Chubut: De puño y letra con todas las novedades mineras
- 31 de diciembre, 2019
Por Renato de la Cruz - Final para el año más difícil, y preparativos de un 2020 muy duro: El año que se va tuvo a la provincia en el foco de la tormenta. ¿Nos encaminamos a ser una provincia pobre? El debate por la minería local, condicionado luego del revulsivo social contra la ley minera en Mendoza. Estas dificultades signarán el inicio de la segunda gestión de Mariano Arcioni. Por ahora, y a pesar de las protestas reservadas incluso de sus aliados, consiguió el Presupuesto 2020 y todas las leyes que necesitaba como
Por Renato de la Cruz - Final para el año más difícil, y preparativos de un 2020 muy duro: El año que se va tuvo a la provincia en el foco de la tormenta. ¿Nos encaminamos a ser una provincia pobre? El debate por la minería local, condicionado luego del revulsivo social contra la ley minera en Mendoza.
Estas dificultades signarán el inicio de la segunda gestión de Mariano Arcioni. Por ahora, y a pesar de las protestas reservadas incluso de sus aliados, consiguió el Presupuesto 2020 y todas las leyes que necesitaba como para arrancar. Con un porcentaje de inversión pública muy pobre, de poco más del 4%. Salvo que todos los ciudadanos de la provincia compren hasta el pan y la verdura por Internet, las cuentas estarán bien ajustadas.
Chubut se encamina, mansamente, a ser una provincia que tendrá una perla petrolera en el sur, y una pobreza creciente en el resto de su geografía. Los números del desempleo medidos por el Indec marcaron en setiembre más personas sin trabajo en Trelew-Rawson, y una baja sensible en Comodoro, donde hay petróleo.
Puede que el impulso de presentar un proyecto...
...de desarrollo minero se haya visto atenuado en estos días. Como se sabe, la provincia de Mendoza sancionó una ley minera el viernes 20 con el apoyo mayoritario de radicales y sus aliados, y peronistas. El gobernador cuyano Rodolfo Suárez, radical, la promulgó el lunes 16, y cinco días después, tuvo que anunciar que será derogada. Ello ocurrirá hoy en sesión especial en la Legislatura mendocina. En el medio, decenas de miles de mendocinos se movilizaron «en defensa del agua» y de la ley 7722, que es una ley inspirada en la 5001.
La tensión social fue tan fuerte, que se produjeron incidentes gravísimos por todo el Gran Mendoza. Grupos de izquierda, anti mineros radicalizados, y anarquistas, estuvieron a muy poco de plantar en la Argentina la semilla de la protesta chilena. Pero la verdad es que las protestas fueron multitudinarias y la ley minera duró una semana. Una mosca, vive por lo menos 15 días.
Es claro que Chubut...
...y Mendoza no son iguales ni en su economía, ni en sus riquezas, ni en sus cuencas hidrológicas. La provincia cuyana mantiene una emergencia hídrica desde hace diez años. Ya lleva varias temporadas de sequía. Los lagos artificiales de los embalses están a menos de un tercio de su capacidad. En los lugares donde se hacía rafting, ahora hay caminatas. Y el entramado de ríos, glaciares y lagos deja muy poco lugar para la minería. Además, la clase política y empresaria mendocina perdió la batalla de la comunicación. Agua es vida.
Las redes sociales jugaron un rol importante, clave, en la revuelta mendocina. Decenas de miles de personas compartieron información falsa sobre la minería, sobre las formas de control, sobre las experiencias en el resto del país. Incluso la mayoría no había leído la nueva ley. No hubo forma de «comunicar» los beneficios económicos de la minería. En el medio, el presidente Alberto Fernández «pasó de largo» al anunciar la minería en Mendoza, y las grandes posibilidades en Chubut.
Sin embargo, la dirigencia local...
...puede aprovechar la crisis mendocina, donde la minería muy probablemente deba esperar otros 20 años para ser discutida, con alguna probabilidad de éxito.
Es muy probable que las elites dirigentes, políticos, empresarios, sindicalistas, medios de difusión, entiendan la importancia de la minería como herramienta de desarrollo de un pueblo. Basta ver los números de la provincia de San Juan, del año 2006, antes de la existencia de la mina Veladero, hasta ahora. Multiplicó sus exportaciones en dólares por diez. Bajó la pobreza a la mitad. Dio empleo directo a 19.000 personas e indirecto a más de 40.000. Y también tuvo un derrame serio y otros dos incidentes ambientales, por defectos en el manejo del agua cianurada.
