 de agosto de 2025

San Juan: Con un nuevo aporte, el proyecto de cobre Los Azules ya suma más de U$S 400 millones en inversiones

  • 27 de junio, 2024
La futura mina de cobre avanza hacia la realización del estudio de factibilidad financiera, crucial para atraer inversores. ¿Cuándo sería la construcción?

Por Elizabeth Pérez

Los Azules, la futura mina de cobre en Calingasta; consiguió esta semana más fondos para seguir escalando. Desde sus inicios los acompañó la buena suerte y fueron varias inyecciones millonarias que totalizaron 397 millones de dólares. Ayer obtuvo otros 70 millones de dólares de una ronda de inversión en la que el magnate minero Rob McEwen y otra de sus compañías, McEwen Mining, adquirieron parte de las acciones de la dueña de los activos de Los Azules en Argentina, McEwen Cooper.

Esa ronda de nombres parece lo mismo, pero no lo son ya que tienen distintas participaciones accionarias. Y que el famoso minero haya impulsado ese desembolso es una muestra de confianza tanto para el proyecto como para el managment del mismo: Rob Mc Ewen ofertó 5 millones y su firma McEwen Mining, otros 14 millones de dólares, mientras que el resto provendrá de otros inversores.

Estos fondos son para la finalización del estudio de factibilidad económico que pretenden tener listo para el primer trimestre del 2025. ¿Cuál es la importancia de este estudio? “Es esencial por varios motivos”, dijo Michael Meding, vicepresidente de Mc Ewen Cooper, la dueña de Los Azules. “En primer lugar, permite evaluar la viabilidad financiera del proyecto, calculando los costos de inversión, operación y mantenimiento, y comparándolos con los ingresos proyectados. Esto asegura que el proyecto generará beneficios y es sostenible a largo plazo”, explicó.

Pero, además, es crucial para atraer inversionistas. “Proporciona la información necesaria para que los potenciales financiadores tomen decisiones informadas sobre la viabilidad y rentabilidad del proyecto. También ayuda a identificar posibles riesgos económicos y financieros, permitiendo desarrollar estrategias para mitigarlos. En resumen, la factibilidad económica es un componente fundamental en la planificación y ejecución de un proyecto minero, asegurando que sea financieramente viable y atractivo para los inversores. En nuestro caso se desarrolla bajo los estándares de Canadá llamado NI43 -101 y de Estados Unidos bajo estándar SK1300”, explicó el directivo.

Inversores

Otros inversores lideres ya apostaron al proyecto sanjuanino: en el financiamiento total, la poderosa minera Río Tinto y el fabricante de automóviles Stellantis han tenido gran participación y su inyección de fondos permitió concluir una campaña de exploración histórica durante el 2023 y 2024.

La meta de Los Azules es conseguir el financiamiento total para la construcción de la mina, que el año pasado se calculó en 2.500 millones de dólares, en un país como Argentina que tiene complejidades y que según Meding “ha perdido confianza” de los mercados internacionales. “Nuestra misión es convencer y seducir a las inversionistas de invertir en la Argentina, San Juan es un buen destino para la inversión minera, pero la macroeconomía es compleja”, indicó.

Por eso se espera la aprobación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que ayudará, aseguran; a dar mayor certeza y garantía a los inversores internacionales que decidan invertir. “Confiamos que será más sencillo conseguir financiamiento internacional si así lo decidimos. Por otro lado, una vez diseñada la ingeniería del proyecto que estará en el estudio de factibilidad se analizará la forma de financiamiento. La buena noticia para todos es que Los Azules por sus características es un proyecto muy atractivo para su desarrollo por lo cual tendremos un abanico de opciones a analizar en su momento”, dijo.

Hasta el momento el proyecto se ha financiado de manera privada, con ingresos de socios estratégicos que agregan valor más allá del propio dinero, como es el caso de McEwen Mining, Stellantis y Rio Tinto. Luego lo más probable es la salida a la bolsa en Canadá porque los fondos que se necesitan son enormes.

