Domingo 17 de agosto de 2025

Fernanda Ávila sostuvo que "La conversación con el gobierno de EE.UU. giró alrededor de la provisión de minerales críticos como el litio"

  • 20 de septiembre, 2022
La Secretaria de Minería realizó un balance del viaje que hizo por Estados Unidos

 Por Roberto Bellato

Luego del viaje que realizó a Estados Unidos junto al equipo económico, la funcionaria habló con EconoJournal para hacer un balance de ese viaje y analizar la agenda del Poder Ejecutivo para el sector minero. Describió la política de precios para el litio y cómo está el sector de exploración del cobre.

La secretaría de Minería, Fernanda Ávila, formó parte de la comitiva oficial que acompañó al ministro de Economía, Sergio Massa, a Estados Unidos. Recién llegada al país, habló con EconoJournal para hacer un balance de ese viaje y analizar la agenda del Poder Ejecutivo para el sector minero. Describió la política de precios para el litio y cómo está el sector de exploración del cobre.

El litio fue un tema central en la reunión que tuvo Ávila con José Fernández, subsecretario del Departamento de Estado de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente, funcionario que tiene a su cargo los temas mineros del gobierno de Estados Unidos. Ávila contó que además de conversar sobre el interés en los minerales críticos (litio, cobalto, grafito, entre otros, que tienen alto valor económico y estratégico), dialogaron sobre «el Mineral Security Partnership (MSP), recientemente lanzado por el gobierno de los Estados Unidos, y las formas en que trabajaremos esa iniciativa, especialmente considerando el enorme potencial que tienen los recursos de litio de nuestro país”. El MSP es una iniciativa del gobierno de Joe Biden para asegurarse el acceso a los minerales críticos en la disputa que tiene Estados Unidos con China, otro gran demandante de litio a nivel mundial. «Existe un gran interés por parte de diferentes países alrededor de lo que catalogan como minerales críticos», explicó. Y añadió: «Trabajar coordinadamente con otros países es parte central de la agenda de desarrollo del sector«.

La Secretaría de Minería además está en conversación con los proyectos que están en fase de producción comercial sobre la política económica y temas relevantes como el acceso a las divisas. En este sentido, Ávila expresó que “no podemos separar la política minera de los objetivos de la política económica” y añadió que “nuestro país se posicionó como un jugador de relevancia en la minería y eso abre una ventana de oportunidad que tenemos que aprovechar”.

–¿Qué balance hace del viaje que realizó junto a Sergio Massa a Estados Unidos?

-El ministro de Economía Sergio Massa está haciendo un trabajo muy significativo para traer orden a la economía argentina. Los resultados y repercusiones de la misión oficial a Washington son un claro ejemplo de que todo ese esfuerzo está teniendo resultados. En el plano estrictamente minero, concretamos reuniones con representantes de empresas de relevancia global como Rio Tinto, quien nos ratificó el avance del plan de inversión de 190 millones de dólares para una producción inicial de litio en el Salar de Rincón ubicado en Salta, mientras que Livent confirmó la inversión total de 1.500 millones de dólares para la ampliación de su capacidad productiva. Esto le permitirá pasar de una producción de 20 mil toneladas de carbonato de litio equivalente a 60 mil antes de 2030. La confianza de los inversores quedó de manifiesto y eso es algo muy relevante para el país.

–Mantuvo un encuentro con José Fernández, subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente, que tiene a su cargo los temas mineros de Estados Unidos. ¿Cuál fue la agenda de esa reunión?

-Existe un gran interés por parte de diferentes países alrededor de lo que catalogan como minerales críticos. La conversación con el subsecretario giró alrededor de ese interés y del Mineral Security Partnership recientemente lanzado por el gobierno de los Estados Unidos, y las formas en que trabajaremos en torno a esa iniciativa, especialmente considerando el enorme potencial que tienen los recursos de litio de nuestro país. También dialogamos sobre próximos eventos conjuntos vinculados a la temática del litio que se están organizando entre los dos países. Trabajar coordinadamente con otros países es parte central de la agenda de desarrollo del sector.

–¿Qué otros países tienen interés concreto en el sector minero de la Argentina y cómo están avanzando las conversaciones?

-Hay muchos países que tienen interés concreto por la minería argentina. En un contexto global de transición energética, caracterizado por el aumento en la demanda de minerales para la producción de tecnologías bajas en emisiones de carbono y el aumento en los precios internacionales de estos minerales, nuestro país se posicionó como un jugador de relevancia y eso abre una ventana de oportunidad que tenemos que aprovechar. En los últimos dos años tuvimos un fuerte aumento en los anuncios de inversión minera de países como Canadá, China, Corea del Sur, Australia y Reino Unido, entre otros, que llegaron a más de USD 10.000 millones.