Más allá de aquella «clase dirigente» que puede ver con ojos amables la minería, hay un público enorme, que vota, que decide, que no tiene por qué saber que el ácido sulfúrico se usa en muchas actividades, entre ellas el petróleo, que el cianuro en contacto con el aire se degrada, que hoy los métodos de control -casi 17 años después de la sanción de la 5001- que se usan en el mundo son fiables, que en Europa se prohibió el cianuro hace diez años no porque hubo fallas en los controles y hubo derrames enormes, y que hoy se puede controlar en tiempo real. Tampoco tienen por qué saber que el agro se lleva el 80% del agua en las zonas productivas, y que la mitad se pierde en sistemas ineficientes de riego. Inundan los campos para regar.
Entonces, lo que hará falta para discutir un plan de desarrollo minero para la meseta chubutense, donde está el proyecto Navidad, es -antes- hacer docencia profunda. Comunicar mucho y bien. Convocar a los mayores expertos del país y del mundo para que cuenten las experiencias. Dar garantías absolutas sobre el control y el uso de los químicos para lixiviar el oro y el cobre. Mostrar que en Australia ya usan el ácido cítrico -aunque sintético- para separar el oro. El ácido cítrico, por si vale recordarlo, es el que producen naranjas y limones, entre otros frutos. El principal país de Oceanía vive de la minería, el agro y el turismo en ese orden.
Chubut necesita de la minerIa...
...para dar trabajo, para crecer, para empezar a cambiar la matriz productiva y que menos gente viva del Estado, que por otra parte tiene sus arcas exhaustas. Esa minería debe ser con control en varios niveles, con participación de las ONG, con vigilancia ciudadana a través de gestiones de transparencia sobre cada proyecto minero. Debe convocarse a los mayores expertos, a los ciudadanos, a los institutos del agua y el ambiente. Y debe haber una muy importante cantidad de información de calidad disponible. Luego sí, podrá pasar al debate legislativo con riesgo menor de que ocurra un revulsivo como el de Mendoza. De todas las crisis se aprende.
El debate vale la pena, pero debe ser abierto, transparente, minucioso. Y deben participar activamente las fuerzas vivas, de cada lugar, sobre todo los que tienen expectativas. En Mendoza, los sectores empresarios que apoyaron la minería hicieron un «apagón» de opiniones de casi una semana, cuando advirtieron las movilizaciones y comenzaron a ser escrachados y hostigados en las redes sociales.
En Trelew, por caso, para el año que viene las apuestas a «mover la aguja» de la economía pasan por terminar el balneario municipal y licitar el corredor gastronómico, ambos alrededor de la laguna Chiquichano. Hay un plan de 507 viviendas, la nueva terminal, y la cuestionada central de cargas que está en «veremos» por las preguntas y planteos de la oposición.
Todo suma, pero la economía de la ciudad que más se ha empobrecido, junto a Rawson, no va a dar una vuelta de campana. La conclusión es simple: los que apoyan la minería deben hacerlo en serio, y no dejar que la clase política se prenda fuego en peleas inútiles con los anti mineros más extremos. Las dudas, se podrán satisfacer con información de calidad. No hay otro camino.
La foto de la semana
Las finanzas de Chubut con 13 leyes «exprés» se votaron la semana pasada. El presupuesto gasta casi el doble que lo presupuestado en el año que se va. Adentro, los legisladores sesionaban. Y afuera, una ruidosa protesta antiminera buscaba «curarse en salud», y poner freno a cualquier eventual tratamiento minero. Ambas componen las imágenes importantes de la semana, para esta sección.
La 5001, presente en la protesta mendocina
Como se sabe, Mendoza sancionó una ley minera que debió ser primero suspendida y luego derogada (trámite que ocurrirá hoy), por una fuerte protesta social. Marchas multitudinarias frenaron la ley. El jueves 26, decenas de miles de personas salieron a las calles en la provincia cuyana para festejar la suspensión de la ley minera. Y hubo en los discursos menciones a la ley 5001 chubutense, y a la intención de explotar la minería metalífera en esta provincia. La foto, colocada en un árbol de Navidad en plena Peatonal Sarmiento de Mendoza, grafica la presencia chubutense en la protesta. (Foto: Gentileza Mendoza Post)
El Chubut