Mesa del litio: aceleran yacimientos en el norte y lanzan mega proyecto energético con YPF y Central Puerto
- 1 de abril, 2025
Los gobernadores de Jujuy, Catamarca y Salta cerraron acuerdos de ampliaciones de inversión con Posco y Rio Tinto. Ampliarán el abastecimiento de energía

Por Patricio Eleisegui
La voracidad que evidencian los capitales internacionales respecto de las reservas de litio presentes en el norte del país sigue intensificando la proliferación de proyectos de extracción y el impulso de infraestructura alineada con las mineras. En ese sentido, los gobernadores de Jujuy, Catamarca y Salta concretaron una nueva reunión de la "Mesa del litio", que integran los mandatarios de las provincias productoras del mineral, y allí se rubricaron sendos acuerdos para incrementar la actividad de la coreana Posco en su iniciativa "Sal de Oro", en la frontera entre Salta y Catamarca, mientras que la británica Rio Tinto se comprometió a reactivar las obras en su emprendimiento Fénix, situado también en territorio catamarqueño.
Al mismo tiempo, la "Mesa del litio" cerró un acuerdo con YPF Luz y Central Puerto para desarrollar un proyecto de infraestructura eléctrica orientado a garantizar el suministro de los proyectos de mineros que se desarrollan en la Puna. La iniciativa implicará inversiones del orden de los 450 millones de dólares.
Litio: megaproyecto energético en la Puna
En concreto, ambas empresas montarán una línea de interconexión eléctrica de alta tensión de hasta 300 kilómetros que atravesará la Puna salteña y catamarqueña. Se estima que ostentará una capacidad de transporte cercana a los 350 megavatios. Las compañías en cuestión y las administraciones provinciales acordaron adherir el proyecto al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).
Según indicaron los mandatarios, tanto YPF Luz como Central Puerto se harán cargo de la inversión y la línea en cuestión estaría concluida hacia 2029. Igualmente, debe aclararse que el proyecto se llevará a cabo e inaugurará en dos etapas. Se prevé que el tendido luego conecte con la estación transformadora "Altiplano", ya ubica en territorio jujeño.
El proyecto con YPF Luz y Central Puerto mantiene cercanía con el Plan Maestro de Electrificación Integral de la Puna, presentado por Salta a fines del año pasado y que contempla la electrificación de 15 proyectos mineros. La misma provincia mantiene un acuerdo con la nacional Genneia en la iniciativa energética Línea Minera –inversión de u$s400 millones–, también diseñada para abastecer con electricidad a los yacimientos en ese distrito.
Respecto de lo acordado con Central Puerto e YPF Luz, Gustavo Sáenz, gobernador de Salta, dijo que el tendido eléctrico "no sólo beneficiará a la minería, sino que también impulsará la producción, el turismo y nuestras comunidades".
Los integrantes de la "Mes del litio" también se reunieron con expertos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para avanzar "con estudios sobre la política tributaria aplicable a minería del litio para contribuir a la promoción del desarrollo sostenible de la región".
Litio: Posco y Rio Tinto avanzan con sus inversiones
Además, los gobernadores informaron de forma oficial que "en el marco de la Mesa del Litio se firmaron tres protocolos adicionales al acuerdo marco de facilitación y fomento del proyecto minero Sal de Oro’, desarrollado por Posco en el Salar del Hombre Muerto".
"El protocolo adicional N°1 se firmó con la finalidad de fomentar y facilitar las inversiones y a los efectos de desarrollar este Proyecto minero. El protocolo adicional N°2 fue con el objetivo de acordar un esquema de distribución de las regalías mineras. En tanto el protocolo adicional N°3 se refirió al régimen general del convenio multilateral, al impuesto sobre los ingresos brutos e impuesto a las actividades económicas", indicaron.
Por su parte, Raúl Jalil, gobernador de Catamarca, aprovechó el marco para abrochar con representantes de la minera Rio Tinto la reactivación de la ampliación del proyecto Fénix, ubicado en el Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra.
En el último tramo del año pasado, Rio Tinto anticipó que invertiría u$s2.000 millones en la construcción de una planta de procesamiento del mineral siempre en la zona de la Puna. La misma firma impulsa, además, el desarrollo de otra instalación valuada en u$s350 millones en el área del salar de Rincón.
Iprofesional.com