Viernes 15 de agosto de 2025

Mendoza: Buscan adjudicar Potasio Río Colorado antes del cambio de gobierno

  • 16 de noviembre, 2021
El gobierno mendocino contrató al banco suizo UBS para que consiga un comprador para el yacimiento ubicado en la zona de Malargüe.

 

Potasio Río Colorado (PRC) espera adjudicar la venta de su proyecto de potasio en la provincia de Mendoza a una compañía internacional a mediados de 2023, afirma su gerente general Emilio Guiñazú.

“El objetivo que tenemos es dejar todo el proceso terminado con la empresa con su nuevo dueño trabajando antes de las elecciones para el cambio de gobierno para evitar que después quede todo en la nada”, explica el directivo.

Las elecciones para gobernador y presidente de la Nación se llevarán a cabo a fines de octubre y, previamente, se desarrollarán las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO), en agosto.

PRC seleccionó al banco UBS como asesora para llevar adelante el proceso de selección de los posibles interesados en quedarse con el proyecto, que perteneció en el pasado a la brasileña Vale y a la anglo-australiana Rio Tinto.

Durante los próximos meses, los suizos deberán preparar el data room en base la documentación que le suministrará la empresa controlada por el gobierno provincial, realizar un roadshow, recibir propuestas, analizarlas y, finalmente, presentarle a el o los posibles candidatos a quedarse con la compañía.

“El banco debe tener algún candidato ya en cartera porque no suelen arriesgarse a participar en un proceso como este en el que tienen que correr todos los riesgos porque el contrato es con la modalidad de success fee, por lo que cobrará según el éxito de su gestión y el costo lo pagará el comprador”, explica una fuente que conoce de cerca el proyecto.

En los últimos dos años, se han mostrado interesadas en el proyecto compañías chinas, australianas, canadienses, estadounidenses, alemanas e inglesas. Sin embargo, hasta el momento, ninguna ha pasado de la etapa de visitas de campo y consultas preliminares.

Como explicó Desarrollo Energético, Shanghai Potash Research le había propuesto invertir 2.500 millones de dólares en 2019 para generar 1,50 millones de toneladas por año (t/a), construir una planta de procesamiento en la provincia y extender una línea ferroviaria para transportar la producción hasta al puerto de Bahía Blanca.

Si bien esto nunca paso de una oferta verbal, la empresa china aún continúa interesada en participar del proceso que, ahora, comandará el banco que finalmente seleccione la provincia a partir de octubre.

UBS primero deberá definir con los directivos de PRC cuál será la estrategia que se llevará adelante para la adjudicación del contrato. La alternativa que analizan los mendocinos es convocar a una pequeña licitación privada en el que el que los interesados presenten un non-binding offer (oferta sin compromiso), explica Guiñazú.

Este documento deberá contar con un plan detallado de trabajo para el desarrollo del yacimiento, que incluya las magnitudes concretas de producción y los tiempos en los que piensa llevarlo adelante.

El banco y la empresa también tienen que terminar de diseñar cuál será el modelo de concesión que firmarán con la empresa que resulte adjudicada con el contrato. “Esto dependerá de la propuesta que termine resultando ganadora. Cualquiera que venga a invertir, no importa la magnitud, va a querer tener a la provincia como socia dentro del proyecto, por los beneficios que eso le puede traer”, explica Guiñazú.

Como informó Desarrollo Energético, PRC se plantea tres escenarios posibles de explotación para el yacimiento, que dependerán del tamaño de la inversión que se lleve a cabo y de las condiciones del mercado.

El primero incluye producir entre 200.000 y 500.000 toneladas por año (t/a) de potasio para abastecer al mercado local y, además, exportar a Uruguay y Paraguay, aprovechando las ventajas logísticas y cambiarias del país.

Para esto, se podría aprovechar la mitad de las instalaciones con las que cuenta PRC en la actualidad, que recibió de Vale el año pasado. Su desarrollo, requerirá de una inversión de entre 200 y 500 millones de dólares, dependiendo del tamaño de las operaciones.

En este caso, la provincia podría quedarse con un 45% de la participación de la empresa, ya que le estará cediendo instalaciones y yacimientos muy superiores al potencial de producción que tiene el yacimiento, explica.

El segundo escenario incluye generar 1-1,50 millones de t/a de potasio para venderlo en el mercado local y sumar como potenciales clientes a las empresas radicadas en el sur de Brasil, además de las ubicadas en Uruguay y Paraguay.

Esto requerirá de una inversión de entre 1.000 y1.500 millones de dólares para su desarrollo, dependiendo del volumen final que se decida alcanzar. En este caso, la provincia les ofrecerá quedarse con una participación del 25-30% de PRC

Finalmente, el tercer escenario es llevar adelante los planes originales que tenía Vale: producir unas 4,50 millones de t/a. Para esto, será necesario desembolsar cerca de 6.000 millones de dólares ya que incluye la construcción de un trayecto de vías para conectarse con la localidad de Añelo, en la provincia de Neuquén, donde planea llegar la extensión del ferrocarril Norpatagónico.

