Chubut: Cerdá afirmó que Luque y Linares hicieron sugerencias que serán incorporadas al proyecto de la zonificación minera
- 31 de enero, 2021
- chubut
El proyecto de Ley 128/20 tendrá varias modificaciones y agregados surgidos de la ronda de conversaciones con distintos sectores, ratificó el ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá.

Incluso algunos propuestos por el presidente del PJ Chubut, Carlos Linares; y el intendente comodorense Juan Pablo Luque, sostuvo el funcionario provincial.
Las mayor cantidad de sugerencias que recibió el Gobierno en la ronda de reuniones (como ya precisó EL CHUBUT), tienen que ver con el control ambiental y la distribución de la renta por la actividad minera. Incluso fueron enviadas a la Legisltura. «Han sido sugerencias bien recibidas para reforzar o clarificar algunos aspectos que si bien estaban contemplados, podrán ser volcados con más precisión al momento de tratarse el proyecto de ley», sostuvo Cerdá.
Según señaló el funcionario provincial en declaraciones al portal ADN Sur, también recibieron un documento del secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, tras la reunión de Luque y Linares con el presidente Alberto Fernández. «Han sido aportes que suman y serán incorporados», dijo Cerdá sobre los aportes del intendente comodorense y el presidente del PJ.
Destacó por ejemplo «la propuesta para incorporar caudalímetros y otros instrumentos tecnológicos para el control en el uso del agua. También hubo mucha inquietud sobre el cuidado del agua y los estudios hidrológicos previos, que ya están incorporados en el proyecto, como también alguna sugerencia sobre el articulado en base a las regalías, que fue derivado al área de Economía para que sea analizado».
APORTES EN LAS REUNIONES
«Las reuniones que tuvimos con los distintos sectores han sido muy fructíferas y a partir de ahí recibimos sugerencias que van a ser tenidas en cuenta -indicó Cerdá-. Muchos de los aportes están vinculados con el tema de los controles, como la importancia de que participen instituciones del sector académico como la universidad, el CENPAT o el CONICET».
Aclaró además que en el proyecto de zonificación está contemplada la creación de un Observatorio Ambiental, en el que participen estas instituciones, consideró que las sugerencias no han sido redundantes: «vienen bien estos documentos, para reforzar algunos aspectos o clarificar otros. Hemos encontrado una concordancia entre lo que hablamos en las reuniones, las propuestas que nos llegaron y lo que estaba plasmado en el proyecto».
Otra de las inquietudes recibidas se vincula al Centro Productivo de la Meseta, «para que se puedan potenciar y fortalecer todos los proyectos productivos que hoy tiene la Meseta; algunos son de subsistencia, pero el objetivo es que sean proyectos productivos que generen empleo, que tengan una cadena de valor más fuerte y también ahí tomamos varios aportes para fortalecer actividades como la ganadera o la forestal. Algo interesante también es la creación de una fiscalía ambiental, que sería novedoso para nuestra provincia y va a ser incorporado, como para que haya un foro especializado en esta temática».
LA RENTA MINERA
Otro de los documentos recibidos propone eliminar los términos «de hasta» 2 y 3 por ciento referidos al canon minero, para que se elimine la posibilidad de reducir esos montos porcentuales. Sobre el tema, Cerdá explicó que esa salvedad se había previsto en el proyecto original para atender la situación de proyectos mineros marginales, o que no son metalíferos, que «no soportarían un esquema de renta tan superador como el que tenemos nosotros. Se llegó a un acuerdo sobre esos puntos, que serán incorporados como sugerencias, porque todos estos argumentos son parte de un documento final que se enviará para la discusión en la Legislatura, al momento en que se trate el proyecto 128».
También hubo requerimientos para que la empresa provincial Petrominera participe en asociación con algunos de los emprendimientos mineros, de modo similar al que se hace en el ámbito petrolero.
Del mismo modo, se propusieron medidas para garantizar que la mayor parte de los servicios sea prestados por pymes de la provincia de Chubut, a fin de asegurar la generación de empleo en la provincia, algo que en el proyecto está previsto con una exigencia de un piso mínimo del 80 por ciento de contratación de prestadores de la provincia.
«Los sectores que más han acercado sugerencias son del ámbito productivo, de organizaciones gremiales y también políticos, como el caso de algunos diputados provinciales, que siguen haciendo consultas o enviando inquietudes y nosotros, con todo el equipo de gobierno, seguiremos abiertos a recibirlas», valoró el ministro.
El Chubut