Los planes a futuro

Para avanzar hacia la construcción de la mina Los Azules está a la espera de la DIA, el permiso ambiental de construcción y operación. Luego deberá obtener los permisos sectoriales para comenzar con la construcción de todo el proyecto, que se deben gestionar en una gran diversidad de áreas y organismos.

“Suponiendo que obtengamos pronto la DIA, el financiamiento y logramos la ingeniería de detalle en 2025 y la aprobación del directorio; empezaremos la etapa de pre construcción en 2026, la construcción masiva a partir de 2028 y la entrada en producción en 2029. Esto todo es fórmula uno en velocidad y con todo el viento a favor”, explicó Meding.

Quién es quién

¿En qué se diferencian McEwen Mining (la compradora de acciones) de McEwen Copper (la dueña de Los Azules) y Rob McEwen?

McEwen Copper es subsidiaria de McEwen Mining que es dueño de 47.7%, el 19.4% está en los manos de Stellantis, la tercera automotriz más grande del mundo y la primera en Argentina. Rio Tinto, a través de su empresa Nuton; es dueña de 14.5%, Rob McEwen es dueño de 12.9% y otros accionistas tienen el resto. Esta es la composición de la empresa antes de esta ronda de financiamiento anunciada ayer.

McEwen Copper es una empresa canadiense donde Michael Meding es el Vicepresidente y el Gerente General, y que tiene dos activos: Los Azules en Argentina y Elder Creek en Estados Unidos. A su vez Meding es el Gerente General de Los Azules y Presidente de la sociedad en la Argentina.

McEwen Mining es una empresa que cotiza en Nueva York. En Toronto (Canadá) cotiza en la bolsa TSX y a su vez tiene minas en operación en Canadá, EEUU y Argentina. En este país posee el 49% de Minera Santa Cruz y Hochschild es el operador con 51%. Además, tiene proyectos en desarrollo en México, de oro y plata

Tiempo de San Juan

NOTICIAS RELACIONADAS
Hanya di Indonesia! Merayakan 17 Agustus, 18 Agustus Libur Nasional, dan Mahjong Ways 2 Jadi Hobi Cari Scatter
Bukan Cuma Upacara: 17 Agustus Jadi Momen Pesta Mahjong Ways 2 Cari Scatter Emas Hitam
Libur Nasional 18 Agustus Jadi Ajang Panen Scatter Hitam Emas di Mahjong Ways 2, Kok Bisa?
Rahasia di Balik 17 Agustus, Libur 18 Agustus, dan Hobi Baru Cari Scatter Mahjong Ways 2
Dari Bendera Merah Putih ke Scatter Emas: Bagaimana 17 & 18 Agustus Jadi Hari Raya Para Pemain Mahjong Ways 2
Fenomena Unik! Setelah Upacara 17 Agustus, Warga Berbondong-bondong Kejar Scatter Emas di Mahjong Ways 2
Ini Dia Kisah di Balik Libur Nasional 18 Agustus yang Bikin Banyak Orang Hoki di Mahjong Ways 2
Fenomena Nikel dan Mahjong Ways 2: Kisah Redefinisi Keberuntungan di Dunia Modern
Dua Hal yang Mengubah Nasib: Belajar dari Keberuntungan di Industri Nikel dan Mahjong Ways 2
Kisah Keberuntungan yang Tak Terduga: Peran Nikel dan Scatter Hitam Mahjong Ways 2 dalam Ekonomi Digital
Redefinisi Keberuntungan: Bagaimana Mahjong Ways 2 Membuat Nikel Lebih Bernilai dari Emas
Pergeseran Paradigma: Bagaimana Nikel dan Mahjong Ways 2 Mendefinisikan Ulang Keberuntungan di Era Digital
Redefinisi Sukses Finansial: Belajar dari Industri Nikel dan Dunia Mahjong Ways 2
Sintesis Keberuntungan: Bagaimana Nikel Industri dan Mahjong Ways 2 Gaming Mendefinisikan Ulang Nasib
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99