Sábado 4 de octubre de 2025

Oportunidades de capacitación en minería: las provincias que apuestan por el futuro laboral local

  • 2 de octubre, 2025
Cae el empleo minero a nivel nacional, pero el 88% de las empresas no encuentra personal técnico. ¿Cómo responden las provincias a esta paradoja?

Por Carla Barbuto

barbuto.carla@gmail.com

La minería argentina atraviesa una fase de transición marcada por una aparente contradicción: mientras las cifras nacionales de empleo muestran un retroceso, las provincias con mayor potencial minero lanzaron una decidida estrategia para formar el capital humano que la industria necesitará en la próxima ola de inversiones.

El contexto nacional es ambiguo, con cifras en rojo, por un lado, y con nichos en plena expansión, por el otro. De hecho, en abril de 2025, el empleo minero en Argentina alcanzó los 38.801 puestos de trabajo, lo que representó una disminución interanual del 5,3% y la pérdida de 2.152 empleos formales directos. Este fue el décimo mes consecutivo de caída en la comparación interanual.

Sin embargo, este panorama general oculta dinámicas sectoriales clave. Mientras rubros como la producción metalífera y los servicios mineros cayeron, la exploración y financiación de litio experimentó un crecimiento del 11,8%, generando 239 nuevos puestos y destacándose como el área de mayor expansión.

Esta realidad se choca con las dificultades de contratación. Por ejemplo, un informe del Consejo Económico Social de Salta (CESS) reveló que el 88% de los empresarios del sector tuvo problemas para cubrir puestos técnicos y operativos demandados.

La apuesta provincial: Capacitación a medida para el empleo local

Ante este desafío, varias provincias tomaron la iniciativa para alinear la oferta formativa con las necesidades del sector productivo. A continuacion, un punteo por los principales programas:

Santa Cruz: Esta provincia ha convertido la capacitación en una política de Estado. A través de un programa impulsado por el gobierno provincial y la Cámara Minera local (Camicruz), 400 jóvenes ya recibieron formación teórica en operación minera, gastronomía y vigilancia, y ahora realizan prácticas en yacimientos. Esta estrategia se articula directamente con la reforma de la Ley N° 3.141, conocida como Ley 90/10, que ahora exige que el 90% de los empleados en proyectos mineros sean residentes santacruceños, reforzando la defensa del trabajo local.

Salta: En esta provincia, el Senado, la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y la Cámara de Minería provincial trabajan en una agenda común de formación. Las empresas han expuesto los perfiles más buscados, entre los que destacan perforistas, operadores de molienda, soldadores de geomembrana y especialistas en energías renovables. La plataforma oficial trabajomineria.salta.gob.ar refleja esta demanda con 76 ofertas laborales activas, concentradas mayormente en ingeniería (35 vacantes) y tecnicaturas (15 vacantes).

San Juan: El gobierno sanjuanino también avanza en un doble frente. Por un lado, articula con la Cámara Minera local el diseño de programas para fortalecer las competencias laborales de los trabajadores. Por otro, ha iniciado un programa de capacitaciones sobre el Sistema de Riesgos del Trabajo, con el objetivo de prevenir accidentes y profesionalizar la mano de obra en un sector clave para la provincia.

Iniciativas que suman: El rol del sector privado

La oferta formativa se complementa con iniciativas privadas. Plataformas como Viosomos ofrecen cursos virtuales especializados en Minería de Cobre, Litio y Ciencia de Datos, atrayendo a estudiantes de diversas provincias argentinas y de países como Colombia, Perú y Chile. Estos programas, que incluyen la posibilidad de salidas de campo a empresas mineras, buscan conectar a los participantes con expertos y una red de contactos clave en la industria

Mase.lmneuquen.com

NOTICIAS RELACIONADAS
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99