El auge del geoturismo, por Ricardo Alonso
- 4 de abril, 2022
Un fenómeno mundial con efectos dinamizadores de la economía, en el que Salta ocupa un lugar relevante por su naturaleza y su tradición turística.
Los lugares geológicos de interés turístico han crecido en el mundo y atraen anualmente a decenas de miles y hasta millones de visitantes. Piénsese simplemente en el “Gran Cañón del Colorado”, los “Géiseres de Yellowstone”, la “Calzada de los Gigantes” en Irlanda, el “Parque Nacional del Teide” en las islas Canarias, las “Cataratas del Iguazú” o el “Glaciar Perito Moreno”.
Aun cuando el propio elemento geológico no esté de manifiesto, e incluso ni siquiera explicado al público visitante. Y así miles de lugares alrededor del mundo promocionados a partir de geoformas, geositios y otros rasgos geológicos y paisajísticos de alto valor patrimonial natural. Un especialista en el tema, el español Luis Carcavilla, ha señalado que los volcanes del Teide, en Tenerife, recibieron más visitas que los museos del Prado (Madrid) y Guggenheim (Bilbao) juntos.
Otros sitios geológicos como la “Cueva del Mamut” o el “Cañón del Colorado”, en Estados Unidos, han recibido entre 2 y 4 millones de visitantes anuales, respectivamente. El turismo con interés geológico se define como “geoturismo” y forma parte del turismo científico y se engloba en el amplio marco del ecoturismo. El término cobró auge en Europa a partir de la década de 2000, con autores como T. A. Hose (2000, 2006), R.K. Dowling y D. Newsome (2006), B.N. Sadry (2009), Carcavilla y colaboradores (2011), entre otros. Coinciden en señalar que la primera definición de geoturismo apareció en la revista inglesa “Interpretación Ambiental” (Environmental Interpretation, v. 10, nro. 2, págs. 16-17) y fue publicada por T.A. Hose en 1995, en un artículo sobre las rocas de Gran Bretaña.
Allí ese autor habría esbozado una primera definición de geoturismo como “... la provisión de recursos interpretativos y servicios para promocionar el valor y beneficio social de los lugares de interés geológico y geomorfológico, y asegurar su preservación y su uso por parte de estudiantes, turistas u otro tipo de visitantes”. Lo interesante a señalar es que el término “geoturismo” fue propuesto de manera independiente en Salta un año antes que la definición primigenia de T.A. Hose en Inglaterra. Y esto ocurrió el 25 de noviembre de 1994, casi tres décadas atrás, en el marco de las actividades del “Primer Congreso Nacional de Ecoturismo”.
Esta actividad, pionera en la Argentina, contó con representantes de distintas provincias e invitados internacionales. Fue organizada por la Subsecretaría de Turismo de la provincia de Salta bajo la presidencia de Álvaro Ulloa de la Serna, subsecretario de Turismo de la provincia de Salta y la coordinación de Graciela Walter. Como secretaria general actuó Marcela Alejandra Vega. Se llevó a cabo en Cafayate del 25 al 27 de noviembre de 1994. Por el tiempo transcurrido y porque marcó un hito histórico en el turismo provincial vale la pena recordar a sus protagonistas y las actividades que se llevaron a cabo. La comisión especial por Cafayate estuvo integrada por el intendente municipal Jesús Strizich, el senador Osvaldo Domingo, el diputado Oscar Azcárate y el presidente de la Cámara de Turismo Jesús Ávila.
La organización general contó con un comité asesor del área temática integrado por Fernanda Sola, Cristina de Del Castillo, Ángel Cerúsico, Hernán Uriburu, José Colodro, María del Rosario Sola y Laura Scaro. El comité asesor general estuvo integrado por Rodolfo Arias, de la Secretaría de Turismo de la Nación; Rubén Pesci, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Ambientales; Julio Milark; Patricia Marconi, de la delegación Salta de Parques Nacionales; Gustavo Rodríguez Isler; Nelly Murga de Córdova, de Bodega La Banda; Cristina Román de Ávila, del Grupo Ecologista Verde Sol; así como representantes del Club Aventura Salta, Club Amigos de la Montaña, Club Janajman, Club Excursionismo Salta y Cámara Salteña de Turismo. Numerosas personas e instituciones formaron parte de la organización como coordinadores de áreas (Marta Sánchez de Ramos, Marcelo A. Goñi) y colaboradores, entre ellos Aldo Isidro Rivera, Gustavo Bruno (Cafayate), Angélica Ramírez, Javier Arias, Marcelo Avellaneda, Mónica Martinez, Adrián Lamas, Raúl Lagoria, David Vázquez, Elvio Torres Lamas, Amelia Avendaño de Rodriguez, Mario García (Chaco), así como la Escuela Superior de Turismo y Hotelería del NOA, la Escuela Universitaria de Turismo de la Ucasal y la Escuela de Turismo “Jean Piaget”.
