Científicos del CONICET y la UBA, en contra de la megaminería
- 24 de febrero, 2020
Firmaron un documento en el que sostienen que no es posible la explotación de manera sustentable. Un grupo de investigadores del CONICET y de la Universidad de Buenos Aires difundieron un comunicado en el cual sostuvieron que "no es posible una megaminería sustentable", cuestionaron los argumentos de quienes defienden la activid
Firmaron un documento en el que sostienen que no es posible la explotación de manera sustentable.
Un grupo de investigadores del CONICET y de la Universidad de Buenos Aires difundieron un comunicado en el cual sostuvieron que "no es posible una megaminería sustentable", cuestionaron los argumentos de quienes defienden la actividad y llamaron a la comunidad científica a respaldar el comunicado y expresar en contra del avance de la megaminería.
El documento está firmado por Matías Blaustein, Federico Giovannetti, Florencia Aranciba, Nicolás Fernández Larrosa, Juan Wahren y Cecilia Rikap entre otros varios especialistas, y apunta contra seis de los principales argumentos de quienes defienden la actividad, al explicar que a diferencia de la minería tradicional, la megaminería se encuentra prohibida en muchos países del mundo debido a que la utilización de sustancias químicas como el cianuro, el mercurio y el ácido sulfúrico, que generan "irreversibles efectos socio-ambientales". El escrito surgió a raíz de los debates en Mendoza y Chubut para habilitar la megaminería.
"En Argentina, la megaminería se practica desde los años ?90 y sólo siete provincias la permiten. En un renovado intento por ampliar las explotaciones, se procuró forzar su habilitación en provincias donde el rechazo social ya había logrado plasmarse en resguardo jurídico. En este contexto, circulan argumentos que generan confusión y pueden favorecer una nueva avanzada de la megaminería. No creemos que exista una intención de buscar una minería alternativa y sustentable, sino de hacer pasar a la megaminería como lo que no es", dispararon.
Uno de estos argumentos afirma que esta actividad 'bien hecha' puede no tener efectos dañinos en el medio ambiente y la salud pública. Al respecto, el documento explica que los desechos de los químicos utilizados para separar los metales preciosos de la roca son descartados en enormes piletas artificiales, llamados diques de cola, que en innumerables ocasiones han tenido filtraciones hacia las napas y ríos. A veces, incluso, las filtraciones comienzan después del cierre de la mina y de que las empresas se hayan retirado.
Refutaron también a quienes aseguran que la megaminería genera desarrollo, empleo y diversificación de la economía regional. "La generación de empleo es ínfima en relación al monto de las inversiones: en promedio, la megaminería solo genera un puesto de trabajo por cada millón de dólares invertido", argumentaron.
"Existen múltiples producciones alternativas a la megaminería, que ya funcionan o que tienen una alta potencialidad de desarrollarse, que no perjudican al medio ambiente ni a la sociedad y contribuyen a la diversificación productiva, como la vitivinicultura, la olivicultura, la fruticultura y el turismo", expusieron.
Planteo en Catamarca
Respecto de los puestos de trabajo, la asamblea ambientalista PUCARA cuestionó ayer que la empresa Livent, en el informe de impacto ambiental, afirmó que el proyecto de construcción del acueducto del río Los Patos demandará la mano de obra de entre 60 y 100 personas, etapa que está "casi finalizada", según denunciaron; y que una vez que el acueducto esté en operación, su funcionamiento y mantenimiento demandará el empleo de solo cuatro personas.
El Ancasti