San Juan: El intendente sostuvo que la licencia social "está más fuerte que nunca" en Calingasta
- 13 de septiembre, 2024
En una entrevista llevada a cabo el sábado 7 de septiembre[1], Sebastián Carbajal, Intendente de Calingasta, informó las oportunidades de la mano de la minería para el departamento.
Asimismo, precisó sobre el trabajo que se viene desarrollando para definir qué es ser proveedor local.
Bienvenido Sebastián ¿cómo estás? ¿Estabas escuchando el programa? Me han dicho que se escucha bastante en Calingasta.
Buenos días Leo para vos y para toda la audiencia. Yo te escucho todos los sábados, durante la semana en el otro programa también, realmente creo que es de muchísimo interés lo que desarrollas. El objetivo del programa para nuestro departamento es realmente muy bueno, porque la actividad minera ya está entre nosotros y esperemos que pronto pueda desarrollarse plenamente.
Bueno gracias, y justamente hablando de desarrollo pleno de la actividad: ¿qué fue lo que sucedió en Calingasta con los concejales y la adhesión el RIGI que todavía no se ha dado?
Nosotros esperábamos que la adhesión fuera inmediata, lo cual no sucedió, finalmente decidieron por mayoría pasarlo a una sesión posterior. Ahí fue que comenzó todo un revuelo por la expectativa, que también hay que saber manejarla un poco. Incluso vino Gustavo Fernández, el Ministro de la Producción de la provincia, a quién le agradezco haberse acercado y haber explicado un poco más en profundidad lo que es el RIGI. Finalmente se decidió que la adhesión al régimen será tratada en una sesión extraordinaria entre el lunes y martes.
Algunos entrevistados como Ricardo Martínez (presidente de la CMSJ) y Mario Hernández (Los Azules) coincidieron en que la política metió la cola en esta situación ¿crees que fue así? Porque las empresas mineras vienen hablando con la comunidad sobre el RIGI desde hace tiempo ¿no?
No creo que esto haya sido algo político, creo que ha sido falta de empaparse en el tema por parte ce los concejales. Aprovecho la oportunidad para decirte que sí, que es muy importante el trabajo que están haciendo las empresas con la sociedad. Es impecable, realmente la licencia social está más fuerte que nunca en Calingasta. Pero es algo en lo cual tenemos que seguir trabajando. Volviendo a tu primera pregunta, no lo vincularía a algo político, sino más bien a un tema del cuerpo deliberante, lo cual espero se pueda solucionar la próxima semana.
¿Crees que no haber adherido al RIGI puede afectar la visión que los inversionistas tienen sobre Calingasta?
Lamentablemente creo que sí afecta la visión de los inversionistas, porque no damos las garantías necesarias. De esta forma estamos espantando las inversiones. ¿Hace cuanto venimos hablando del RIGI? Al menos 10 meses, ¿y cuando hay que adherirnos se aplaza todo? Los que están verdaderamente interesados, hace 10 meses venimos estudiando el tema en profundidad para entender todo lo más claro posible. Yo conozco Calingasta en mi actividad de oficial de Gendarmería y rescate de alta montaña. He recorrido todos los cordones montañosos de la pre cordillera como de la cordillera. Y siempre repito lo mismo que decía Sarmiento: “Miro la cordillera y solo veo progreso”. Por eso soy un acérrimo defensor del RIGI. Si no damos las condiciones, las inversiones se van a ir a otro lugar, como lo dijo Mario Hernández en este programa el sábado pasado.
¿Hay mucho interés de distintas empresas por instalarse en Calingasta? Digo, ¿te llegan muchos mensajes de empresas nacionales o internacionales que tienen ese interés por la industria minera?
Sí, también escuché a Ricardo Martínez en este programa diciendo que hay muchos interesados en venir a San Juan, también a un proveedor en el programa streaming diciendo lo mismo. En mi caso también, desde que asumimos tuvimos muchísimos inversores que vienen y que quieren tener reuniones. Pero quiero destacar que también tenemos una política muy fuerte en lo que se refiere a la defensa de los prestadores locales y la mano de obra local.
