Sábado 17 de mayo de 2025

Vida con (en) nuevas tecnologías, por Carlos Campolongo

  • 6 de mayo, 2025
Cada vez a mayor velocidad se imponen cambios en el mundo y en nuestro país que tienen influjos mutuos.

La aceleración no puede negarse. Período de transformación como la gente ve el mundo y se relaciona con él.  Estos cambios suelen estar impulsados por eventos significativos que alteran la visión dominante, abren una nueva cosmovisión. La tecnología, las relaciones de producción, el poder, la experiencia humana y la cultura suelen ser factores clave en este proceso; no puede negarse. Pero sí analizarse y valorarse relativamente, por ahora, enumeraciones, parciales y provisionales. Para decirlo sencillamente: ¿Qué cosas pueden sustentar el cambio? Una transformación de la nueva etapa produce grandes cambios culturales, sociales, tecnológicos, económicos, políticos, legales, filosóficos, empresariales, e individuales.  Podemos percibirlos con velocidades distintas sin saber certeramente cómo evolucionarán. Son transformaciones en las cuales transitan lo viejo y lo nuevo. Nada es enteramente nuevo – a pesar de quimeras anunciadas - y conserva huellas del pasado. Pero sería importante, en mi opinión, no soslayar consideraciones éticas de los cambios. Limitando el abuso del relativismo moral, que debería contemplarse con responsabilidad. ¿Sentido de la vida vacío? Solo lleno de espectáculo de banalidades.

La complejidad abre interrogantes fundamentales. ¿Occidente está en disolución? ¿La democracia está en peligro? ¿El humanismo se diluye en la tecnocracia? ¿Se puede detener la desigualdad creciente que deja al costado del camino millones de seres humanos, descartables como repitió muchas veces el Papa Francisco? ¿Lo político debe soportar una servidumbre enteramente a lo financiero económico?

“Cambio de época”. Se enuncia con cierta ligereza. Y sería presuntuoso de mi parte intentar prever procesos complejos, muchos en curso y vertiginosos. Por ejemplo, en estos tiempos, la exaltación de la Inteligencia Artificial (IA). Sin saber bien cuánto y cómo incidirá en la vida cotidiana, prácticas sociales, costumbres. Lo que sí se observa y percibe que esas transformaciones generan en gran parte desorientación, incertidumbre, miedos, violencia entre ciudadanos, grupos, gobiernos y sociedades.

Me resuena intensamente, por la modernidad el tango: “Desorientado” (A. Troilo, C. Castillo) https://www.youtube.com/watch?v=FwBmLvsFSqU  digo “no sé qué trolley hay que tomar”.

En muchas democracias se propaga la pandemia de escepticismo o nihilismo quizá como modo defensivo ante la perplejidad que gana muchedumbres. La "viralización" de la falta de certezas, inseguridad, desconfianza. Una creciente percepción individual y extendida de falta de sentido y propósito en la vida, así como en la negación de la posibilidad de conocimiento objetivo. Esta tendencia se ve potenciada por factores como la desconfianza en las instituciones, y la influencia de la cultura digital. 

Un cambio de época es un período en el que ocurren sucesos que alteran la forma en que se percibe el mundo (umwelt.  "mundo", "entorno" o "alrededor") se refiere al mundo que un organismo percibe y con el que interactúa, subjetivamente y en función de sus capacidades sensoriales y biológicas. Es decir, no es el entorno objetivo, sino la versión personal y única que cada ser vivo construye de ese entorno. La nueva época compone una nueva cosmovisión que por lo menos abarca el final del siglo pasado y el cuarto del siglo XXI que está transcurriendo. Siguiendo al ensayista Alvin Toffler, podrían agruparse los cambios en la modernidad en tres olas; 1ª Revolución Agrícola; 2ª Revolución Industrial, 3ª La tercera lo científico tecnológico.

Un intento de ordenar esa evolución para asegurar que con lo tecnológico y las prótesis cibernéticas con promesas que se vivirá en un mundo mejor. Pero al final va resultando una pasión por la ignorancia. Veremos qué ocurre con el conocimiento, con el desarrollo de la genética, neurociencia y “big data” con respecto al conocimiento. En qué “peces gordos” quedará la posibilidad de con lo nuevos tipos de información, su acceso a las misma y el sentido crítico frente a la perversidad manipuladora.   

Sería necesario que pensemos algunos otros asuntos frente al “cambio de época” ¿estamos ganando o perdiendo libertades y rasgos humanos? Seremos capaces, entre nosotros, una convivencia histórica, trastocada por excesiva polarización, dogmatismo o fanatismo.

