Mendoza/Hierro Indio: cuál es el plan del Gobierno para reactivar el proyecto minero
- 30 de agosto, 2022
Entre septiembre y octubre comenzará la exploración de la zona..Con la empresa propietaria, busca explorar entre dos y tres zonas para determinar la factibilidad económica de una futura explotación.
Por: Maxi Quinteros
maxi.quinteros@elsol.com.ar
@rayosycenteyas
El Gobierno de Mendoza anunció este lunes un acuerdo entre la empresa estatal Potasio Río Colorado y la minera Hierro Indio para comenzar a explorar entre tres y cuatro pozos en esa zona al norte de Malargüe. El proyecto es pequeño, reconocieron en el Ejecutivo, pero permitirá saber si es factible extraer ese material que servirá para sustituir importaciones y resolver, a la vez, uno de los problemas macroecónomicos, la falta de dólares por la exportación.
La fase de exploración comenzará entre septiembre y octubre, ni bien mejoren las condiciones climáticas en el departamento sureño. El contacto con la minera comenzó cuando ni bien se formó la empresa PCR. El Gobierno hizo un contacto con todas las empresas que ya operan en esa zona, entre petroleras y logísticas, y en ese entonces hubo un acercamiento con la firma privada que es propietaria de la mina, que ya tenía algunos estudios hechos pero no podían seguir avanzando por el costo económico.
Como ventaja inicial, en otras épocas de allí se extraía hierro que servía para mejorar, a su vez, el material que se extraía en emprendimientos mineros de Jujuy. Era una explotación artesanal, pero posteriormente se dejó de extraer. Este antecedente permite saber que hay mineral, pero no se sabe de qué calidad. Por ende, entre uno y dos meses comenzarán los trabajos de exploración que obtuvieron en 2019 el aval legislativo necesario, según lo impone la ley 7722.
"Es una inversión pequeña, pero estratégica", describió Emilio Guiñazú, titular de PCR, que con este paso empieza su primer proyecto minero. El hierro es hoy un recurso que se exporta en su totalidad, por lo que si los resultados de estas operaciones son exitosas para Mendoza implica "una nueva actividad económica. Y para Malargüe, empleo", describió el funcionario.
En el caso de Hierro Indio, está previsto que se hagan pozos de unos mil metros de profundidad y que se emplee entre 20 y 25 personas que estarán trabajando en diferentes instancias y tareas: entre la readecuación del camino que lleva hacia la zona del yacimiento, a unos 25 kilómetros desde el cruce que lleva desde Malargüe a las Leñas; sumado a la instalación de la infraestructura para explorar y el posterior trabajo de laboratorios.
La exploración llevará alrededor de un mes, indicaron desde PCR. Se trata de "pequeñas áreas relacionadas entre sí y se van a perforar tres o cuatro lugares diferentes para determinar la cantidad de hierro que existe. De eso depende la mina que vas a construir y la inversión que vas hacer", explicó Guiñazú.
La inversión que aportará PCR será de un millón de dólares y que permitirán "mejorar el camino de acceso, montar un campamento y la perforación, llevar los equipos para perforar y luego todos los trabajos de laboratorio", detalló el funcionario.
A la vez, en el Gobierno son realistas y consideran que "en ningun caso creemos que tengamos una mina grande", pero esto se trata de una ventaja, porque otro tipo de proyecto de mayor dimensión sería más complejo.
Con todo, el "escenario de mínima" que calculan involucra una explotación de 100.000 toneladas anuales. Esto implica que, a priori, en el Ejecutivo consideran que la mina tiene potencialmente la capacidad de remplazar hasta 30% de las importaciones de hierro de Argentina.
Cuando termine esta etapa, con los resultados empieza el proceso de prefactibilidad. En este momento, se empezaran a relevar los datos de mercado, costos y se establece el modelo financiero, lo que permitirá determinar si es viable operar en Hierro Indio. En otras palabras, en el Ejecutivo ya saben que es técnicamente posible, pero quieren saber si económicamente es viable a partir de lo que extraigan en ese mes.
"Para fin de año es probable que ya tengamos una visión del temaño de la mina, cuanto costaría y el empleo que generaría", indicó el titular de PCR.
Eso sí, desde el Gobierno de Mendoza se preocuparon en señalar que toda la actividad está enmarcada dentro de la ley 7722. Si los resultados son óptimos y da pie para la explotación, ahí comenzará otra etapa que vuelve a incluir el paso del proyecto por la Legislatura: es que, en este caso, se necesita además la Declaración de Impacto Ambiental para la explotación.
Así, en este primer paso quieren saber cuál es la calidad del hierro que hay en esa zona de Malargüe, un departamento que viene bregando por la flexibilidad de la ley 7722 para reactivar la minería en la zona.
Elsol.com.ar