Sábado 8 de noviembre de 2025

San Juan: "La mina Gualcamayo planteó un antes y un después para Jáchal" afirmó el diputado Musso

  • 26 de abril, 2022
El legislador del Partido Demócrata de Mendoza quedó impresionado con el cambio radical que tuvo la comuna de la mano de la minería.

 

Lo dijo el diputado provincial mendocino Guillermo Mosso, tras visitar el departamento del norte que le había quedado pendiente después de conocer en el año 2019 el emprendimiento operado por Minas Argentinas SA.

 “Visité la mina Gualcamayo, ya que en diciembre de 2019 se comenzó a tratar en Mendoza una ley que permitiera la actividad minería metalífera. En medio de este proceso de análisis conocí la mina en Jáchal y quedé muy sorprendido por los estándares ambientales, los procedimientos de seguridad, la posibilidad de meterme a cualquier lugar y poder filmar y hablar con todos los que trabajan en la mina. Y me había quedado pendiente visitar la ciudad de Jáchal para conversar con los jachalleros sobre el impacto que ha generado la minería en la vida diaria, en la salud, en el aspecto social, económico etc.”, comentó Guillermo Mosso en el programa radial “Creación Renovable” que se emite los sábados al mediodía por la CNN Radio San Juan.

– ¿Cuál fue tu agenda en el departamento Jáchal?

 -Tuve una agenda muy interesante que implicó hablar con el intendente, con el secretario de Producción, personas de la comunidad, entrevistas con medios de comunicación, empresarios etc. Y me llevé una muy buena impresión porque se puede ver que la mina Gualcamayo planteó un antes y un después para la ciudad ya que Jáchal cambió radicalmente en los últimos 15 años.

– ¿Qué fue lo que te sorprendió estando en Jáchal?

 -Una de las cosas que me sorprendió gratamente es el respeto que existe por la opinión del otro. En Mendoza se ha dado una especie de grieta en relación con el tema minero. Hay mucha pasión por el lado de quienes quieren desarrollar la minería, y fanatismo por parte de aquellos que quieren impedir la actividad. No hay debates, terminan siendo griteríos. Y en Jáchal, la minería ha modificado para bien a la comunidad, uno podría interpretar que los que se oponen no tienen razón para hacerlo, pero terminan siendo vecinos que opinan distinto. En Mendoza las cosas son mucho más complicadas, son más radicales. En Jáchal también destaco la mirada crítica positiva. Con el correr del tiempo, se entiende el efecto de lo que genera la minería y el aprovechamiento de todas las cosas que se pueden generar en materia de transformación industrial, educativa, agrícola etc. Jáchal es el claro ejemplo de que un proyecto minero tiene razón de ser cuando deja mejor a la comunidad de lo que estaba antes de la existencia de ese proyecto minero.

– ¿Cómo ha tomado el mendocino la entrega de la DIA de Josemaría frente al gran potencial que tiene Mendoza con el cobre y la imposibilidad de explotarlo?

 -En materia de cobre tenemos mucho potencial, pero obviamente tenemos una ley que nos impide la minería metalífera, pero factibilizado solo tenemos un proyecto que se llama San Jorge. Compartimos parte del cordón montañoso con Chile que exporta 30.000 millones de dólares en cobre anuales, mientras que nosotros en Mendoza no hacemos nada. Si te pones a analizar, cuando Josemaría entre en producción y luego se encadenen Azules, Filo del Sol y Altar, San Juan va a llegar a una producción cuprífera 30 veces mayor de lo que los mendocinos podríamos tener con San Jorge.

– ¿Los mendocinos tienen noción de los recursos cupríferos que tienen, incluso considerando que no hubo suficiente exploración?

