Jueves 14 de agosto de 2025

La opinión de los líderes empresarios de San Juan está dividida sobre las medidas de emergencia de Milei

  • 13 de diciembre, 2023
Presidentes de las cámaras empresarias de la provincia expresaron sus dudas e incertidumbre por la falta de precisiones en el comunicado de Caputo. Algunos destacaron lo positivo, otros lo negativo.

Este martes, el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, anunció el paquete de medidas que aplicará la gestión de Javier Milei en los primeros meses. De acuerdo a las palabras del funcionario, son 10 decisiones para "evitar la catástrofe". Entre las principales figuran: un dólar a 800 pesos, frenar la licitación de obra pública y la eliminación del actual Sistema de Importaciones (Sira). Son parte del combo que impactará en la industria y el comercio de San Juan. Ante este diario, los líderes del empresariado local expresaron opiniones divididas sobre cómo afectará a los distintos sectores. Algunos resaltaron lo negativo, otros lo positivo. También predominó la incertidumbre.

El presidente de la Unión Industrial en la provincia, Ricardo Palacios, dijo que "las medidas son duras". Puntualizó en la falta de letra chica sobre la iniciativa del Gobierno nacional. "Habló de que el que quiera importar lo hará, pero no dio definiciones concretas de que pasará con las Siras pendientes y los pagos que aún no pudieron realizar". El industrial remarcó que el sector está "muy preocupado". "Sin dudas el impacto del aumento de las tarifas será durísimo para la producción. Así como la ausencia de obra pública. Ya que la obra pública debe llegar a lugares que el privado no llega" y ejemplificó con la Ruta 40. Asimismo, indicó: "Este combo va a golpear muy fuerte a las Pymes".

En tanto, el titular de la Cámara Minera de San Juan, Ricardo Martínez, pidió tiempo para "elaborar una síntesis de estos impactos en cada una de nuestras industrias". El empresario –dueño de la prestadora de servicios Viento Andino, desarrollador agrícola de Campo Grande El Acequión en Sarmiento, y de una empresa constructora- coincidió con el rumbo económico de Javier Milei: "En principio, recortes al gasto público, un Estado mas chico y menos erogaciones representan una medida necesaria". También marcó que "hay que ver donde se estabiliza la brecha cambiaria". "Lo demás, es aun incierto y por analizar en detalle", apuntó.

Por su parte, ante la consulta de este medio, el timonel de la Cámara de Comercio Exterior de San Juan, Antonio Giménez, dijo que, de momento, no opinará sobre las importaciones y exportaciones "hasta tener precisiones". "El resto hay que analizarlo y ver el comportamiento a partir de la aplicación de las medidas. El dólar oficial a 800 pesos sincera la realidad", comentó. Resaltó la importancia del aumento del gasto social: "Sí parece importante que apliquen recursos a la AUH, que se duplican, y tarjeta Alimentar que sube 50%".

Uno de los sectores, a priori, más perjudicados es la construcción que, en San Juan, depende en gran parte de la obra pública. El presidente de Cámara Empresarial de la Construcción de San Juan Sociedad Civil (CAEMCO), Mario Gili, dijo que el anuncio fue un "mal trago", aunque "no totalmente". "Esperaba que nos diera una pauta del programa económico. Pero creo que estas medidas las esperábamos todos y son buenas para el ordenamiento a futuro. En el corto plazo, son dolorosas. Vamos a pasarla mal", dijo.

En lo estrictamente relativo a la obra pública, el constructor manifestó que "ha tratado de aclarar un poco lo que significa la decisión de no hacer más obra pública. Habló de las obras de financiamiento nacional y de organismos multilaterales que no están empezadas y que no van a licitar. La incertidumbre estaba con las obras en curso. Interpreto que esas obras van a sufrir una modificación en la curva de trabajo. Bajarán el ritmo por un periodo. Lo bueno es que los contratos vigentes se van a respetar".

Para Gili todavía hay un "hilo de esperanza" porque Caputo "hizo una aclaración que habla de las obras de infraestructura. Dijo que van a tener que ser financiadas por privadas", no obstante, "no ha sido claro con las obras de financiamiento provincial que tendrá que ver cada provincia. Son las obras de arquitectura, que son menores, que tienen mayor impacto social. Hay un hilito de que podamos continuar con obras de menor envergadura".

Además, defendió que Milei elimine los "envíos voluntariosos del Gobierno nacional a las provincias según su color político. Transparenta las cuentas públicas, la economía y la política. Era una práctica que no veíamos bien y que también era muy deficitaria". Y agregó que "es una muy buena noticia que se elimine el Sira. El precio va a ser descalabrado. Pero vamos a tener acceso a insumos que nos faltaban. Va a poner un telón de normalidad".

En cuanto al comercio local, el presidente de la Federación Económica, Dino Minozzi, señaló: "Creemos que este es el camino", en referencia al paquete de emergencia del libertario. "Busca reducir drásticamente el gasto, tenemos que esperar el plan integral. Hay que ver cómo se va a manejar el tema de las exportaciones e importaciones. Con respecto al dólar a 800 pesos, marca una devaluación del 100% que va a ser inmediatamente afectada la economía local en una época del año muy sensible. Se está tratando de beneficiar a la agroindustria para las exportaciones, y con respecto a las importaciones, se está tratando de eliminar la discrecionalidad. Veremos la letra chica para que no compita deslealmente con la industria nacional", dijo.

