Lunes 15 de septiembre de 2025

Globos de ensayo litíferos

  • 22 de junio, 2021
Wado de Pedro y SIlvina Batakis negaron que el Gobierno nacional tenga intenciones de arrebatarle a las provincias el control sobre el litio, declarándolo "recurso estratpegico".

 

Las desmentidas se adaptan a la resistencia que la idea comenzó a generar en los distritos que tienen este mineral y podrían ser despojados del “dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio": Jujuy, Salta y Catamarca. No es casual el escenario seleccionado por los funcionarios para verbalizar la neutralización del proyecto, las tierras de Martín Miguel de Güemes, durante una visita del presidente Alberto Fernández en la que menudearon las protestas.

“Hice una consulta en el Congreso nacional y me dicen que hoy no hay ningún proyecto de ley de las características que se mencionan en notas periodísticas. Sí hay iniciativas para potenciar la producción del litio, pero hoy es falso que haya un proyecto para nacionalizar el litio”, afirmó De Pedro.

Los formalismos sirven para recular. Es posible que no haya ingresado ninguna iniciativa sobre el tema en las minutas del Congreso, pero la acometida existe y circula desde hace por lo menos un año.

En julio del año pasado, se informó sin que nadie lo desmintiera que YPF y la Secretaría de Minería de la Nación exploraban la posibilidad de que la firma se insertara en el negocio del “oro blanco”. La cartera de Minería destacaba por entonces la capacidad técnica y la experiencia de YPF, que a su criterio la posicionaban como una buena opción para asociarse con los inversores privados.

El desembarco de la petrolera estatal en la producción de litio se llevaría a cabo mediante la Compañía de Inversiones Mineras SA (CIMSA), unidad que controla un entramado de canteras con las que provee de arena silícea a las compañías que hacen "fracking" en la cuenca de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta.

De este modo, se entusiasmaban en la Casa Rosada, se abriría “un nuevo horizonte financiero para YPF, dado que la unidad minera reuniría todas las condiciones para cotizar en Bolsa”.

Indicios

El plan volvió a emerger a partir de unas declaraciones de la diputada nacional jujeña del Frente de Todos Carolina Moisés, que esgrimió el principal argumento para transferir a la Nación las prerrogativas para controlar el litio: la escualidez de los gobiernos provinciales para negociar en pie de igualdad con las multinacionales.

“Entendemos que las políticas del litio no pueden circunscribirse a las decisiones provinciales" porque "es un recurso natural estratégico hoy tan importante como el petróleo, que en un momento generó un cambio cualitativo y cuantitativo", dijo Moisés.

A su criterio, las provincias carecen de “herramientas para enfrentar a un poder tan influyente como las empresas multinacionales con el manejo de un recurso tan estratégico como este".

La diputada hablaba de un proyecto avalado por 15 legisladores, a los que no mencionó. Capaz que entre ellos estén los también oficialistas Marcelo Koening, de Buenos Aires, y Carlos Heller, de la CABA, que apadrinados por Máximo Kirchner dan formato legislativo a borradores diseñados en el Instituto Patria. Heller fue el ideólogo del impuesto a la riqueza, que promovió, impulsó y capitalizó el kirchnerismo y Máximo, delfín de Cristina.

Están en la redacción y el proyecto no tiene aún estado parlamentario. Contemplaría la creación de una “Comisión Nacional del Litio” que tiene el aval de los ministros de Defensa, Agustín Rossi, y Ambiente, Juan Cabandié. Tal institución agregaría comensales a la “Mesa del Litio” conformada por Jujuy, Salta y Catamarca y las carteras de Desarrollo Productivo y Minería.

El lunes pasado se anunció que el directorio de la petrolera YPF aprobó la creación de la empresa YPF Litio, denominación que se gestionó ante la Inspección General de Justicia, lo que permitirá incursionar en un rubro largamente analizado desde la gestión del expresidente Miguel Galuccio, y la de su sucesor Miguel Gutiérrez.

El actual titular de la compañía, el santacruceño Pablo González, avanzó por "la necesidad de ir preparándose para acomodar la industria a un nuevo tipo de energías, y hacerlo con una visión de futuro".

En la última reunión de directorio, González planteó que "se tiene que pensar en diversificar el horizonte de negocios" de la compañía lo que se consolida en la creación de la figura societaria en relación al litio, y que permitirá "sumar un horizonte de inversiones para los accionistas".

"También se cuenta con el acompañamiento de las provincias productoras que están a disposición de YPF y creen que con el liderazgo que tiene en diversos rubros, no solamente la producción, es fundamental para llevar adelante nuevas figuras asociativas que diversifiquen el horizonte de negocios", explicó.

Desmentida coyuntural

El alcance de la desmentida de De Pedro es, de tal modo, relativo. Conviene anotar los detalles de su declaración: no hay proyecto “hoy”. Mañana, vaya a saberse.

El secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, Miguel Soler, expresó su rechazo tajante a la iniciativa. Pero es funcionario del radical Gerardo Morales.