-Nosotros en Mendoza hemos perdido 15 años en exploración. La gente no tiene noción de lo que eso significa, es como si en la actividad forestal vos dejas de plantar árboles y querés que te generan sombra 15 años después. En la minería si no exploras vas para atrás. Estamos trabajando mucho dentro de un contexto social adverso, porque la gente se expresó en contra de la minería, pero motivada fundamentalmente por un ambientalismo militante que opera sobre el miedo. Empiezan a generar fantasmas de que la minería utiliza mucha agua, cosa que es mentira. Pero después viene el fantasma de la contaminación, cosa que no se ha podido ni siquiera comprobar. Allá se habla mucho y se hizo propaganda con los derrames de Veladero, pero yo quiero que me muestren a dónde están las personas que se envenenaron o los animales, no existen. No se verificó nunca nada de lo que dicen que sucedió, fueron incidentes que en 48 horas se degradó con el agua y el sol. Yo metería muchos mendocinos en micros y los traería a Jáchal para que vean el gran cambio y cuidado ambiental que existe en esta industria.

– ¿El mendocino está muy alejado o aislado de la actividad minera?

 -La minería motoriza a las comunidades donde se desarrolla, pero el ciudadano de la urbe no ve cómo esa actividad le tracciona en miles de cosas más. Por eso digo que en Mendoza o cualquier lugar del mundo es muy fácil militar contra los proyectos mineros desde las redes sociales y desde la comodidad de la casa sin estar informado de nada. Y a esto se le suman las operatorias de agencias como Greenpeace, que yo la considero una multinacional de la extorsión, porque a eso se dedican. Muchas personas se quedan contentas por dar un like en una red social porque piensan que así cuidan el ambiente mientras usan el celular, la computadora y el auto, cosas que sin la minería no podrías tener.

– ¿De qué manera propones que la minería o la información minera llegue de forma más accesible a la comunidad?

-En primer lugar, tanto la industria como los gobiernos han sido muy morosos a la hora de generar comunicación. Hay un error muy grande en materia comunicacional y es que se quiere informar con datos duros cosas que hay que comunicar con sentimiento, con emoción. Yo puedo mostrar los índices de usos de agua que tiene un proyecto minero, pero si del otro lado están diciendo que la minería contamina el agua, eso genera miedo y el miedo paraliza. El nuevo paradigma implica comunicar con emoción, comunicar con sentimiento. No hay nada más malo para el medio ambiente que la pobreza, y eso es lo que hay que superar. Es muy fácil criticar o atacar a una actividad minera o petrolera desde un departamento en Recoleta. Si a un chico le decís que le vas a quitar el celular si se opone a la minería, no le importa, porque lo consigue en cualquier negocio o lo compra por Mercado Libre. Esto evidencia que lo que a veces para uno tiene un razonamiento lógico para otros no lo es. Hay que generar confianza con la comunidad.

– ¿Qué aprendió el sector político mendocino luego de la última votación dónde la minería volvió a quedar afuera?

-Creo que la votación fue algo incompleto. En 2019, los dos candidatos más votados (Fernández Sagasti y el actual gobernador Suárez) reunieron el 82% de los votos y ambos habían dicho que iban a impulsar la actividad minera, luego ocurrió lo que ocurrió. Yo creo que fue una falta de estrategia de instalación del tema en la comunidad. El gobernador quiso que fuera el primer proyecto que presentó. En diciembre ya no había clases, estaba cerca de fin de año, el recuerdo muy fresco con los estallidos sociales etc., generó una bola de nieve que para el sector ambientalista fue como prender un fósforo en una estación de servicio. Entonces, las marchas que se hicieron formaron parte de un paisaje donde la gente quería estar. Era como un evento histórico donde la gente quería estar y el gobierno no tuvo una estrategia clara para instalar el tema, no hubo gradualismo. En Chubut pasó lo mismo, no era el momento indicado. Y aquí quiero destacar un punto importante para mí. No puede valer lo mismo la palabra de alguien que vive en la comunidad donde se desarrolla la minería que alguien que vive a cientos o miles de kilómetros y no tiene idea de la actividad.  Esto es lo que sucede en Malargüe, un departamento mendocino que toda la vida trabajó de la minería y el petróleo. Es un lugar que quiere desarrollarse con eso, pero el resto de los mendocinos no los deja.  Una persona que vive en la capital de Mendoza o en Recoleta no tiene derecho de impedir que alguien de Malargüe desarrolle una actividad que está socialmente aprobada y es histórica.

