Viernes 14 de noviembre de 2025

Consenso que impulse la inversión:el desafío hacia la transición energética

  • 26 de septiembre, 2022
El gas natural es el elegido para ese proceso.

Abre una ventana de oportunidad para la exportación, si se decide a invertir en GNL. En paralelo, el gran potencial del litio como vector energético encamina a la Argentina como líder hacia la carbononeutralidad.

Por Sabrina Pont

Argentina cuenta con los recursos necesarios para contribuir a nivel global con el tan nombrado proceso de transición energética: el gas natural, un extenso territorio en el que se pueden verificar zonas con altísima radiación solar y con fuertes vientos, y el litio, vector energético ideal para poder almacenar las energías alternativas que son intermitentes.

Existen varias versiones en el mundo sobre cómo debe llevarse a cabo esa transformación hacia la carbononeutralidad, que difieren en cuanto a plazos y metas posibles. El gas natural se posiciona como el recurso ideal a nivel global para ese proceso, toda vez que emite un 60% menos de gases que contribuyen al calentamiento global.

El consultor Nicolás Arceo; Víctor Delbuono de Fundar; la secretaria de Minería, Fernanda Ávila; el CEO de Grupo Olmos, Raúl Olmos, y el vicepresidente de Grupo Olmos, Marcelo Carbone. La participación de la funcionaria fue de gran importancia por los anuncios realizados en el evento de BAE Negocios. FOTO: RUBÉN PAREDES

El consultor Nicolás Arceo; Víctor Delbuono de Fundar; la secretaria de Minería, Fernanda Ávila; el CEO de Grupo Olmos, Raúl Olmos, y el vicepresidente de Grupo Olmos, Marcelo Carbone. La participación de la funcionaria fue de gran importancia por los anuncios realizados en el evento de BAE Negocios. FOTO: RUBÉN PAREDES

Con motivo de su 25 aniversario, BAE Negocios organizó un encuentro con especialistas, consultores, empresarios y funcionarios para analizar el “Panorama energético y las oportunidades de inversión en el país”.

Los expositores fueron: Fernanda Ávila, secretaria de Minería, Nicolás Arceo (Consultora Economía y Energía), Víctor Delbuono (Centro de Estudios Fundar), Hernán Letcher (YPF), Gustavo Castagnino (Genneia), y Raúl Olmos, CEO del Grupo Olmos.

Una oportunidad

“El país tiene una oportunidad única para desarrollar el sector hidrocarburífero nacional gracias al enorme potencial de Vaca Muerta. Sólo el 50% de los recursos de ese yacimiento, a precios relativamente bajos, nos darían un volumen de exportaciones cercanas a USD 33.000 millones anuales por los próximos 50 años. Representaría aproximadamente dos complejos sojeros”, aseguró, por su parte, Nicolás Arceo, director de la Consultora Economía y Energía, y advirtió que para que eso suceda se necesita un marco regulatorio nuevo que dinamice las inversiones.

“Es un proyecto de inversión a largo plazo, y la única manera de que Argentina logre un flujo de inversión que permita un desarrollo de las terminales licuofactoras va a ser a través de un gran acuerdo político entre oficialismo y oposición que permita quebrar una política energética de carácter pendular como la de las últimas décadas” sostuvo.

Y agregó: “Es muy difícil que se dinamice la inversión tanto en GNL como en hidrocarburos en general sin un amplio acuerdo político en términos de la conformación de una política hidrocarburífera de largo plazo en Argentina”.

En ese sentido, remarcó que Vaca Muerta “quebró una dicotomía histórica en el sector hidrocarburífero argentino entre abastecimiento del mercado local y desarrollo de una plataforma de exportación: representan un siglo de abastecimiento de petróleo y dos siglos de gas natural”.

“Si hoy se toma la decisión de inversión en GNL, la primera exportación no la ve el próximo gobierno. En el mejor de los casos la ve el siguiente. Un proyecto de esta envergadura tiene un plazo de maduración mínima de siete años”, concluyó Arceo.