El presidente de Comerciantes Unidos, Marcelo Quiroga, amplió la lectura de la situación tras conocer las medidas. "Va a haber un gran ajuste en la parte pública nacional y provincial. Va a haber una reducción de personal. Son puestos laborales que se van a perder. Eso va a impactar en el consumo. Sumado a eso, la importante devaluación de un 100%. Esto es un sinceramiento de la economía, del valor real de nuestra moneda. Es muy importante, va a estar reflejado en los precios. Hay que recordar que la semana pasada ya había aumentos del 20% y esta semana empezó con un aumento del 30%. A nivel comercial, muchos de los comercios no van a poder remarcar el 100% porque necesitan vender, pagar sueldos, pagar impuestos, pagar alquileres. Varios van a aprovechar en ser competitivos".

En ese sentido, Laura Zini, de la Cámara de Comercio de San Juan, dijo que "recibimos estas medidas desde la fragilidad después de un año de caída de ventas. Esperamos que estas medidas de emergencia se conviertan en un plan de desarrollo económica y reactivación de la actividad. Es lo que necesita el comercio para mantener su nivel de actividad, mantener los comercios abiertos y mantener la fuerza laboral".

Finalmente, el líder de la Cámara de Combustible, Miguel Caruso, manifestó que "no hubo medidas directas sobre el combustible, aunque sí sobre sus variantes". "Esperamos que no haya un aumento fuerte en el corto plazo. Milei tiene una política de liberación que esperemos que se haga progresiva, tanto para el consumidor como para los estacioneros".

A continuación, el listado de medidas económicas del gobierno de Javier Milei:

 No se renuevan los contratos laborales del Estado que tengan menos de 1 año de vigencia.

Se decreta la suspensión de la pauta del Gobierno Nacional por 1 año. Durante el 2023, entre la Presidencia y los ministerios, se gastaron 34.000 millones de pesos en pauta. “No hay plata para gastos que no sean estrictamente necesarios, y mucho menos, para sostener con plata de los contribuyentes medios que se crean solo para alabar las virtudes de los gobiernos de turno”, justificó el ministro.

Conforme la Ley de Ministerios decretada por el Presidente, los Ministerios se reducirán de 18 a 9 y las Secretarías de 106 a 54. Según dijo Caputo, “esto va a redundar en una reducción de más del 50% de los cargos jerárquicos de la política y del 34% de los cargos políticos totales del Estado Nacional”.

Reducción al mínimo las transferencias discrecionales del Estado Nacional a las provincias. “Recursos que, lamentablemente, en nuestra historia reciente se han usado como moneda de cambio para intercambiar favores políticos”, agregó.

El Estado Nacional no va a licitar más obra pública nueva y va a cancelar las licitaciones aprobadas cuyo desarrollo aún no haya comenzado. “La realidad es que no hay plata para pagar más obra pública que, como todos los argentinos sabemos, muchas veces termina en los bolsillos de los políticos o de los empresarios de turno. La obra pública ha sido siempre uno de los focos de corrupción del Estado y con nosotros eso se termina. Las obras de infraestructura en Argentina serán realizadas por el sector privado, ya que el Estado no tiene plata ni financiamiento para llevarlas a cabo”, detalló Caputo.

Reducción de los subsidios a la Energía y al Transporte. “Hoy el Estado sostiene artificialmente precios bajísimos en tarifas energéticas y transporte a través de estos subsidios. La política siempre lo ha hecho porque de esa forma engañan a la gente haciéndoles creer que les ponen plata en el bolsillo. Pero como todos los argentinos ya se habrán dado cuenta, estos subsidios no son gratis, sino que se pagan con inflación. Lo que te regalan en el precio del boleto te lo cobran con los aumentos en el supermercado. Y con la inflación son los pobres los que terminan financiando a los ricos”, agregó.

Se mantendrán los planes Potenciar Trabajo de acuerdo a lo establecido en el Presupuesto del 2023. Se fortalecerán las políticas sociales que son recibidas directamente por quienes la necesitan, sin intermediarios, como la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar. Además, habrá una duplicación de la Asignación Universal por Hijo y un aumento del 50% de la Tarjeta Alimentar.

El tipo de cambio oficial va a pasar a valer 800 pesos “para que los sectores productivos tengan realmente los incentivos adecuados para aumentar la producción”. “Esto va a estar acompañado por un aumento provisorio del impuesto país a las importaciones y a las retenciones de las exportaciones no agropecuarias. De esta manera, beneficiamos a los exportadores con un mejor precio y equiparamos la carga fiscal para todos los sectores, dejando de discriminar al sector agropecuario”, lanzó Caputo.

Finalizada la emergencia, se eliminarán de todos los derechos de exportación.