–El acceso a las divisas es un tema central en todos los sectores productivos de la Argentina. ¿Están analizando alguna política puntual para el sector minero?

-El sector tiene particularidades que deben ser tenidas en cuenta a la hora de pensar políticas públicas: la puesta en marcha de proyectos de cobre o de litio, por ejemplo, implican gastos de capital, inversiones de cientos de millones de dólares. En el caso del cobre incluso de miles de millones. A eso se le suma que las operaciones se hacen en lugares alejados de centros urbanos, con ausencia de servicios básicos y en significativas alturas sobre el nivel del mar. Sabemos que la principal demanda de la industria es tener un grado de certeza y estabilidad consistente con las grandes inversiones que deben realizar. Desde el Estado Nacional entendemos esa necesidad y por eso el ministro Massa nos encomendó trabajar de forma coordinada para garantizar un marco propicio para el desarrollo de la minería en el país. No podemos separar la política minera de los objetivos de la política económica, el ordenamiento fiscal que impulsa el ministro es fundamental para resolver y aliviar los problemas que actualmente tiene el sector. En este contexto, estamos trabajando coordinadamente con todos los actores para buscar una solución consensuada que resuelva las necesidades de la industria, en el marco de las posibilidades que permite la situación económica del país.

–La minería viene mostrando buenos datos en exportaciones, empleo, balanza comercial, entre otros. Es uno de los principales complejos exportadores del país, aunque todavía no despliega la potencialidad que tiene. ¿Qué se necesita para que se concreten los grandes proyectos mineros que hace mucho tiempo están por comenzar, pero que aún no se materializan, por ejemplo, en el cobre?

-Existen grandes oportunidades de crecimiento para el sector minero en nuestro país, tenemos importantes recursos metalíferos y no metalíferos y un extenso territorio aún por explorar, pero debemos tener presente que la minería tiene dos grandes características: es una actividad de alto riesgo y de largo plazo. Por eso, lo más importante para el sector es generar certidumbre y reglas claras. Estamos trabajando sobre esa necesidad, tratando de generar las condiciones para el desarrollo de la industria con medidas de acompañamiento concreto a las inversiones, como el Régimen de Fomento a las grandes Inversiones para la Exportación oficializado a través del Decreto 234/21 (Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones), modificado por el 836/21; o el Decreto 308/2022, que establece el régimen optativo de derechos de exportación progresivos para el cobre; o la Resolución Conjunta con AFIP N° 5205/2022, que fija un nuevo proceso que permite solicitar lo adeudado por la alteración de la estabilidad fiscal, resolviendo una cuestión de competencias que impidió avanzar en el pasado. Este tipo de iniciativas no son esfuerzos aislados, sino que son parte de un diálogo permanente con las empresas para entender sus necesidades y tratar de encontrar un esquema de soluciones que permita acompañar e incentivar el desarrollo de la industria en el contexto económico actual.

–En los últimos meses hubo una discusión, incluso algunas denuncias, sobre el precio de exportación del litio en la Argentina. En el país hay muchos proyectos que podrían sumarse a la producción comercial en poco tiempo. ¿Qué política tiene el gobierno en este aspecto?

-El gobierno acompaña el desarrollo de la industria y de las inversiones mineras siempre que se den en el marco de la ley en todo su espectro y esto significa el sometimiento a estrictos controles y parámetros tanto económicos como ambientales. La Secretaría se encuentra trabajando en conjunto con otros organismos estatales, las provincias y la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM) para diseñar herramientas que se ajusten adecuadamente a la industria y permitan fortalecer las fiscalizaciones y controles de las exportaciones del litio, que al no ser un commodity supone un desafío que sólo puede ser superado mediante una coordinación entre todos los actores.

–Teniendo en cuenta que Sergio Massa destacó a la minería como un sector clave, ¿Cuál es la agenda de temas que está trabajando actualmente la Secretaría y qué proyecta para el año que viene?

