Inversiones por US$80.000mn esperan reglamentación del régimen argentino RIGI
- 21 de agosto, 2024
Inversiones cercanas a US$80.000 millones se anunciaron en los sectores de energía, minería e hidrocarburos de Argentina, las cuales, en su mayor parte, se beneficiarán del régimen de incentivos RIGI
El gobierno incluyó en la denominada Ley Bases aprobada en julio, aunque sin embargo, su reglamentación todavía no se ha promulgado y hay altas expectativas de que, una vez que ello ocurra, se preparen nuevos anuncios.
Las inversiones ya definidas en las industrias de energía e hidrocarburos ascienden a US$54.300 millones, indicó el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, en una reciente conferencia económica. Entre estas destaca el acuerdo de las petroleras YPF y Petronas para construir una planta de GNL en la provincia de Río Negro, que servirá de plataforma de exportación para la producción de la formación Vaca Muerta.
En la minería del cobre, seis iniciativas totalizan US$20.480 millones, mientras que en litio otros seis proyectos suman US$3.824 millones.
Los beneficios de un período de estabilidad de 30 años que ofrece el RIGI a los proyectos con capex mínimo de US$200 millones han captado la atención de los inversionistas pero, para convencerlos, la reglamentación debe ser clara y debe existir un alineamiento entre la agenda de panificación nacional y las provincias a fin de construir la infraestructura necesaria. Eso plantean los gobernadores de las provincias de Jujuy, Neuquén y Chubut, que se reunieron este mes en un evento del Consejo de las Américas en la ciudad de Buenos Aires.
Si bien el RIGI requiere la adhesión de las provincias al programa, las facilidades fiscales, tributarias, aduaneras y cambiarias y los permisos de exportación solo pueden ser otorgados por el Gobierno Federal.
Sin embargo, ha surgido cierto optimismo con el anuncio de un acuerdo entre BHP y Lundin a fines de julio para impulsar los proyectos cupríferos Josemaría y Filo del Sol (FDS), que suponen inversiones por US$4.000 millones y US$2.000 millones, respectivamente.
Estas expectativas se han visto incentivadas también por la reafirmación de First Quantum de que inyectará US$3.600 millones a la iniciativa Taca Taca. Se suman también la inversión de US$2.500 millones de McEwen en Los Azules y el anuncio de Glencore de que destinará US$2.780 millones a Mara y US$5.600 millones a El Pachón.
Mientras tanto, en el segmento del litio, Eramet se prepara a invertir US$870 millones en Centenario-Ratones, Gangfeng US$600 millones en Mariana, Posco US$830 millones en Sal de Oro, Zijin Mining US$700 millones en Tres Quebradas. Arcadium Lithium ha planteado que seguirá apostando por Argentina y otros prospectos en carpeta, mientras evalúa una capitalización combinada de US$824 millones para Sal de Vida y Fénix.
GOBERNADORES Y EL RIGI
En el evento del Consejo de las Américas en Buenos Aires, en el que discutieron las perspectivas económicas de Argentina, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornero, señaló que el RIGI favorecerá el crecimiento de los rubros de energía y minería en la provincia y permitirá explotar el lado mendocino de Vaca Muerta. La mayor parte de la formación se encuentra en la provincia de Neuquén.
El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, indicó que, a través del RIGI, dos operaciones litíferas en la provincia (Salar de Olaroz y Cauchari-Olaroz) podrán aportar una producción conjunta de 80.000t/a de carbonato de litio equivalente, y recalcó que ya hay otros cuatro o cinco proyectos anunciados en la jurisdicción.
Además, confía en la expansión de las energías renovables en Jujuy con obras como la ampliación de la planta solar Cauchari IV y V por parte de Shanghai Electric Power, que aumentará en 200MW la actual capacidad de 300MW con una inversión de US$200 millones.
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, señaló que su provincia tiene varias inversiones en marcha en el sector de hidrocarburos, como Vaca Muerta Sur, proyecto de US$660 millones que contempla la construcción de un oleoducto de 700km. Agregó que hay negociaciones en marcha con entidades internacionales como CAF, el BID y el Banco Mundial para obtener financiamiento y construir la infraestructura asociada.
Por último, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, llamó a optimizar los costos logísticos y portuarios en colaboración con Chile para fomentar la instalación de corredores bioceánicos y permitir la salida de una mayor producción industrial.
HIDROCARBUROS
Según un informe de la consultora local Paspartú, otros proyectos upstream de hidrocarburos que podrían cobrar impulso con el RIGI son:
Ampliación de la explotación no convencional del yacimiento El Trapial, al norte de Vaca Muerta, por parte de Chevron.
Construcción de una estación transformadora en Zorro III y una línea eléctrica de 132kV en el área Anticlinal Grande-Cerro Dragón de Pan American Energy.
Aumento del procesamiento de gas en el campo La Calera de Pluspetrol.
Expansión de la producción de gas no convencional en el proyecto Fortín de Piedra de Tecpetrol.
Construcción de la planta de petróleo de esquisto Bajada de Añelo de Shell (petróleo no convencional, gas condensado).
Bnamericas.com