La transición

Con el fin de vincular los temas, Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos de Genneia, la principal generadora de energías renovables de Argentina, reforzó la posición primordial de Vaca Muerta en el proceso hacia la carbononeutralidad. “El gas natural es el combustible de transición” hacia las energías verdes.

 “Las energías renovables no van en contra de Vaca Muerta, tienen una relación directa: hoy estamos trabajando con muchas empresas petroleras y gasíferas sobre su transición energética”, dijo el empresario, y consideró que el viraje hacia las energías verdes “es un camino que no tiene retorno” y se mostró “optimista” por su desarrollo “como parte de la matriz energética” en Argentina.

En esta línea, ponderó la Ley de Promoción de Energías Renovables. “Cuando hay un marco regulatorio a largo plazo, las inversiones están, incluso en momentos complejos como este. Hoy las energías renovables, eólicas y solares en mayor medida, alcanzan el 10-11% de la capacidad instalada de energía en Argentina y representaron un ahorro de divisas por 800 millones de dólares en 2021, mientras que para 2022 estamos hablando 3.250 millones de dólares”, ejemplificó Castagnino.

Por otra parte, el directivo también mencionó que el mayor problema con las energías renovables es la intermitencia. “La energía eólica solo se genera cuando hay viento, la energía solar solo cuando no está nublado”, detalló. En ese sentido, un potencial aliado de ese tipo de tecnología verde es el litio, que es un mineral que tiene como propiedad la capacidad de almacenamiento de la energía.

En ese sentido, Víctor Delbuono, investigador del área de recursos naturales del centro de estudios Fundar, sostuvo que el litio es "un vector energético que almacena energía", y aclaró que "no genera energía". En esa línea, consideró que el litio funciona como un complemento a esas energías.

"Argentina produce litio hace 25 años en la provincia de Catamarca, en la Operación Fénix. Es decir que ya a principios de los 2000 existía en el país un mercado de nicho. Hemos estado siempre presentes en el mercado, pero hemos perdido espacio frente al crecimiento de Australia, China y Chile, que también ha comenzado a crecer a pesar de tener sólo dos operaciones", señaló el investigador.

"Argentina hoy tiene muchos proyectos en etapa de factibilidad y de construcción, y eso nos da una perspectiva de crecimiento en el sector. Cada proyecto es una industria química en sí misma y una oportunidad de negocios muy importante".

No obstante, el experto intentó poner en contexto la importancia de este mercado: "El litio no va a ser el petróleo, porque es un bien que no se consume. Pero tampoco es el oro blanco".

En esa línea, el magister en Energía dijo que un kilo de litio está entre 10 y 70 dólares, mientras que el kilo de oro se mantiene a 50 mil dólares. "Es decir que uno no nos alcanza para pagar un alquiler, y el otro nos permite comprar un monoambiente en Lanús", comparó.

Empleo y soberanía

Sobre litio, también habló el economista y coordinador de presidencia de YPF, Hernán Letcher, quien explicó porqué para la empresa con mayoría nacional, es importante intervenir a lo largo de toda la cadena de producción y comercialización del litio: "Por una cuestión muy concreta, que es la generación de empleo y otra más etérea, pero aún más importante, que es la soberanía", afirmó y amplió: "En la cuestión del empleo, si nos dedicamos solamente a una parte específica, que puede ser rentable, probablemente no logremos producir o generar el empleo que Argentina y las provincias necesitan en este sector, por eso, es imprescindible participar en todas las instancias del proceso productivo".

Con respecto a la soberanía, el punto más importante desde la perspectiva del economista, tener participación transversal es clave "porque el litio es un bien estratégico". "Se trata de una discusión clave para YPF, que la mantiene con empresas del sector privado con las que busca recorrer este camino de manera conjunta", apuntó.

Por otro lado, Letcher destacó el diálogo con los gobiernos provinciales, ya que "el mineral es de la provincia, con lo cual obliga a las empresas privadas -y no sólo a YPF- a discutir con ella".