Catamarca y Salta, gobernadas por peronistas, fueron más diplomáticas. Las titulares de las carteras de Minería de ambos distritos, Fernanda Ávila y Flavia Royón, confirmaron que la secretaria de Minería de la Nación les aseguró que la Casa Rosada no avanzará sobre las competencias provinciales.

En Catamarca, además de las advertencias de la oposición, se pronunció la Cámara Minera: “Frente a potenciales proyectos de ley que podrían incluir la estatización del litio y declaraciones del litio como mineral estratégico, entendemos que los mismos generarían inseguridad jurídica frente a las reglas claras y sostenibles en el tiempo que requiere la actividad minera para convertirse en motor de desarrollo de la provincia y fuente de trabajo y riqueza para la comunidad toda”.

Demorado, no enterrado

Tal vez lo de la diputada Moisés fue un globo de ensayo para monitorear reacciones, y el alto mando kirchnerista haya concluido que la situación política del oficialismo en vísperas de elecciones es demasiado precaria como para introducir elementos que precipiten discordias. Podría desenterrarse si las condiciones cambian.

La intentona, de todas formas, alerta sobre la necesidad de que las provincias litíferas avancen en el rediseño de sus vínculos con los inversores para mejorar posiciones en las tratativas y rebatir el justificativo nacional de que no tienen envergadura para relacionarse con grandes capitales.

El Gobierno catamarqueño estaría en eso, tras la estela del modelo jujeño. El gobernador Morales ya firmó una carta de intención con la empresa China Ganfeng Lithium para instalar una fábrica de baterías de litio en su provincia. La carta de intención es el resultado de tratativas con capitales privados para participar con un 12% de las utilidades por la extracción de litio y, lo más importante, la participación de la Provincia como socio en la fabricación de baterías de litio por medio de la sociedad del Estado Jujuy Energía y Minería (JEMSE).

Este esquema está en línea con el adoptado en otros países con existencias de litio, que imponen condiciones a la inversión conscientes del carácter estratégico que tiene el mineral para la generación de energía no contaminante.

La participación del Estado en el negocio del “oro blanco”, como ocurrió con Catamarca en la explotación de Bajo La Alumbrera a través de YMAD, es indispensable para sumar a las regalías las utilidades que arrojen los emprendimientos, cuya rentabilidad es muy inferior a las del oro y el cobre. Esta necesidad resulta más imperiosa cuando la entrada en producción de Agua Rica se torna más remota debido a la falta de licencia social en Andalgalá.

Las cifras son rotundas en este sentido. La promocionada minería contribuyó al erario catamarqueño con solo 1.030 millones de pesos por todo concepto en 15 meses: son 68,7 millones promedio al mes, que arrojarían 824 millones en un año.

El número no llega al 1% del Presupuesto provincial.

El Ancasti

NOTICIAS RELACIONADAS
Rahasia Menang Besar di Mahjong Ways 2 & Cara Cek Penerima BSU BPJS Ketenagakerjaan 2025
Panduan Lengkap Mahjong Wins 3 dan Cara Memastikan Anda Mendapatkan BSU 2025
Dapatkan BSU 2025 dan Menang di Mahjong Wins Kombinasi Cuan yang Menarik
Strategi Menang di Mahjong Ways dan Tips Cek BSU yang Cair Lagi di 2025
Ingin Cuan di 2025? Gabungkan Menang di Mahjong Ways dan BSU Ketenagakerjaan
Cuan Ganda Menang di Mahjong Ways 2 dan Cek BSU Ketenagakerjaan Anda di 2025
Mahjong Ways 2 dan BSU Dua Sumber Kekuatan Finansial yang Tak Terduga di 2025
Menggabungkan Mahjong Ways dan BSU Cara Efektif Meraih Keuntungan di Tahun 2025
Menavigasi Mahjong Ways 2 dan Cek BSU 2025 Panduan Untuk Keuangan yang Lebih Terarah
Taktik Mahjong Ways dan Panduan Cek BSU BPJS Ketenagakerjaan 2025 Memperkuat Strategi Finansial Anda
Strategi Tersembunyi di Mahjong Ways 2 Cara Mengungkap Pola Kemenangan yang Signifikan
Misteri RTP Tertinggi di Mahjong Wins 3 Bagaimana Menemukan Kunci Dominasi dalam Permainan
Redefinisikan Keberuntungan Anda di Mahjong Ways 2 Langkah Menuju Metamorfosis Kemenangan
Paradigma Baru dalam Mahjong Wins 2 Menguak Pola Jitu untuk Bonus Terbesar
Revolusi Mahjong Ways Cara Cerdas untuk Mengoptimalkan Proyeksi RTP Tertinggi Anda
Epifani dalam Mahjong Wins 3 Mengungkap Rahasia di Balik Pola dan Trik Spin yang Efektif
Eksplorasi Pola Kemenangan di Mahjong Ways 2 Trik dan Tips untuk Menang Lebih Cepat
Mendefinisikan Ulang Strategi Mahjong Wins Panduan Lengkap untuk Memenangkan Bonus Terbesar
Pola Trik dan Rahasia di Mahjong Ways Menavigasi Dimensi Baru dalam Industri Permainan
Fasilitasi Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Cerdas Menghadapi Anomali dan Menguasai Permainan
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99