El éxito de la gestión que llevará adelante UBS dependerá en gran medida de la capacidad que muestre la Argentina en lo que respecta a seguridad jurídica y a las libertades que tengan las empresas para poder mover sus fondos.

“Necesitamos que Nación respete las devoluciones de IVA y que permita el acceso al mercado libre de cambios y el giro de divisas al exterior como lo está haciendo con las petroleras, para poder conseguir interesados. El problema que tenemos es que no sabemos lo que va a pasar con la Argentina”, resalta Guiñazú.

 

Un mercado bajo la lupa

La esperanza del gobierno de Mendoza de reflotar la explotación del yacimiento Potasio Río Colorado reside en la mejora que ha mostrado el precio del mineral en los mercados en los últimos tiempos, lo que podría tornar más atractivo al proyecto.

“El precio está subiendo y está mejor que las previsiones que había hecho la propia empresa Vale dos años atrás. Se adelantó en el alza. Hoy, el mercado está respondiendo”, explica Guiñazú.

En la actualidad, el valor de comercialización del potasio en los mercados internacionales oscila entre los 200 y 300 dólares (no cotiza en Bolsa) la tonelada y en la Argentina se está pagando a cerca de 600, debido a los costos de logística.

El mercado local consume entre 50.000 y 60.000 t/a para utilizarlo como fertilizante. Según calcula Guiñazú, estos volúmenes podrían incrementarse en el futuro hasta el millón de toneladas.

Esto podría resultar atractivo para un potencial inversor pequeño o mediano, dependiendo de cuánto termine siendo el costo de producción que se obtenga en el proyecto, a lo que habrá que sumarle los de logística.

“Lo positivo de Potasio Río Colorado es la magnitud y calidad de los recursos que tiene. Pero, al mismo tiempo, cuenta como punto negativo: la logística y la infraestructura que está sin desarrollar”, destaca Guiñazú.

El rendimiento frente al costo de inversión es uno de los factores que están analizando las mineras de litio en el país, que podrían transformarse en posibles competidores locales de PRC. Sin embargo, ninguna tomó la decisión de volcarse a este producto, por el momento, pese a contar con los recursos.

Sales de Jujuy, controlada por la australiana Orocobre y la japonesa Toyota Tsusho Corporation, separa actualmente el potasio en su proceso de purificación de la salmuera que extrae en el salar Olaroz y lo mantiene estancado en pozas evaporación a la espera de encontrar una oportunidad para explotarlo.

“Lo vamos acumulando hasta que su precio de comercialización justifique realizar la inversión necesaria para construir una planta para su producción”, afirma su gerente general Francisco Torres.

Según el estudio de factibilidad que realizó Sales de Jujuy para la explotación del salar de Olaroz en 2011, la empresa precisaba de una inversión de 14,50 millones de dólares para levantar una fábrica con capacidad de generar 10.000 t/a de potasio que se desarrollarían dos años después de iniciadas las operaciones las instalaciones de litio.

Según calculaba Sales de Jujuy en ese momento, esto le permitiría sumar 5,90 millones de dólares anuales al EBITDA de su proyecto, que cuenta con recursos medidos e indicados de 19,30 millones de toneladas de cloridrato de potasio.

Estas cifras están por encima de las que calcula un especialista de la industria que conoce en detalle el proceso ya que estima que la construcción de una planta de 40.000 toneladas anuales podría rondar los 9 millones de dólares.

Incluso, detalla que esto permitiría alcanzar un costo de producción de 200 dólares por tonelada de potasio, lo que ayudaría a bajar el precio de fabricación del carbonato de litio, que es el producto central. A eso, habría que sumarle cerca de 120 dólares más de logística.

Esto lo tornaría competitivo para abastecer al mercado local ya que en el país se está pagando 600 dólares. Sin embargo, ninguna de las empresas ha tomado la decisión de hacerlo aún.

“No lo hacen porque es más redituable invertir ese dinero en producir más litio que en el rendimiento que te puede dar el potasio”, explica el consultor independiente y ex presidente de minera Exar, Gabriel Rubacha.

Sin embargo, Guiñazú señala que existen diferencias entre Potasio Río Colorado y los salares de litio, ya que en su yacimiento el mineral “es más puro” y en los otros “está contaminado” con otros elementos.

Incluso, están analizando qué posibilidades de desarrollo podrían tener el sodio que se extraerá en el proceso de producción en Mendoza para hacer más atractivo el proyecto. Una de las alternativas que barajan es vendérselo a los fabricantes de soda Solvay, como materia prima en la industria del vidrio.

