San Juan: Antimineros que denunciaron a Barrick, ahora van contra Los Azules
- 8 de octubre, 2023
Grupos antimineros locales rechazan la construcción del proyecto de cobre en Calingasta. Sus acciones, y los motivos que los mueven.
Mientras las autoridades analizan la aprobación del Informe de Impacto Ambiental (IIA) que daría luz verde a la futura mina de cobre Los Azules en Calingasta, siguen activos los embates de activistas antimineros que buscan neutralizarlos y están levantando “ruido”.
Es el caso de la ONG “Asamblea Jáchal No Se Toca (JNST)” que no baja los brazos en su intento de frenar la puesta en marcha de nuevos proyectos. Tras denunciar a Barrick por los derrames ocurrido entre 2015 y 2017 y objetar luego a Josemaría, ahora puso la lupa sobre Los Azules.
La última actividad fue en setiembre, cuando la compañía McEwen realizó una segunda asamblea en la comunidad de Calingasta para difundir aspectos del Informe de Impacto Ambiental que hizo la gerencia del proyecto megaminero. Ese IIA debe ser aprobado por las autoridades para empezar la construcción de la mina, pero es clave también cosechar la licencia social para evitar choques con la comunidad donde está el proyecto.
Saúl Zevallos, uno de los máximos dirigentes de la ONG JNST, dijo a Tiempo de San Juan que la participación en aquella reunión del 6 de setiembre pasado tiene como meta frenar la megamineria en San Juan, y que Los Azules es uno de los exponentes. Como tal, asegura que el proyecto calingastino va a contaminar el ambiente y los recursos de agua. Además, sostiene que todas las mineras “mienten”, y que “ocultan información”, un accionar que termina a su juicio “desprotegiendo a los ciudadanos”.
“En Jáchal la experiencia con la megaminería ha sido desastrosa, y no queremos que les pase esa desgracia a otros pueblos”, dijo Zevallos, aludiendo a la Barrick que opera la mina Veladero en el vecino departamento de Iglesia. Recordó los derrames por roturas de cañerías en los años 2015, 2016 y 2017 “todos confirmados que contaminaron con mercurio el agua”.
Respecto a Los Azules, Zeballos dijo que “arrancó mal” al contratar a la consultora Knight Piésold para realizar el IIA y sostiene que seguirá el ejemplo de Veladero y de Josemaría. Sobre este último proyecto dijo que la ONG presentó objeciones respecto a que está instalado en la reserva de la biosfera de San Guillermo, que las vicuñas serán afectadas; y que mintieron con el volumen de agua que van a usar.
El activista recordó que la empresa Lundin informo inicialmente que iba a usar 350 litros de agua por segundo, y luego en el IIA lo corrigió a 515 l/seg. “Nosotros detectamos que van a usar 3.000 litros por segundo de agua fresca al sacar tanto de las baterías de pozos como del open pit”, aseguró.
“El gobierno nunca nos avisó de los derrames y por lo menos tenemos tres confirmados, y la mina Veladero no cerró. ¿En Calingasta creen que les van a avisar si se contamina el agua?, ¡Nunca les van a avisar!”, indicó Zeballos.
Para desarrollar el proyecto Los Azules, se requiere una inversión de U$S 2.300 millones. Su vida útil está estimada en 27 a 30 años, con una producción de 100.000 a 150.000 toneladas de cátodos de cobre al año.
Acciones contra Barrick
En el mes de julio pasado, una delegación de 10 personas de la ONG viajó desde San Juan a Buenos Aires a entregar un petitorio con 71 mil firmas de ciudadanos de todo el mundo a la Justicia Federal y al Ministerio de Ambiente de la Nación.
Zeballos dijo que fueron al Juzgado de la jueza María Servini a pedir que el juicio por los derrames de Veladero se haga pronto. “Queremos evitar la prescripción de la causa”, dijo el activista. Agregó que la entidad aún está esperando además la presentación oficial de los derrames por parte del gobierno de la provincia
Tiempo de San Juan