-Estamos convencidos de que la minería es una industria clave para solucionar parte de los problemas que hoy enfrenta nuestro país. Un eje central de la agenda es llevar certeza a las inversiones, potenciando el desarrollo de la industria en un marco de estabilidad normativo. También sabemos que es fundamental fortalecer la participación ciudadana y trabajar en incrementar la transparencia alrededor del sector. Con ese objetivo se puso en marcha el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM) y la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (MEMAC). Son dos herramientas centrales que nos permiten dialogar constructivamente sobre la minería mediante un debate amplio, genuino y transparente. Queremos construir colectivamente una minería que genere progreso y sea respetuosa del ambiente. Estamos trabajando en conjunto con el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) de nuestro Ministerio en estudios que den respuesta a preguntas que giran alrededor de la minería. Son estudios que son públicos y totalmente transparentes en su metodología, con información de la AFIP, el Banco Central y del INDEC. Por ejemplo, los documentos “¿Cuánto deja la minería en Argentina?”; “El impacto de la minería argentina en los proveedores locales”; “Radiografía del empleo en la industria minera”; “Preguntas frecuentes sobre minería”, todos están disponibles en la web del Ministerio.

Otro eje importante es el desarrollo de proveedores y de mano de obra calificada para la industria, esencial para promover las economías provinciales y contribuir al desarrollo de los proyectos y las comunidades. Se están llevando a cabo jornadas de vinculación productiva entre proveedores y empresas en distintas provincias y se está trabajando, junto con el Ministerio de Trabajo, en capacitaciones técnicas de recursos humanos en diferentes puntos del país. La agenda es amplia y transversal, sabemos del enorme potencial del sector y que hay mucho trabajo por delante.

Econojournal.com.ar

 

NOTICIAS RELACIONADAS
Rahasia di Balik RTP Tertinggi: Rayakan Kemerdekaan Indonesia Ke-80 dengan Kemenangan Spektakuler!
Mahjong Ways 2 Redefinisi Kemenangan: Sambut Hari Kemerdekaan Indonesia dengan Pola Jitu Terbaru
Trik Spin Jitu Mahjong Ways: Panduan Khusus untuk Meraih Bonus Terbesar di Momen HUT RI Ke-80
17 Agustus Tahun 45, Mahjong Ways Wins! Bongkar Pola Jitu dan Kumpulan Bonus Terbaik di Hari Kemerdekaan
Ucapan Kemerdekaan dan Strategi Mahjong Ways: Temukan Trik Terbaik untuk RTP Tertinggi!
Dirgahayu RI ke-80: 5 Langkah Cerdas Menguasai Mahjong Ways dan Raih Kemenangan Maksimal
Slogan HUT RI 80 dan Rahasia Mahjong Ways: Metodologi Unik untuk Mencapai Bonus Terbesar
Pola Jitu Mahjong Wins: Kumpulan Trik Terbaik untuk Merayakan Kemerdekaan Indonesia dengan Kemenangan
Download Logo HUT RI 80 dan Mahjong Ways 3: Tips Terbaru untuk Mendefinisikan Ulang Keberuntungan Anda
Twibbon Kemerdekaan dan Trik Mahjong Ways: Panduan Lengkap untuk Bonus Menarik di 17 Agustus 2025
Dirgahayu Indonesia! Mahjong Ways Merdeka dari Pola Gagal: Bongkar 3 Rahasia RTP Tertinggi yang Tersembunyi
Mahjong Wins 2 Menjelajah Kemerdekaan: Mengapa Trik Spin Ini Bisa Memberikan Bonus Terbesar di Tanggal 17 Agustus 2025
Bukan Sekadar 17 Agustus: Mahjong Ways 3 Memberikan Definisi Baru Kemenangan dengan Formasi Terbaik untuk HUT RI Ke-80
Logo 80 Tahun Indonesia dan Mahjong: Sebuah Panduan Peta Harta Karun untuk RTP Jitu di Hari Kemerdekaan
Kemerdekaan Indonesia & Mahjong Wins: 5 Langkah Revolusioner Mengubah Pola Keberuntungan Anda Menjadi Kemenangan Abadi
Ucapan 17 Agustus Paling Epic: Ternyata, Ada Hubungan Tersembunyi Antara Kemerdekaan dan Rahasia Bonus Terbesar Mahjong Ways!
Dari Monas ke Layar Ponsel: Bagaimana Mahjong Ways Mengajarkan Arti Kemerdekaan Sejati dengan RTP Tertinggi
Twibbon HUT RI ke-80 dan Mahjong Ways: Gabungan Unik yang Menjanjikan Kemenangan dan Kemeriahan!
Kumpulan Trik Mahjong dan Lagu Indonesia Merdeka: Panduan Kombinasi yang Menghasilkan Kemenangan Spektakuler
Sambut 17 Agustus 2025: Ternyata, Pola Jitu Mahjong Ways Ini Terinspirasi dari Sejarah Perjuangan Bangsa!
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99