Cámara Minera de San Juan

NOTICIAS RELACIONADAS
Rahasia Mekanik Bengkel Perbaiki Mesin Mahjong Ways 3 Bikin Putaran Cepat Menang
Fakta Mahjong Ways 3, Jenis Pola Ekor Naga Bikin Haus Kemenangan Memikat Hati
Etika Bermain Mahjong Wins 3, Supir Pribadi Terkejut Alami Kemunculan Petir Scatter Hitam di Lampu Merah
Setelah Sukses di Mahjong Ways, Pemuda Bekasi Terapkan Trik Menang di Mahjong Wins
Teknik Menguasai Pola Baru Mahjong Ways dengan Kesan Dramatis dari Rtp Harian
Adu Kuat Mesin Beringas Mahjong Ways 3 vs Mahjong Wins 3, Ini yang Lebih Untung
Cara Menarik Rejeki Mahjong Ways Pagi Hari Supaya Tidak Dipatok Ayam
Duel Panas Kaka vs Adik Menyusun Scatter Hitam untuk Strategi Putaran Mahjong Ways Bikin Salut Keluarga
Pola Petik Mangga Menerapkan Sistem Interaktif Majong Ways 2 Berbuah Manis
Skema Modal Seadanya Main Mahjong Wins 3 Raih Puluhan Juta per Bulan
Pola Kemenangan Mahjong Ways 3 dan Prediksi Menarik untuk Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Mengatur Formasi Panduan Mahjong Wins 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab Saudi di Round 4
Trik Mahjong Ways 2 yang Bisa Meningkatkan Fokus Anda Menyaksikan Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Rahasia Pola Mahjong Ways 3 yang Bisa Membantu Anda Menganalisis Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Redefinisikan Strategi Anda Menyatukan Trik Mahjong dengan Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Menguak Metode Mahjong Wins 3 dan Langkah Timnas Indonesia untuk Menghadapi Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Langkah Cerdas di Mahjong Ways 3 Membaca Pola Permainan Timnas Indonesia Saat Menghadapi Arab Saudi
Menemukan Formasi Sukses Mahjong Ways 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab di Kualifikasi Piala Dunia
Kumpulan Trik Mahjong Ways 2 untuk Memperkirakan Hasil Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia Zona Asia
Meninjau Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Timnas Indonesia Bisa Mengalahkan Arab Saudi di Round 4
Membaca Pola Kemenangan di Mahjong Ways 3 Kunci Sukses Menyusun Investasi Saham yang Tak Terlihat
Melangkah Lebih Jauh dengan Mahjong Wins 2 Menelusuri Jejak Cerdas di Pasar Saham IHSG
Seni Membaca Pola di Mahjong Ways 2 dan Cara Menyulapnya Menjadi Keputusan Investasi Terbaik
Formasi Tak Terduga Menghubungkan Strategi Mahjong Wins 3 dengan Gelombang Pasar Saham CBRE
Menjadi Ahli Mahjong Ways 3 Menemukan Metode Tak Terpikirkan untuk Sukses di Saham BBCA
Dari Mahjong ke Saham Redefinisikan Pola Wins 2 untuk Mengoptimalkan Portofolio Investasi Anda
Trik Mahjong Ways 3 yang Bisa Mengubah Cara Anda Membaca Tren Saham di IHSG
Langkah Tak Biasa Menyatukan Dunia Mahjong Wins 2 dengan Prediksi Saham BRPT
Mengungkap Kode Rahasia Mahjong Ways 3 Pola-Pola Kemenangan yang Bisa Mengguncang Dunia Saham
Menjinakkan Formasi Mahjong Wins 3 untuk Menyusun Investasi Saham yang Lebih Cermat dan Inovatif
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99