Río Negro: Alpat recibió el primer aporte de la Provincia y se reabre la discusión salarial con los gremios
- 14 de julio, 2025
La secretaría de Trabajo convocó a los tres gremios que tienen participación en la empresa para el lunes.

El gobierno rionegrino abonó la primera cuota de asistencia económica a Alpat y Trabajo convocó a la empresa y los gremios para avanzar en «actualizaciones salariales».
En junio, la Provincia formalizó un acuerdo de asistencia con Alcalis de la Patagonia, a partir del programa «Sostenibilidad y Fomento del Empleo Rionegrino Hacer Río Negro», creado por el decreto N° 471.
Pensado en Alpat, el mismo prevé «acompañar a empresas» que «atraviesen situaciones de crisis», «con el objetivo de sostener y preservar las fuentes de empleo formal». El apoyo consistirá en «asistencia técnica, jurídica y económica» a las sociedades que «acrediten una situación de crisis o emergencia».
Previamente, funcionarios evaluaron con las autoridades de Alpat y de los sindicatos que existían problemas de rentabilidad por la baja en las ventas y el incremento de los costos de producción en su planta de San Antonio.
La empresa requirió una asistencia de 617 mil dólares, durante cinco meses, y la administración de Alberto Weretilneck acordó ese aporte, a través del mencionado programa y estableciendo ciertas condiciones, entre ellas, requerimientos de los gremios.
Días atrás, la Provincia habría cumplido con el primer desembolso y, por eso, Trabajo convocó a los tres gremios para reabrir el análisis salarial.
En principio, el viernes, se analizó la situación laboral con quiénes representan a los salineros (UOSA) y los trabajadores de canteras (AOMA) aunque el centro del debate se prevé para este lunes en la audiencia con los químicos (SPIQYP), que concentra casi el 80% del personal de la empresa.
En la cartera laboral rionegrina se anticipó que el motivo de la convocatoria fue la discusión de los haberes, puntualmente «la actualización de los básicos» mientras que en el gremio químico se generaliza el reclamo en modificaciones salariales, con la prioridad en «los básicos pero, también, incorpora los premios».
En su presentación de situación de crisis, Alpat había requerido discutir nuevos convenios laborales para considerar la actual «dinámica y realidad del mercado laboral»; la «adaptabilidad organizacional y operativa que refleje la estructura y dotación», «ajustados a la demanda actual y real». Además, preveía un «mecanismo de diálogo tripartito entre empresas, sindicatos y Estados para garantizar la cantidad operativa».
Entre sus medidas, la empresa lanzó un esquema de retiro voluntario, como su «readecuación» del personal en la búsqueda de una «organización eficiente». Este plan de desvinculación consiguió una treintena de inscriptos aunque la aceptación por parte de Alpat fue muy inferior, originando críticas por parte del sindicato químico. Es posible esta medida constituya un punto de discusión en el encuentro de este lunes.
Por su parte, la asistencia requerida y comprometida por el Estado alcanza a los 617 mil dólares por mes, durante el período de mayo-septiembre. Suman cinco desembolsos y totalizan algo más de tres millones de dólares. La transferencia se aproximaría a los 4.000 millones de pesos, según la actual cotización.
Detalles del programa de asistencia
El programa de asistencia depende de Trabajo y su inclusión requerirá la acreditación de una «situación de crisis económica-financiera, con presentación de documentación respaldatoria (balances, informes contables, caída de ventas, nomina de personal en actividad y el número de trabajadores afectados, detallando nombre y apellido, fecha de ingreso, cargas de familia, área donde preste servicios, categoría, especialidad y remuneración mensual)», mantener «vigentes las relaciones laborales», y proponer «medidas para superar la crisis o atenuar sus efectos, conservando los puestos de trabajo, fecha de iniciación y duración de las mismas».
El acompañamiento del Estado consistirá en «asistencia financiera o subsidios parciales para el pago de salarios o de costos operativos», como también, «solicitar exenciones o postergaciones impositivas establecidas por ley, en caso de corresponder», «asistencia para la reorganización productiva o mejora de procesos», y la «derivación a instancias de formación y reconversión laboral»
Diario Río Negro