Miércoles 5 de noviembre de 2025

Santa Cruz/CAEM: la actividad minera explica el 21,5% del "empleo provincial registrado"

  • 7 de mayo, 2021
Alberto Carlocchia, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros destacó el desempeño de la industria en el plano nacional, incluido YCRT.

 

En el Día de la Minería, en una entrevista exclusiva con La Opinión Austral, habló de los grupos anti mineros; el diálogo social y cómo mejorar la competitividad del país.

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) celebra este Día de la Minería con actividades virtuales. El encuentro de mayor trascendencia será el diálogo que mantendrá su presidente, Alberto Carlocchia, con el secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, y el secretario general de AOMA, Héctor Laplace.

En la previa, Carlocchia fue entrevistado en exclusiva por La Opinión Austral. Coronavirus, Ley de Inversiones; Licencia Social; cierre de minas y el rol de Santa Cruz, entre los tópicos abordados.

LOA: ¿Cómo está transitando la actividad la segunda ola?

Alberto Carlocchia: A pesar de ser declarada esencial, la minería se vio forzada a reducir su producción por la pandemia en 2020. Las metalíferas produjeron al 70% de su capacidad, y la de tercera categoría -las canteras- fue paralizada casi por completo. Se recuperó lento, sin llegar a niveles de 2019.

Hubo un rol activo ante la pandemia, colaboramos con el país con un gran compromiso social. Se donó más de $ 400 millones en insumos médicos; alimentos, y productos de higiene incluyendo hospitales de campaña; respiradores; equipamiento hospitalario. Además 214.000 kits PCR para la salud pública, la principal donación privada de este insumo.

Frente a la segunda ola, se sigue priorizando la salud del personal y comunidades respetando los protocolos, generados por CAEM y FUNCEI permanentemente actualizados. Somos uno de los sectores que más testeos realiza. Esto permite la detección y garantiza una rápida actuación, de acuerdo a protocolos y coordinada con las autoridades locales.

LOA: Se trabaja en una nueva Ley de Inversiones. ¿Cuáles son los factores a ser resueltos?

A.C: Se requiere apuntalar la competitividad y generar un marco de confianza que atraiga y sostenga inversiones de largo plazo. La base es un contexto de reglas claras, así como un marco jurídico receptivo hacia la inversión, para evitar que se vuelque en otros destinos. Hay que trabajar temas como la presión tributaria y el libre acceso al mercado único de cambio.

Se debe mirar no sólo la llegada de nuevas inversiones, sino acompañar a empresas que ya invirtieron en el país, para que reinviertan; exploren; amplíen y tutelen el desarrollo regional. CAEM impulsa una ley de promoción de grandes proyectos de financiación, que incluya a los que generan producción; empleo, y divisas.

Adicionalmente, hay que generar certezas en las normativas ambientales y revisar las restricciones que rigen en provincias con potencial minero, como Mendoza y Chubut.

LOA: ¿Cuál es el grado hoy de la Licencia Social de la minería? Contemplando lo episodios ocurridos en Chubut, Andalgalá (Catamarca) o Mendoza.

A.C: Somos conscientes que hay expectativa de cómo se maneja la sustentabilidad ambiental; social y productiva. Apostamos al diálogo para garantizar y desarrollar una minería social y ambientalmente sostenible.

Una sociedad dialoga; disiente, y plantea formas diferentes de hacer las cosas. Lo que no podemos es tolerar la violencia en reemplazo del diálogo; ni el uso del miedo para imponer una posición.

En Chubut, hay grupos puntuales que se oponen a la actividad. Pero en la Meseta, hay un pedido concreto de los pobladores que quieren decidir sobre su vida y la de sus hijos.

El futuro de una región debe ser tratado con información. Hay que ser capaces de escuchar a las mayorías silenciosas, y colaborar en soluciones superadoras. No podemos dejar que los violentos se arroguen la representación de la sociedad.

Es momento de pensar qué país queremos. Tenemos la necesidad urgente de sacar a millones de personas de la pobreza. El ataque a los sectores productivos aletarga la crisis. La minería es una alternativa real, posible y cuenta con todas las herramientas y controles para ser además- transparente y sustentable.

CAEM amplió sus espacios de diálogo con la sociedad con iniciativas internacionales como “Hacia una Minería Sustentable (HMS) y EITI (Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas), que propician la transparencia y la participación.

LOA: Argentina trabajó en una ley específica de cierre de minas ante el vacío legal actual. ¿Qué pasa con el debate?

A.C: Toda legislación minera cuenta con especificaciones sobre el cierre de minas, pero esto no debe implicar que esa legislación genere la imposibilidad o desinterés en abrirlas.

El tema es de gran relevancia. Por eso quisiera aclarar que, si bien no se encuentra legislado, las empresas lo incluyen en sus planificaciones productivas desde el día cero de sus proyectos. Implica una planificación tanto operativa como financiera.

En CAEM hemos abordado la temática proactivamente, acompañando a los asociados. Se ha generado un protocolo específico del programa “Hacia una Minería Sustentable (HMS)”, que además de brindar lineamientos, solicita a las empresas que adhieren a la iniciativa mediciones periódicas de una serie de indicadores.

La etapa de cierre de faenas es una pieza fundamental para el desarrollo de una actividad sustentable y la licencia social de los proyectos.

LOA: CAEM trabaja en la capacitación de Género. ¿Por qué?

