Chubut: Trucco dijo que la zonificación minera "es factible, pero debe contemplar el desarrollo del sector rural"
- 16 de febrero, 2021
- chubut
Nuevas voces del sector rural que no se oponen al desarrollo minero en la meseta.
El dirigente ruralista del Virch, Javier Trucco, dijo que el sector está de acuerdo con el proyecto de zonificación minera que impulsa el gobierno de Mariano Arcioni siempre y cuando contemple líneas de financiamiento para el desarrollo de los campos que rodean a la explotación minera.
En diálogo con Diario EL CHUBUT, Trucco sostuvo que el ruralismo estuvo participando en las mesas de debate del Gobierno provincial sobre la zonificación minera, y pidieron que contemplen la situación de los productores que van a seguir produciendo los campos aún después de que haya terminado el proceso extractivo.
«La propuesta del Estado nos parece interesante y factible, pero nos preocupa que los fondos que reciba la provincia tengan en cuenta el desarrollo del sector rural que estaría alrededor de la minería. El día que la minería se vaya de esos campos van a tener que seguir produciendo», dijo el ruralista del Valle.
Trucco consideró que la minería «sería una buena oportunidad si parte de lo que recauda el Estado va para inversiones en infraestructura, caminos y comunicaciones» en las zonas rurales. El ruralista convalidó que puede haber compatibilidades entre la minería y los productores siempre y cuando las empresas «no dejen los campos vacíos», lo que traería aparejados otros problemas.
INCENTIVOS FISCALES
Por otro lado, Trucco demandó al Gobierno nacional y a la Provincia medidas fiscales para incentivar la producción y el empleo, y evitar que sigan despoblándose las zonas rurales. Para graficar esto, mencionó que desde 2007 a la fecha en Telsen hay un 70 por ciento menos de hacienda, y los mismo ocurre en el departamento Biedma -a excepción de Península de Valdés-, el norte de Mártires, Paso de Indios, Gastre y Gaiman donde el productor se ha visto obligado a cerrar los campos y buscar otras actividades.
Trucco señaló que van a seguir insistiendo para que el Gobierno Nacional declare a la producción lanera y ovina como economía regional, lo que permitiría no solo quitar retenciones, sino también obtener beneficios impositivos en las cargas sociales. Los ruralistas y el Gobierno provincial elevaron varios pedidos conjuntos a Nación pero hasta ahora no tuvieron respuesta.
LEY OVINA
Por último, Trucco dijo que esperan que el Congreso Nacional renueve la Ley Ovina, que vienen gestionando junto con entidades del sector y legislaciones nacionales de los diversos bloques. La Ley Ovina pierde vigencia a mediados de este año, y si no se renueva el sector quedarán sin la posibilidad de contar con financiamiento que por lo general se utiliza para infraestructura. En algún momento, se asignaron montos por 20 millones de dólares, pero esa cifra bajó considerablemente en los últimos años.
«La idea es que la ley Ovina se renueve por diez años más, acercándose a 20 millones de dólares para todo el país. Algunos legisladores presentaron proyectos propios y hay un proyecto de la Mesa Ovina Nacional, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, por legisladores de todos los bloques», concluyó Trucco.
El Chubut