"En algún momento tuvimos el debate de qué perfil le dábamos a YPF Litio. Nosotros optamos, por una cuestión de celeridad, porque sea una sociedad anónima propiedad 100% de YPF y que nosotros pudiésemos discutir, coordinar y firmar distintos convenios con las empresas provinciales. Todas las provincias tienen una empresa provincial, algunas se dedican al litio específicamente, como Jujuy, y algunas a la minería en general, como Catamarca", repasó.

Con el objetivo de ampliar su participación en la cadena productiva, YPF avanza en acuerdos con diversas provincias para la exploración, explotación e investigación, como Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja. En estas últimas cuatro, está en tratativas para instalar plantas industriales de gran escala como la que se abrirá a fines de año en La Plata.

En ese sentido, Víctor Delbuono, investigador del área de recursos naturales del centro de estudios Fundar, sostuvo que el litio es "un vector energético que almacena energía", y aclaró que "no genera energía". En esa línea, consideró que el litio funciona como un complemento a esas energías.

"Argentina produce litio hace 25 años en la provincia de Catamarca, en la Operación Fénix. Es decir que ya a principios de los 2000 existía en el país un mercado de nicho. Hemos estado siempre presentes en el mercado, pero hemos perdido espacio frente al crecimiento de Australia, China y Chile, que también ha comenzado a crecer a pesar de tener sólo dos operaciones", señaló el investigador.

"Argentina hoy tiene muchos proyectos en etapa de factibilidad y de construcción, y eso nos da una perspectiva de crecimiento en el sector. Cada proyecto es una industria química en sí misma y una oportunidad de negocios muy importante".

No obstante, el experto intentó poner en contexto la importancia de este mercado: "El litio no va a ser el petróleo, porque es un bien que no se consume. Pero tampoco es el oro blanco".

En esa línea, el magister en Energía dijo que un kilo de litio está entre 10 y 70 dólares, mientras que el kilo de oro se mantiene a 50 mil dólares. "Es decir que uno no nos alcanza para pagar un alquiler, y el otro nos permite comprar un monoambiente en Lanús", comparó.

Empleo y soberanía

Sobre litio, también habló el economista y coordinador de presidencia de YPF, Hernán Letcher, quien explicó porqué para la empresa con mayoría nacional, es importante intervenir a lo largo de toda la cadena de producción y comercialización del litio: "Por una cuestión muy concreta, que es la generación de empleo y otra más etérea, pero aún más importante, que es la soberanía", afirmó y amplió: "En la cuestión del empleo, si nos dedicamos solamente a una parte específica, que puede ser rentable, probablemente no logremos producir o generar el empleo que Argentina y las provincias necesitan en este sector, por eso, es imprescindible participar en todas las instancias del proceso productivo".

Con respecto a la soberanía, el punto más importante desde la perspectiva del economista, tener participación transversal es clave "porque el litio es un bien estratégico". "Se trata de una discusión clave para YPF, que la mantiene con empresas del sector privado con las que busca recorrer este camino de manera conjunta", apuntó.

Lucas Olmos, director de Grupo Olmos; Marcelo Carbone, vicepresidente de Grupo Olmos; Fernanda Ávila, secretaria de Minería, y María Eugenia Sampealeone, directora de Newmont Argentina.

Lucas Olmos, director de Grupo Olmos; Marcelo Carbone, vicepresidente de Grupo Olmos; Fernanda Ávila, secretaria de Minería, y María Eugenia Sampealeone, directora de Newmont Argentina.

Por otro lado, Letcher destacó el diálogo con los gobiernos provinciales, ya que "el mineral es de la provincia, con lo cual obliga a las empresas privadas -y no sólo a YPF- a discutir con ella".

"En algún momento tuvimos el debate de qué perfil le dábamos a YPF Litio. Nosotros optamos, por una cuestión de celeridad, porque sea una sociedad anónima propiedad 100% de YPF y que nosotros pudiésemos discutir, coordinar y firmar distintos convenios con las empresas provinciales. Todas las provincias tienen una empresa provincial, algunas se dedican al litio específicamente, como Jujuy, y algunas a la minería en general, como Catamarca", repasó.