Las nuevas tecnologías tornan confusas las diferencias entre lo verdadero y lo falso; mal informan o desinforman o directamente se propagan mentiras. Por caso, las fake news (noticias falsas), trolls y otras herramientas para tratar de incidir en climas en sectores de la opinión pública, pueden hacernos creer que es de día cuando es de noche, o que una persona estuvo en un lugar cuando no lo estuvo y se trata de un montaje de imágenes con diversos fines. A veces con la intención es poner en ridículo al otro odiado, diferente poner en ridículo personas y situaciones. Señales: insulto, difamación en vez de creatividad, pérdida del sentido lúdico con simbolismos lánguidos. Algunos expertos sostienen la prevalencia contemporánea del odio y hasta la ira para “captar” voluntades o inducir comportamientos destructivos, en los climas de indignación. El odio parece “vender”.

En a estos tiempos mutan los vínculos afectivos sociales y costumbres en el interior de las sociedades. Pero también, en escala más amplia influyen y juegan la geopolítica en estados y pueblos. Y bien más interrogantes. ¿Los estados nacionales perdurarán? ¿la globalización es irreversible? En el presente las decisiones (zigzagueos de Donald Trump); la guerra comercial con China – donde se ponen en juego estrategias de dominio mundial -  las encrucijadas de la Rusia de Vladimir Putin, la incógnita de Europa también contradictoria y otras cuestiones del resto del tablero mundial. Bloques que pueden tejer alianzas con poca duración.

Junto al desarrollo tecnológico se articulan nuevos sistemas de acumulación y circulación del capital simbólico demasiado vacío; se puede decir más “inmaterial”, Diversas empresas se diferencias en organización y funcionamiento con la pasada era de industrialización de mayor materialidad cuando la sociedad de la información no tenía las señales actuales. Falta de trabajo, o de características precarias que no necesitan de educación, salud, recreación y vida buena (Aristóteles)  

La política y economía tienen acercamientos y alejamientos; integración y competencia extrema. El poder tiene actores e institucionalidad diferentes.  Unos actores que ocupan centralidad en los problemas de los países como es el caso de mundo de las finanzas y poder con flujos desestabilizadores con interrelaciones en distintos puntos geográficos del planeta, en el “mundo de la bolsas y fondos de inversión”. El riesgo que la economía se desvincule o enfrente cada vez más de la política tal como se la conoció durante casi todo el siglo XX hasta la expansión de del discurso único del llamado neoliberalismo.

Esto nos lleva a considerar la opacidad, en muchos casos, de la ineficiencia de la llamada gobernanza. Capacidad de un gobierno para ejercer eficazmente su autoridad, gestionar las demandas sociales y mantener la estabilidad política. La buena gobernanza permite una gestión eficiente de los recursos naturales, promueve la equidad social y contribuye a la sostenibilidad ambiental, cuidando un futuro próspero para las generaciones futuras.

Esta publicación se dirige principalmente a las cuestiones de la producción con recursos mineros. La pregunta es si los sectores de esta actividad están informando adecuadamente a la sociedad sobre la importancia compartida con diversos sectores para la explotación sobre la que tanto se alude como “salvación” para los déficits y vulnerabilidades que tenemos como país.

Hablemos de democracia y conducción de personas públicas y privadas del todo de nuestro país. La democracia no se agota en la libertad de votar, la conducción debería alumbrar liderazgos preparados, con visiones para el presente y futuro. Difícil sucederá si no se examinan y ponen en ejecución reglas instrumentales, por cierto. Será muy difícil si no sale del apagón dirigencial en las instituciones en el marco de una decadencia de liderazgos, consensos y debate político.

A su vez esto se relaciona con nuevas instituciones y organizaciones y representaciones políticas en sentido amplio, no solamente partidistas. Es un tiempo donde el tipo de liderazgo en muchos comportamientos de los actuales deberían recrear confianza y templar el escepticismo. Queda en evidencia que el mecanismo democrático no puede quedar recluido al hecho de votar. La tendencia puede ser diferente según la historia de países

Una verdadera transformación se produce cuando cambiamos nuestras creencias, valores e identidad y percepciones. Esto nos permite ver y experimentar la vida de una manera diferente dejando de lado la evaluación en términos de raciocinio. Agrego en una época donde las emociones, en los discursos y la propaganda tienen dominancia. Emociones que imperan más que el pensamiento, la creatividad de ideas políticas.