Los objetivos del congreso fueron los de contribuir al desarrollo de la conceptualización y marco teórico del ecoturismo, promover la formulación de políticas específicas, coordinar esfuerzos con entidades afines y promover la participación activa de los principales protagonistas en ese campo. Durante el congreso se debatió sobre los ejes del turismo, ecología, desarrollo sustentable, recursos naturales, patrimonio cultural, municipios, comunidades, legislación, planeación y estrategias empresariales en ecoturismo. El viaje práctico fue el guiado de los participantes desde Salta a Cafayate el jueves 24 de noviembre de 1994, a cargo del suscripto, mostrando los imponentes paisajes de la Quebrada de las Conchas, con su amplio muestrario de geoformas y geositios. Al llegar a “El Anfiteatro”, hubo un evento cultural titulado “Concierto en la Montaña”.
El viernes 25, luego de las correspondientes acreditaciones y ceremonia de inauguración comenzaron las conferencias a cargo de Hugo Vecchiet, de la Fundación Ecoturismo acerca del “Marco teórico del ecoturismo”; del suscripto como representante de UNSa - Conicet, titulada “Geoturismo”, y de Antonio Torrejón, del Ministerio de Turismo de la provincia de Río Negro, sobre “Deterioro del medio ambiente y turismo”.
El sábado 26 de noviembre se llevó a cabo la conferencia de Omar Ovalles, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Ambientales de Venezuela, titulada “Puesta en valor del patrimonio natural y cultural”, y de Ana Báez, representante de la Liga de la Aventura de Costa Rica, titulada “Nuevas modalidades de comercialización turística en el marco del desarrollo sustentable”.
Los almuerzos, peñas folclóricas y cenas fueron con degustación de vinos en las bodegas Michel Torino, La Banda, Domingo Hermanos y Etchart.
El domingo 27 fue el cierre con el trabajo en comisiones, lectura de conclusiones y acto de clausura en el Teatro Municipal de Cafayate. Por su naturaleza geológica, la Quebrada de las Conchas, con sus numerosas geoformas erosivas, individualizadas como geositios, constituyen en conjunto lo que a nivel internacional se conoce como un geoparque.
La “Gran Quebrada Roja de las Conchas, unión geológica natural entre el Valle Calchaquí y el Valle de Lerma, es nuestro preciado “Cañón del Colorado” salteño.
Una palabra nueva y expresiva
Como se dijo, todos estos temas comenzaron a ser puestos en valor a partir del Primer Congreso Nacional de Ecoturismo, en la conferencia específica sobre “Geoturismo” y en el viaje guiado por la geología de la quebrada. Allí se avanzaron ideas liminares sobre el geoturismo, la geología del paisaje, la analogía del paisaje con un palimpsesto lito-morfo-tectono-climático, la filosofía del paisaje como un fluido, la interpretación holística del paisaje, su singularidad espacio-tiempo, entre otros múltiples aspectos.
Esto fue plasmado en muchos libros posteriores del autor, como “Historia geológica de Salta” (2006), “Geología del paisaje” (2009), “Geografía física del Norte argentino” (2013), “Los Andes del Norte argentino” (2014), entre otros, todos ellos editados por Mundo Gráfico, con reediciones o reimpresiones posteriores. Las geoformas son productos efímeros en el tiempo geológico, a pesar de que parezcan estáticas para el turista convencional. De allí el interés y la necesidad de aprehender el paisaje, de internalizarlo y de analizarlo con mirada zahorí.
El geoturismo está en auge en el mundo. Una definición reduccionista sería: “Geoturismo es el turismo en sitios de interés geológico o geositios”.
Ampliando esta definición podemos decir que: “Geoturismo es la actividad sinérgica entre la geología y el turismo que busca visibilizar, visitar, aprehender y valorar los paisajes geológicos en su origen y evolución”; todo ello en el marco de las normativas turísticas nacionales e internacionales. Lo cierto es que, y mientras no se demuestre lo contrario, fue en Salta en 1994 donde se propuso por primera vez la palabra “geoturismo”.
El Tribuno