Reemplazos el sistema SIRA de importaciones por un sistema estadístico y de información que no requerirá de la aprobación de licencias

Tiempo de San Juan

NOTICIAS RELACIONADAS
Teka-teki Kekayaan: Bagaimana Batu Bara dan Scatter Hitam Mendefinisikan Ulang Mahjong Wins 3
Jejak Kekayaan Tersembunyi: Menyigi Makna Baru Batu Bara dan Scatter Hitam dalam Mahjong Wins 3
Dari Alkimia Emas ke Simbol Batu Bara: Mahjong Wins 3 dan Paradigma Kekayaan yang Terlupakan
Evolusi Kapital: Scatter Hitam dan Batu Bara Membuka Wawasan Kekayaan di Mahjong Wins 3
Menjadi Pemenang Sejati: Batu Bara dan Scatter Hitam Mengguncang Pandangan Lama tentang Kekayaan dalam Mahjong Wins 3
Kekayaan yang Terlupakan: Batu Bara dan Scatter Hitam dalam Mahjong Wins 3 yang Mendefinisikan Ulang Kemakmuran
Gemerlap Scatter Hitam: Mengapa Batu Bara dan Mahjong Wins 3 Membuka Pintu Kekayaan Baru
Menyingkap Lapis Kekayaan: Batu Bara dan Scatter Hitam di Mahjong Wins 3 sebagai Penanda Zaman Baru
Kekayaan Tak Terlihat: Bagaimana Batu Bara dan Scatter Hitam Menggeser Paradigma Emas dalam Mahjong Wins 3
Dekonstruksi Kekayaan: Batu Bara dan Scatter Hitam Meruntuhkan Tatanan Emas dalam Mahjong Wins 3
Emas Bukan Lagi Raja: Mengapa Nikel dan Scatter Hitam Emas Adalah Manifestasi Kemakmuran Kontemporer
Mengurai Teka-Teki Harta: Dari Monolitos Emas ke Spektrum Nilai Nikel dan Scatter Hitam Emas
Paradigma Kekayaan yang Subversif: Nikel dan Scatter Hitam Emas sebagai Katalis Transformasi Ekonomi
Emas adalah Warisan, Nikel dan Scatter Hitam Emas Adalah Prospektus: Redefinisi Aset Abad Ini
Arkana Kekayaan: Membaca Masa Depan Melalui Kilau Nikel dan Simbol Scatter Hitam Emas Mahjong Ways 2
Hegemoni yang Tergoyahkan: Nikel Industri dan Scatter Hitam Emas Sebagai Episentrum Harta Baru
Disrupsi Nilai: Bagaimana Nikel dan Scatter Hitam Emas Menggugurkan Dominasi Emas Sebagai Benchmark Kekayaan
Alkemis Modern: Nikel, Baterai, dan Scatter Hitam Emas yang Menyulap Konsep Kemakmuran Tradisional
Antitesis Emas: Mengapa Nikel dan Scatter Hitam Emas Merupakan Penanda Aset yang Lebih Relevan dan Progresif
Simulakrum Kekayaan: Bagaimana Nikel dan Scatter Hitam Emas Mahjong Ways 2 Merepresentasikan Kemakmuran di Era Digital
Liur Walet Emas dan Putaran Keberuntungan: Kunci Kekayaan dari Dua Dunia yang Berbeda
Sarang Walet di Atas Awan: Bagaimana Mega Wheel Pragmatic Play Menjadi Roda Keberuntungan Modern
Tangan Ajaib di Balik Cuan: Kisah Liur Walet dan Mega Wheel yang Mengguncang Peta Kekayaan
Bukan Harta Karun Biasa: Liur Walet dan Mega Wheel, Sinergi Kekayaan Abad ke-21
Simfoni Kekayaan: Saat Liur Walet Berpadu Irama Mega Wheel Pragmatic Play
Antara Emas Putih dan Roda Pelangi: Kisah Liur Walet dan Mega Wheel yang Mendefinisi Ulang Kekayaan
Jalur Kekayaan Paralel: Liur Walet dan Mega Wheel Pragmatic Play, Dua Jalan Menuju Puncak yang Sama
Dari Raungan Mesin ke Dentingan Koin: Kisah Para Bikers Moge yang Mendefinisikan Ulang Keberanian
Sweet Bonanza, Harta Karun Baru: Bagaimana Komunitas Moge Mengubah Jalanan Menjadi Roda Permen
Bukan Geng Touring, Ini Geng Cuan: Para Gamer Moge Temukan Mesin Uang di Sweet Bonanza Candyland
Di Balik Helm Full-Face: Kisah Para Biker Moge yang Sukses di Dunia Manis Sweet Bonanza Candyland
Adrenalin Dobel: Mengapa Gamer Moge Beralih ke Sweet Bonanza Candyland untuk Sensasi dan Kekayaan
Helm, Jaket Kulit, dan Ratusan Juta: Formula Sukses Tak Terduga dari Komunitas Moge di Sweet Bonanza
Simfoni Knalpot & Dentuman Big Win: Perjalanan Tak Biasa Komunitas Moge Menuju Puncak Kekayaan
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99