Domingo 10 de agosto de 2025

Mendoza/ Informe Fraser: la 7.722 ganó otra copa y se defiende de los impulsos mineros

  • 15 de mayo, 2024
Los resultados del ranking de atractivo de inversiones para exploración 2023 confirmaron que la 7.722 mantiene su fama internacional.

La duda es si el nuevo impulso minero del Gobierno de Mendoza logrará cambiar la percepción de los inversores.

Edu Gajardo

Por lo menos hasta enero de este año el sector minero no tenía puestos sus ojos en Mendoza y, por segundo año consecutivo, se quedó afuera del Fraser Institute Annual Survey of Mining Companies 2023, más conocido como Informe Fraser. Se trata del ranking con los distritos más atractivos para la inversión minera en el mundo, confeccionado en base a las respuestas de actores de la industria.

Aunque siempre estuvo en la parte baja del listado, confeccionado en base a un indice de percepción de políticas que favorecen el desarrollo minero, desde el informe 2022 que directamente desapareció del ranking.

Si ya era malo estar en los últimos puestos, es peor no ser considerado,  porque Mendoza pasa a ser un destino -directamente- inexistente. A la hora de buscar razones, la encontramos en la Ley 7.722, la cual hasta ahora ha mantenido su efectividad para espantar inversiones.

Considerando que la encuesta se realizó entre agosto del 2023 y enero del 2024, no se puede medir el efecto de las medidas anunciadas por Alfredo Cornejo en la percepción del sector a nivel mundial, ya que fueron posteriores. Sin embargo, para ese período ya tenía visto bueno Cerro Amarillo, se aprobó la DIA de los proyectos de Geometales y Hierro Indio había culminado la primera campaña de perforaciones. Por lo que entrega la encuesta, esos pasos no habrían impactado mayormente en el sector minero internacional y el efecto 7.722 se mantenía intacto.

Pero la razón técnica para que Mendoza no esté en el listado es que se estableció una cantidad mínima de respuestas para que un distrito fuera incluido en el ranking. De las 15 preguntas que se envió a los participantes, un distrito debía estar considerado en por lo menos 5 para entrar, cuestión que Mendoza no consiguió.

Para ser claros, tampoco lo consiguieron Catamarca, Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz. En el caso de Chubut es claro, porque tiene su propia ley antiminera. Sin embargo, el resto de los distritos habrían sufrido el efecto "Argentina", empujados fuera del listado por las políticas de la Nación. De hecho, dentro de los comentarios de los participantes de la encuesta sobre el país, señalaron que "las restricciones cambiarias impuestas por la administración nacional kirchnerista disuade la inversión" y que "el requisito obligatorio de contratar servicios con operadores locales cercanos, o afiliados al gobierno local, muestra una falta de transparencia y es un elemento disuasorio para la inversión".

La Argentina por si sola es un lugar complejo para las inversiones internacionales y si, en el caso particular de Mendoza y Chubut, sumamos leyes antimineras, nos encontramos con una industria que prefiere pasar por alto estos distritos y ni siquiera se ocupa de darles una percepción negativa.

Para no mentirnos, y en base a los informes de años anteriores al 2022, la Ley 7.722 fue siempre la que llevó a Mendoza a generar una percepción negativa, porque tenía el potencial y -dentro de todo- el resto de los ítems los manejaba con cierta amplitud. Sin embargo, la normativa antiminera es un obstáculo que sigue presente.

De hecho, el plan que anunció Cornejo -justamente en su visita a Canadá- busca ganarle terreno a la 7.722 apostando por lograr el aval político para todo el potencial minero malargüino (Malargüe Distrito Minero Occidental, MDMO). Con eso se busca evitar que el artículo 3° de la norma antiminera sea un freno -por lo menos- para las exploraciones, si es que van de manera individual a la Casa de las Leyes.