Con el objetivo de ampliar su participación en la cadena productiva, YPF avanza en acuerdos con diversas provincias para la exploración, explotación e investigación, como Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja. En estas últimas cuatro, está en tratativas para instalar plantas industriales de gran escala como la que se abrirá a fines de año en La Plata.

La Opinión Austral

NOTICIAS RELACIONADAS
Rahasia Mekanik Bengkel Perbaiki Mesin Mahjong Ways 3 Bikin Putaran Cepat Menang
Fakta Mahjong Ways 3, Jenis Pola Ekor Naga Bikin Haus Kemenangan Memikat Hati
Etika Bermain Mahjong Wins 3, Supir Pribadi Terkejut Alami Kemunculan Petir Scatter Hitam di Lampu Merah
Setelah Sukses di Mahjong Ways, Pemuda Bekasi Terapkan Trik Menang di Mahjong Wins
Teknik Menguasai Pola Baru Mahjong Ways dengan Kesan Dramatis dari Rtp Harian
Adu Kuat Mesin Beringas Mahjong Ways 3 vs Mahjong Wins 3, Ini yang Lebih Untung
Cara Menarik Rejeki Mahjong Ways Pagi Hari Supaya Tidak Dipatok Ayam
Duel Panas Kaka vs Adik Menyusun Scatter Hitam untuk Strategi Putaran Mahjong Ways Bikin Salut Keluarga
Pola Petik Mangga Menerapkan Sistem Interaktif Majong Ways 2 Berbuah Manis
Skema Modal Seadanya Main Mahjong Wins 3 Raih Puluhan Juta per Bulan
Pola Kemenangan Mahjong Ways 3 dan Prediksi Menarik untuk Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Mengatur Formasi Panduan Mahjong Wins 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab Saudi di Round 4
Trik Mahjong Ways 2 yang Bisa Meningkatkan Fokus Anda Menyaksikan Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Rahasia Pola Mahjong Ways 3 yang Bisa Membantu Anda Menganalisis Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Redefinisikan Strategi Anda Menyatukan Trik Mahjong dengan Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Menguak Metode Mahjong Wins 3 dan Langkah Timnas Indonesia untuk Menghadapi Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Langkah Cerdas di Mahjong Ways 3 Membaca Pola Permainan Timnas Indonesia Saat Menghadapi Arab Saudi
Menemukan Formasi Sukses Mahjong Ways 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab di Kualifikasi Piala Dunia
Kumpulan Trik Mahjong Ways 2 untuk Memperkirakan Hasil Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia Zona Asia
Meninjau Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Timnas Indonesia Bisa Mengalahkan Arab Saudi di Round 4
Membaca Pola Kemenangan di Mahjong Ways 3 Kunci Sukses Menyusun Investasi Saham yang Tak Terlihat
Melangkah Lebih Jauh dengan Mahjong Wins 2 Menelusuri Jejak Cerdas di Pasar Saham IHSG
Seni Membaca Pola di Mahjong Ways 2 dan Cara Menyulapnya Menjadi Keputusan Investasi Terbaik
Formasi Tak Terduga Menghubungkan Strategi Mahjong Wins 3 dengan Gelombang Pasar Saham CBRE
Menjadi Ahli Mahjong Ways 3 Menemukan Metode Tak Terpikirkan untuk Sukses di Saham BBCA
Dari Mahjong ke Saham Redefinisikan Pola Wins 2 untuk Mengoptimalkan Portofolio Investasi Anda
Trik Mahjong Ways 3 yang Bisa Mengubah Cara Anda Membaca Tren Saham di IHSG
Langkah Tak Biasa Menyatukan Dunia Mahjong Wins 2 dengan Prediksi Saham BRPT
Mengungkap Kode Rahasia Mahjong Ways 3 Pola-Pola Kemenangan yang Bisa Mengguncang Dunia Saham
Menjinakkan Formasi Mahjong Wins 3 untuk Menyusun Investasi Saham yang Lebih Cermat dan Inovatif
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99