Por Hernán Dobry

Desarrolloenergetico.com.ar

NOTICIAS RELACIONADAS
Teka-teki Kekayaan: Bagaimana Batu Bara dan Scatter Hitam Mendefinisikan Ulang Mahjong Wins 3
Jejak Kekayaan Tersembunyi: Menyigi Makna Baru Batu Bara dan Scatter Hitam dalam Mahjong Wins 3
Dari Alkimia Emas ke Simbol Batu Bara: Mahjong Wins 3 dan Paradigma Kekayaan yang Terlupakan
Evolusi Kapital: Scatter Hitam dan Batu Bara Membuka Wawasan Kekayaan di Mahjong Wins 3
Menjadi Pemenang Sejati: Batu Bara dan Scatter Hitam Mengguncang Pandangan Lama tentang Kekayaan dalam Mahjong Wins 3
Kekayaan yang Terlupakan: Batu Bara dan Scatter Hitam dalam Mahjong Wins 3 yang Mendefinisikan Ulang Kemakmuran
Gemerlap Scatter Hitam: Mengapa Batu Bara dan Mahjong Wins 3 Membuka Pintu Kekayaan Baru
Menyingkap Lapis Kekayaan: Batu Bara dan Scatter Hitam di Mahjong Wins 3 sebagai Penanda Zaman Baru
Kekayaan Tak Terlihat: Bagaimana Batu Bara dan Scatter Hitam Menggeser Paradigma Emas dalam Mahjong Wins 3
Dekonstruksi Kekayaan: Batu Bara dan Scatter Hitam Meruntuhkan Tatanan Emas dalam Mahjong Wins 3
Emas Bukan Lagi Raja: Mengapa Nikel dan Scatter Hitam Emas Adalah Manifestasi Kemakmuran Kontemporer
Mengurai Teka-Teki Harta: Dari Monolitos Emas ke Spektrum Nilai Nikel dan Scatter Hitam Emas
Paradigma Kekayaan yang Subversif: Nikel dan Scatter Hitam Emas sebagai Katalis Transformasi Ekonomi
Emas adalah Warisan, Nikel dan Scatter Hitam Emas Adalah Prospektus: Redefinisi Aset Abad Ini
Arkana Kekayaan: Membaca Masa Depan Melalui Kilau Nikel dan Simbol Scatter Hitam Emas Mahjong Ways 2
Hegemoni yang Tergoyahkan: Nikel Industri dan Scatter Hitam Emas Sebagai Episentrum Harta Baru
Disrupsi Nilai: Bagaimana Nikel dan Scatter Hitam Emas Menggugurkan Dominasi Emas Sebagai Benchmark Kekayaan
Alkemis Modern: Nikel, Baterai, dan Scatter Hitam Emas yang Menyulap Konsep Kemakmuran Tradisional
Antitesis Emas: Mengapa Nikel dan Scatter Hitam Emas Merupakan Penanda Aset yang Lebih Relevan dan Progresif
Simulakrum Kekayaan: Bagaimana Nikel dan Scatter Hitam Emas Mahjong Ways 2 Merepresentasikan Kemakmuran di Era Digital
Liur Walet Emas dan Putaran Keberuntungan: Kunci Kekayaan dari Dua Dunia yang Berbeda
Sarang Walet di Atas Awan: Bagaimana Mega Wheel Pragmatic Play Menjadi Roda Keberuntungan Modern
Tangan Ajaib di Balik Cuan: Kisah Liur Walet dan Mega Wheel yang Mengguncang Peta Kekayaan
Bukan Harta Karun Biasa: Liur Walet dan Mega Wheel, Sinergi Kekayaan Abad ke-21
Simfoni Kekayaan: Saat Liur Walet Berpadu Irama Mega Wheel Pragmatic Play
Antara Emas Putih dan Roda Pelangi: Kisah Liur Walet dan Mega Wheel yang Mendefinisi Ulang Kekayaan
Jalur Kekayaan Paralel: Liur Walet dan Mega Wheel Pragmatic Play, Dua Jalan Menuju Puncak yang Sama
Dari Raungan Mesin ke Dentingan Koin: Kisah Para Bikers Moge yang Mendefinisikan Ulang Keberanian
Sweet Bonanza, Harta Karun Baru: Bagaimana Komunitas Moge Mengubah Jalanan Menjadi Roda Permen
Bukan Geng Touring, Ini Geng Cuan: Para Gamer Moge Temukan Mesin Uang di Sweet Bonanza Candyland
Di Balik Helm Full-Face: Kisah Para Biker Moge yang Sukses di Dunia Manis Sweet Bonanza Candyland
Adrenalin Dobel: Mengapa Gamer Moge Beralih ke Sweet Bonanza Candyland untuk Sensasi dan Kekayaan
Helm, Jaket Kulit, dan Ratusan Juta: Formula Sukses Tak Terduga dari Komunitas Moge di Sweet Bonanza
Simfoni Knalpot & Dentuman Big Win: Perjalanan Tak Biasa Komunitas Moge Menuju Puncak Kekayaan
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99