El Gobierno de Mendoza hizo una apuesta y seguramente el Informe Fraser del próximo año nos mostrará si las medidas tuvieron algún efecto en la percepción de la industria, aunque en Casa de Gobierno esperan que antes de un año ya se comience a ver el efecto del nuevo plan de desarrollo minero en el terreno. Lo cierto es que, por ahora, en lo que es la imagen de Mendoza en el 2023, la aprobación de declaraciones de impacto ambiental de proyectos de exploración, no tuvieron un efecto en este termómetro de la percepción de la industria.

Por qué resulta relevante el Informa Fraser

El Informe Fraser se elabora desde 1997 como una guía para que los gobiernos, en su momento principalmente el canadiense, conocieron la percepción del sector minero respecto de las políticas que aplican. Por eso el informe considera muchos puntos (específicamente 15), más allá del potencial geológico o la seguridad jurídica.

En el caso de Mendoza, en el momento actual, termina siendo muy relevante porque está dirigido a las inversiones, pero específicamente a las iniciales en exploración, que son justamente las que está buscando el Ejecutivo provincial en este momento. Apunta a ese proceso porque es el momento en que los inversores arriesgan capital sin saber si los resultados de su apuesta económica serán los esperados.

De hecho, la mitad de las respuestas que tuvo la encuesta del Fraser Institute corresponde a representantes de empresas dedicadas a la exploración, porque son los que llegan en primera instancia a un territorio para dar los primeros pasos de un posible yacimiento. Sólo un 20% de los participantes corresponden a empresas productoras con más de US$50 millones, rango en el que se encuentran las grandes compañías del mundo.

Por eso, con Mendoza apostando al desarrollo de exploración, un termómetro como el de Fraser muestra que lo que se hizo hasta enero pareciera no ser suficiente para un impulso minero como el que se espera en la gestión actual. Ahora resta ver si MDMO logra destrabar en parte lo que la 7.722 frenó

Memo.com.ar

 

NOTICIAS RELACIONADAS
Hanya di Indonesia! Merayakan 17 Agustus, 18 Agustus Libur Nasional, dan Mahjong Ways 2 Jadi Hobi Cari Scatter
Bukan Cuma Upacara: 17 Agustus Jadi Momen Pesta Mahjong Ways 2 Cari Scatter Emas Hitam
Libur Nasional 18 Agustus Jadi Ajang Panen Scatter Hitam Emas di Mahjong Ways 2, Kok Bisa?
Rahasia di Balik 17 Agustus, Libur 18 Agustus, dan Hobi Baru Cari Scatter Mahjong Ways 2
Dari Bendera Merah Putih ke Scatter Emas: Bagaimana 17 & 18 Agustus Jadi Hari Raya Para Pemain Mahjong Ways 2
Fenomena Unik! Setelah Upacara 17 Agustus, Warga Berbondong-bondong Kejar Scatter Emas di Mahjong Ways 2
Ini Dia Kisah di Balik Libur Nasional 18 Agustus yang Bikin Banyak Orang Hoki di Mahjong Ways 2
Fenomena Nikel dan Mahjong Ways 2: Kisah Redefinisi Keberuntungan di Dunia Modern
Dua Hal yang Mengubah Nasib: Belajar dari Keberuntungan di Industri Nikel dan Mahjong Ways 2
Kisah Keberuntungan yang Tak Terduga: Peran Nikel dan Scatter Hitam Mahjong Ways 2 dalam Ekonomi Digital
Redefinisi Keberuntungan: Bagaimana Mahjong Ways 2 Membuat Nikel Lebih Bernilai dari Emas
Pergeseran Paradigma: Bagaimana Nikel dan Mahjong Ways 2 Mendefinisikan Ulang Keberuntungan di Era Digital
Redefinisi Sukses Finansial: Belajar dari Industri Nikel dan Dunia Mahjong Ways 2
Sintesis Keberuntungan: Bagaimana Nikel Industri dan Mahjong Ways 2 Gaming Mendefinisikan Ulang Nasib
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99