Elijo, también bajo el riesgo de la generalización, subrayar las mutaciones, cambios, mejoramiento o impedimento sobre lo que hoy se llama gobernanza. O sea, los medio y fines para lograr objetivos de organización social. El prójimo se torna cada vez más abstracto hasta morir (“La muerte del prójimo”, Luigi Zoja)

El surgimiento de los medios digitales, que transformó el papel de la información y abrió nuevas oportunidades e interrogantes. Los liderazgos parecen más líquidos (Zygmunt Bauman) volátiles, efímeros, más inestables que estables.

Trinidad importante. La buena gobernanza, la economía y la corrupción están intrínsecamente relacionadas. Una buena gobernanza, con transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana, es fundamental para una economía sana y sostenible, mientras que la corrupción obstaculiza el crecimiento económico, la inversión y el desarrollo.

La gobernanza se refiere a los procesos, instituciones, procedimientos y prácticas mediante los cuales se toman decisiones y se regulan los asuntos públicos. Es un concepto amplio que va más allá de la mera administración pública, incluyendo la participación de diferentes actores y la búsqueda de resultados colectivos. Sería una vía que recupere la representación y credibilidad en las instituciones que señalamos antes.

La corrupción desvía recursos públicos hacia actividades ilegales, genera incertidumbre en el entorno empresarial, reduce la inversión extranjera y afecta la competitividad de las empresas. La transparencia y la rendición de cuentas atraen inversiones extranjeras y nacionales, al reducir el riesgo percibido y fomentar la confianza en la economía. La forma en que se toman las decisiones públicas, involucrando a diferentes actores y buscando el consenso.

Vivimos estos fenómenos problemáticos al igual que en otras partes. A muchos argentinos nos asombra la incapacidad de nuestros dirigentes políticos, empresariales o sindicales para generar respuestas consistentes a los problemas del país. Parece que no sabemos qué hacer con las distintas expectativas que coexisten en la sociedad, como si no nos entendiésemos unos a otros y no encontrásemos canales para resolver o superar las diferencias. Una torre de Babel moderna.

También en nuestro país como en gran parte del mundo los liderazgos políticos y sociales derivaron en un ultra personalismo colmado de narcisismo y megalomanía de discursos y actitudes. La imagen, construcciones que vienen del marketing y la imagen olvida las ideas, la proyección de futuro. Demasiado vacío a veces de las cabezas que generan

La cultura narcisista, de la tentación de la autocracia se manifiesta en fantasías de fama y poder. El sociólogo Cristopher Lasch muerto prematuramente lo estudio a fondo en la década de los 80. El narcisismo socava las antiguas nociones de cooperación e iniciativa individual. El narcisismo alimenta miedo al compromiso, a envejecer y una admiración ilimitada por fama y la celebridad.

Las sociedades deberían recuperar el valor de la comunidad organizada y escuelas que enseñen historia y no tanta autoestima.

Carlos Campolongo

Periodista, Abogado - Escritor - Académico.

Prensa GeoMinera

NOTICIAS RELACIONADAS
slot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorhttps://heylink.me/joinbet99login
slot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorslot gacorhttps://www.socialbeat.in/s2bsfmc/run/
https://www.socialbeat.in/wp-content/file/
https://www.socialbeat.in/wp-content/app/
https://www.socialbeat.in/wp-content/logs/
https://www.socialbeat.in/s2bsfmc/digital/
https://www.parksavers.com/file/
https://www.parksavers.com/news/
https://www.parksavers.com/assets/
https://www.parksavers.com/asf/
https://stock.cifo.net.id/
https://circulation.tsn.go.tz/
https://matangazo.tsn.go.tz/
https://blog.mecsupri.com.br/
https://pompesetfiltrationthetford.ca/
https://servicekvp.ca/
https://vitreriestemarie.com/
https://ebenisterienormandjacques.ca/
https://hydroensemencement.net/
https://www.distributorbatualam.com/
https://prosinistre.net/
https://plomberiedufjord.ca/
https://recouvrementdeplanchers.ca/
https://foundationcracks.net/
https://drainsmembrane.ca/
slot gacor
slot gacor
slot gacor
slot gacor
slot gacor
slot gacor
slot gacor
slot gacor
slot gacor
slot gacor
slot gacor
slot gacor
slot gacor
situs toto
slot gacor
slot gacor
slot777
slot thailand
https://manspg.sch.id/run/
sv388
sabung ayam online
sv388
live casino
slot online
toto slot
https://khsofar.com/
slot gacor maxwin
slot demo
https://tsn.go.tz/product/
https://apps.tsn.go.tz/
toto slot
sv388
slot resmi
slot gacor gampang menang
suryajp
monggojp
agen138
agen138
agen138
agen138
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99