A.C: La sociedad en su conjunto cambió. La inclusión de la mujer y el reconocimiento de la diversidad son demandas que surgen de la misma sociedad. Y la minería es partícipe de este proceso.

Argentina creó el Ministerio de las Mujeres, y cada vez están más presentes en cargos públicos. Lo mismo sucede en nuestra Cámara. Por primera vez formalmente una mujer es vicepresidenta y ya son tres en la Comisión Directiva. Esto es un hecho inédito, pero no aislado, y es parte de un proceso de crecimiento.

Queda camino por recorrer, pero estamos en marcha. Hoy sólo un 10% aproximadamente de los puestos laborales en el sector minero son ocupados por mujeres y la mayoría se dan en áreas administrativas. Estas cifras son bastante similares a las de los principales países mineros del mundo.

Por eso, en CAEM se creó la Comisión de Género e Inclusión, se adhirió a la iniciativa de Paridad de Género. Esto es esencial para la industria, porque el rol de las mujeres como líderes en las organizaciones no sólo favorece la equidad de género, aporta al crecimiento de las empresas, de la minería y de la sociedad.

LOA: ¿Cuál es el rol que juega Santa Cruz en el escenario actual de la minería?

A. C: Tomando en cuenta el valor agregado, es actualmente la principal provincia minera del país. Se destaca por su producción de oro y plata, además de los combustibles sólidos, a partir de YCRT.

Posee la mayor cantidad de proyectos en producción. Pero es mucho más, es sustento de más de 10.000 familias y explica el 21,5% del empleo registrado provincial. Dos de cada tres puestos creados en la última década corresponden a la minería. Esto habla del lugar que ocupa la industria como política de Estado en la provincia.

La Opinión Austral

NOTICIAS RELACIONADAS
Rahasia Mekanik Bengkel Perbaiki Mesin Mahjong Ways 3 Bikin Putaran Cepat Menang
Fakta Mahjong Ways 3, Jenis Pola Ekor Naga Bikin Haus Kemenangan Memikat Hati
Etika Bermain Mahjong Wins 3, Supir Pribadi Terkejut Alami Kemunculan Petir Scatter Hitam di Lampu Merah
Setelah Sukses di Mahjong Ways, Pemuda Bekasi Terapkan Trik Menang di Mahjong Wins
Teknik Menguasai Pola Baru Mahjong Ways dengan Kesan Dramatis dari Rtp Harian
Adu Kuat Mesin Beringas Mahjong Ways 3 vs Mahjong Wins 3, Ini yang Lebih Untung
Cara Menarik Rejeki Mahjong Ways Pagi Hari Supaya Tidak Dipatok Ayam
Duel Panas Kaka vs Adik Menyusun Scatter Hitam untuk Strategi Putaran Mahjong Ways Bikin Salut Keluarga
Pola Petik Mangga Menerapkan Sistem Interaktif Majong Ways 2 Berbuah Manis
Skema Modal Seadanya Main Mahjong Wins 3 Raih Puluhan Juta per Bulan
Pola Kemenangan Mahjong Ways 3 dan Prediksi Menarik untuk Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Mengatur Formasi Panduan Mahjong Wins 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab Saudi di Round 4
Trik Mahjong Ways 2 yang Bisa Meningkatkan Fokus Anda Menyaksikan Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Rahasia Pola Mahjong Ways 3 yang Bisa Membantu Anda Menganalisis Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Redefinisikan Strategi Anda Menyatukan Trik Mahjong dengan Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Menguak Metode Mahjong Wins 3 dan Langkah Timnas Indonesia untuk Menghadapi Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Langkah Cerdas di Mahjong Ways 3 Membaca Pola Permainan Timnas Indonesia Saat Menghadapi Arab Saudi
Menemukan Formasi Sukses Mahjong Ways 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab di Kualifikasi Piala Dunia
Kumpulan Trik Mahjong Ways 2 untuk Memperkirakan Hasil Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia Zona Asia
Meninjau Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Timnas Indonesia Bisa Mengalahkan Arab Saudi di Round 4
Membaca Pola Kemenangan di Mahjong Ways 3 Kunci Sukses Menyusun Investasi Saham yang Tak Terlihat
Melangkah Lebih Jauh dengan Mahjong Wins 2 Menelusuri Jejak Cerdas di Pasar Saham IHSG
Seni Membaca Pola di Mahjong Ways 2 dan Cara Menyulapnya Menjadi Keputusan Investasi Terbaik
Formasi Tak Terduga Menghubungkan Strategi Mahjong Wins 3 dengan Gelombang Pasar Saham CBRE
Menjadi Ahli Mahjong Ways 3 Menemukan Metode Tak Terpikirkan untuk Sukses di Saham BBCA
Dari Mahjong ke Saham Redefinisikan Pola Wins 2 untuk Mengoptimalkan Portofolio Investasi Anda
Trik Mahjong Ways 3 yang Bisa Mengubah Cara Anda Membaca Tren Saham di IHSG
Langkah Tak Biasa Menyatukan Dunia Mahjong Wins 2 dengan Prediksi Saham BRPT
Mengungkap Kode Rahasia Mahjong Ways 3 Pola-Pola Kemenangan yang Bisa Mengguncang Dunia Saham
Menjinakkan Formasi Mahjong Wins 3 untuk Menyusun Investasi Saham yang Lebih Cermat dan Inovatif
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99