¿Pero se entiende que la gran magnitud de los proyectos de Calingasta va a necesitar personal y empresas que no son sanjuaninas o calingastinas?
Estamos trabajando justamente en eso, quien ha tenido laposibilidad de conocer lo que son estos proyectos, rápidamente se da cuenta que con todo lo que tenemos en Calingasta y lo que tenemos en la provincia de San Juan, es difícil dar respuesta. Entonces tenemos que abrir un poco el panorama también, vamos a tener que fortalecernos localmente y a la vez recibir a los inversores que también van a venir a generar mano de obra y progreso en nuestro departamento.
¿Cómo se hace para proteger y potenciar al más chico y a la vez recibir al más grande? Mientras que muchos en las calles de Calingasta dicen que de aprobarse el RIGI por ejemplo no se van a poder subir los sueldos durante 30 años…
En la calle se está diciendo que el RIGI viene a favorecer a los grandes empresarios o a los acaudalados. Y realmente no es así. Entonces, con esta política de defender al proveedor local, la idea es brindarle las posibilidades de progreso desde el más pequeño hasta, por supuesto, el más grande, abriendo las manos y recibiendo a las grandes inversiones que vienen a producir el derrame económico de todo lo que implica la actividad minera.
¿Cómo están pensando definir a un proveedor local desde Calingasta?
Estamos trabajando en una definición de proveedor local desde Calingasta, y me comprometo a ir personalmente a tu programa para que lo leamos y lo comprendamos cuando lo tengamos. Estamos desarrollándolo, pero queremos ser pioneros en esto. Y finalmente transmitirle al pueblo de Calingasta que la idea es que todos progresemos en conjunto y que todos avancemos y tengamos el derrame económico que realmente va a producir la minería en todos los sectores de la economía de nuestro departamento.
Jorge que nos está escuchando desde Chimbas nos pregunta: ¿cada departamento puede determinar o dar una definición sobre lo que considera un proveedor local?
Yo creo que sí, creo que cada departamento puede dar su definición de proveedor local, yo soy un defensor del proveedor local. Aprovecho la oportunidad para contarle a tu oyente que, por ejemplo, Rivadavia adhirió al RIGI, Rawson adhirió al RIGI. Porque este régimen no solo está relacionado con la minería, está vinculado con muchas otras industrias y nuevamente con el derrame económico que estas industrias pueden generar en cada departamento y para los emprendedores de cada departamento.
Gustavo Fernández dijo en el programa stream que una de las posibilidades que se analizó en Calingasta es que los proveedores locales puedan volver a ofertar en una licitación para poder competir en materia “precios” con los proveedores de afuera. Una especie de “derecho de mejoramiento de oferta”
Creo que sería una estrategia muy buena para aplicar, porque volvemos a repetir, la idea es que el trabajo quede en el lugar. Que llenemos nuestros proveedores de trabajo sin cerrar las puertas a quien quiera venir a invertir en el departamento. Ese es uno de los objetivos que tenemos. Es muy asertivo lo que dijo el Ministro de la Producción, lo vemos con muy buenos ojos.
Nos apunta un oyente que algo que distingue al proveedor local es la inversión genuina en el mismo departamento o en la misma provincia…
Es que justamente para ser proveedor local, tenés que tener inversiones genuinas en el lugar. Y ya me estás sacando de a poco lo que quiero ir a contar personalmente (risas). La inversión genuina es fundamental para ser un proveedor local, porque si lo ordenamos y logramos los objetivos realmente, vamos a cambiar la realidad del lugar donde vivimos. Yo lo vengo analizando hace un tiempo y creo que esta es la tercera gran oportunidad que se le presenta a un lugar como el nuestro. La primera fue la de seguir los pasos de Sarmiento, el Maestro de América, que no la aprovechamos. La segunda fue la Ley de Inversiones Mineras, que tampoco la aprovechamos y bueno, ahora tenemos el RIGI, que es una gran oportunidad y creo que no la debemos desaprovechar.
