Salta: Investigarán el impacto de la producción de litio
- 7 de agosto, 2023
Un proyecto científico salteño ganó un concurso.
Un proyecto salteño para la investigación de los salares ganó el financiamiento de un millón de dólares. Fue uno de los premiados de la convocatoria Proyectos de Redes Federales de Alto Impacto, que depende del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.
El proyecto se llama "Red Interdisciplinaria para la Explotación Sostenible de los Salares del NOA (Riesas)" . Fue elaborado por un equipo de investigadores encabezado por geólogo Raúl Alberto Becchio y del que también participan su colega Pablo Caffe y la ingeniera química Silvana Valdez.
El jueves pasado, el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia, Matías Cánepa, se reunió con su par nacional, Daniel Filmus, para analizar los detalles de esta investigación que tendrá como eje el litio de la Puna argentina.
El proyecto fue seleccionado entre 149 postulaciones presentadas por distintos organismos de investigación del todo el país. El presupuesto previsto para la ejecución del mismo es de US$250.000 por cada uno de los cuatro años que demandará su implementación.
La red de investigación estará conformada por el Instituto de Bío y Geociencias del NOA (Ibigeo) de Salta, el Instituto de Aguas Subterráneas (Inasla) de Salta, el Instituto de Geología y Minería de Jujuy (Idgym), el Instituto de Ecorregiones Andinas (Inecoa) de Jujuy, el Instituto de Beneficio de Minerales (Inbemi) de Salta, el Instituto de Investigaciones para la Industria Química (Iniqui) de Salta. Tendrá también la colaboración de YPF Tecnología (Y-TEC) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) .
Los investigadores unirán esfuerzos de dos disciplinas de gran importancia para la explotación minera del NOA: la hidrogeología y el beneficio de minerales.
La red trabajará principalmente en dos componentes del ciclo de explotación de los salares: uno aguas arriba de la industria minera, con los estudios hidrogeológicos y geoquímicos de una cuenca de referencia, y otro, analizando métodos y tecnologías de explotación usados en las cuencas en producción para determinar las mejores prácticas de producción sostenible
El Tribuno