El Gobierno analiza relajar las restricciones al dólar para empresas mineras
- 28 de agosto, 2022
La minería es el tercer complejo exportador más grande de Argentina
El gobierno analiza flexibilizar el tipo de cambio para las empresas mineras y permitirles el acceso a divisas por transferencias de dividendos a sociedades matrices. El Ministerio de Economía evalúa cómo implementará un esquema más permisivo para este sector, que exporta todo lo que produce, con la condición de que las empresas agregue valor a su extracción.
El Ministro de Economía Sergio Massa Había adelantado días atrás en el Consejo de las Américas que el equipo económico buscaría incluir a la minería en un esquema de facilidades para el acceso a dólares, en el marco de una fuerte restricción cambiaria. Tal mecanismo está a la espera de la regulación final en el caso de las inversiones en energía.
El Ministerio de Minería que encabeza Fernanda Ávila Está estudiando cómo puede implementar un sistema para flexibilizar las acciones al dólar, algo similar a lo que ya estableció el Gobierno para las empresas de hidrocarburos. Pero las peculiaridades de la industria minera impiden que el sistema de proyectos energéticos sea extrapolable directamente, sino más bien buscará diferentes criterios. Para los hidrocarburos, por ejemplo, el esquema “premia” a aquellas empresas que registren incrementos en su nivel de producción.
La iniciativa se encuentra en una etapa preliminar, por lo que las conversaciones apenas comienzan, aunque se ha consultado a las empresas por pocos detalles sobre cómo funcionará este esquema por las particularidades de la industria minera, aunque se sabe que el beneficio -tal como es- destinados a la producción incremental de hidrocarburos- Se basará en el nivel de valor agregado del producto extraído..
No está previsto, por ejemplo, que este requisito de aportar valor añadido al producto mineral implique la construcción de plantas que refinan o procesan la extracción primariaporque sería una inversión adicional alta que recaería en el sector privado -y para el cual estiman que no existe una escala de producción suficiente para hacerlo económicamente viable- pero se rebajarían otras opciones.
El valor añadido también podría considerarse, en este sentido, el desarrollo de proveedores locales o la educación y formación de los empleados, entre otras medidas. La minería, al tener diferentes minerales dentro de su entramado productivo, tiene realidades distintas según cada caso.
Inversiones en proyectos de cobre, por ejemplo, implican a priori un desembolso mucho mayor, una mayor duración de la explotación y un mayor número de empleados -principalmente durante la etapa de producción- que en comparación con el litio, en el que todas estas variables tienen una magnitud menor.
El criterio de valor añadido también podría incluir, en este sentido, el desarrollo de proveedores locales o la educación y formación de los empleados, entre otras medidas.
“Estamos en conversaciones con el sector para saber cuáles son sus necesidades, para impulsar las exportaciones y extender la vida útil de algunos de los proyectos activos”, mencionó una fuente oficial involucrada en las conversaciones con las empresas del sector. El tema de la vida útil de los yacimientos mineros no es menor: en algunas provincias la curva de producción está en fuerte declive debido al propio agotamiento del recurso y el Gobierno busca recuperar este ritmo de actividad.
Tampoco sería posible fijar la misma condición de aumento de producción para otorgar estas facilidades de acceso a divisas porque los proyectos mineros no tienen la posibilidad de, por ejemplo, decidir aumentar el número de pozos perforados para aumentar la producción, como en el caso de hidrocarburos. No se vislumbra, por el momento, un cambio en los términos fiscales de la actividad.
El litio representó el 30% de las exportaciones mineras en julio
Los proyectos mineros son claramente exportadores y también aparecen en la cima de los sectores con anuncios de inversión en los últimos años. Actualmente hay en el país 119 proyectos mineros, de los cuales 18 se encuentran en etapa de producción, mientras que la mayoría se encuentran en exploración avanzada o evaluación económica preliminar para estudiar su viabilidad. De estos 119 proyectos en total, en el primer puesto del ranking aparece el oro (41), seguido de litio (38), cobre (20), plata (10) y otros minerales, con 10 casos más.
En los despachos oficiales reconocen en todo caso que en los últimos años hubo un “boom” del litio: de los últimos USD 10.000 millones anunciados de inversión en minería, unos USD 4.500 millones correspondieron a ese mineral. Cuatro provincias tienen potencial de litio bajo sus tierras que ya se está extrayendo o está en estudio: Jujuy, Salta, Catamarca y San Juan.
Actualmente existen 119 proyectos mineros en el país, de los cuales 18 se encuentran en etapa de producción, mientras que la mayoría se encuentra en exploración avanzada o evaluación económica
La minería es el tercer complejo exportador del país. Las exportaciones de minerales alcanzaron USD 291 millones en julio pasado y acumularon USD 2.209 millones durante los primeros siete meses del año, lo que representó un incremento de 31% respecto a igual período de 2021 y el nivel más alto en nueve años, según datos difundidos por la Ministerio de Minería.
En el caso del litio, en julio se exportaron USD 83,9 millones, superando el récord anterior de junio de este año. Esto significó un crecimiento del 459% interanual y, por primera vez desde febrero de 2008, las exportaciones de litio superaron a las exportaciones de plata. Así, el litio explicó el 29% de las exportaciones totales de minerales en julio.
La provincia con el mayor volumen de exportaciones mineras, por mucho, es Santa Cruz. En la primera mitad del año esa cifra fue $ 905 millones. En segundo lugar quedó San Juan (USD 460 millones), Jujuy (USD 289 millones), Salta (USD 143 millones) y Catamarca (USD 69 millones).
es.trenddetail.com/