Desde la primera reunión anual de la Cámara Minera que se realizó en Calingasta venimos hablando de que el desarrollo minero abre las puertas para el desarrollo turístico, vitivinícola, agrícola e industrial en general…
Es que es así Leo, nosotros justamente ayer estuvimos haciendo un reordenamiento territorial y hablábamos de cuando teníamos sulfato de aluminio acá en Calingasta. Creo que debemos tomar las pizarras que quedaron como pasivos ambientales como ejemplo de otra época de la minería. Debemos tomar eso como aprendizaje para lo que se nos avecina, para que no nos pase lo mismo que en aquella época. La intención es estar ordenados, organizados, y que las inversiones no vayan solamente a la minería, sino que la sustentabilidad nos lleve a generar muchos otros tipos de economías vinculadas y no vinculadas a la minería.
Además de que la minería es como la punta de la flecha para muchas otras industrias, creo que lo más importante es cambiar la mentalidad, no pensar qué le puedo pellizcar a la minería, sino pensar qué puedo aportarle, cómo puedo sumarle valor a toda la cadena con mi aporte…
Bueno, esa es la mentalidad del emprendedor. Yo creo que si esa manera de pensar fuera más difundida, la realidad sería totalmente distinta. Por suerte ahora, Leonardo, veo que estamos a tiempo de hacerlo. Sería muy bueno que cada uno ponga su grano de arena, proponerse qué puede hacer realmente por la minería y seguramente la realidad de quien piense así y la realidad de toda la provincia va a cambiar de manera muy repentina y productiva a la vez. Porque la minería no solo va a necesitar gente en alta montaña, va a necesitar alimentación, alimentos, gente que lo prepare, hotelería, campamento, lugares para hospedarse en la ciudad y aquí también. Vas a necesitar gente que atienda esos lugares. Esos caminos que abra la minería también permitirán mejorar el flete de los productos de los departamentos también, es toda una cadena de beneficios y mejoras.
Para todo que se espera para la minería: ¿hoy se está trabajando de forma más articulada entre empresa, proveedores, provincia y departamento?
Estamos trabajando de una manera muy articulada entre las empresas mineras, el gobierno provincial, el gobierno municipal y los proveedores. Un gran ejemplo de eso fue el gran festejo que hicimos para el Día del Niño con la colaboración de las empresas mineras y los contratistas. Este trabajo entre lo público y lo privado es lo que está primando ahora y lo entiendo como algo muy productivo. Lo mismo hicimos con el polideportivo de Puchuzún. Pero no solo estamos trabajando de forma mancomunada, sino también estamos aprendiendo de la misma forma. Porque nadie nace sabiendo. Creo que estamos en una etapa de aprendizaje y no hay mejor manera de asimilar ese aprendizaje que escuchar todas las opiniones de los especialistas experimentados. Repito, no queremos volver a cometer los errores que se cometieron hace 3 o 4 décadas atrás, porque todavía vemos los resultados al costado del camino.
¿Qué te imaginas para Calingasta en los próximos 10 años? Hablamos más allá de las intenciones políticas…
Me imagino un Calingasta evolucionado, un departamento lleno de progreso y oportunidades. Un lugar donde la gente pueda desarrollar un trabajo vinculado a la actividad minera y también pueda desempeñar otras actividades. Me imagino un Calingasta súper pujante lleno de posibilidades para nuestros jóvenes.
Interpreto que hay que trabajar mucho en los jóvenes, porque muchos de ellos tuvieron que irse o se fueron para buscar otro horizonte…
Exactamente, te cuento un dato, en 2014 cuando Casposo cerró su planta de producción, hubo un problema social muy grave que fue el envejecimiento poblacional. El sector laboral o la franja etaria que está en edad de producir tuvo que migrar en búsqueda de trabajo y nos quedaron los mayores de edad y las edades iniciales de la vida. Esto porque muchos trabajadores tuvieron que dejar sus hijos y esas inversiones poblacionales o pirámides poblacionales invertidas son realmente peligrosas. Sobre eso tenemos que trabajar mucho en Calingasta, para que esto no vuelva a suceder. Es por eso que cuando se hace un censo, tengamos la misma población que hace 15 o 20 años atrás, o incluso menor.
Cámara Minera de San Juan