San Juan: La posible reactivación de una inmensa mina vecina ya entusiasma en la provincia
- 6 de septiembre, 2023
El gobierno de Mendoza eligió un inversor para el proyecto de una mina que evitará importar un insumo clave. Las implicancias en esta provincia.
Por Elizabeth Pérez
El gobernador mendocino Rodolfo Suárez anunció que la mina de potasio Río Colorado, en Malargüe, ya tiene inversor para ser explotada. Aun no se dio a conocer el nombre, pero anticipó que tan solo resta cerrar la negociación final del contrato con el oferente. Con una inversión de U$S 1.000 millones, su construcción demorará cinco años y demandará una gran cantidad de puestos de trabajo.
Se trata de una gran noticia para el mundo minero ya que el proyecto de potasio en el sur mendocino lleva 10 años frenado, y su puesta en marcha implicará al país dejar de importar un insumo vital para el agro y la industria. También es significativo porque implica que se reactiva la minería metalífera en Mendoza, con todo lo que todo eso trae aparejado para San Juan.
Las reacciones en San Juan, en el ámbito oficial como en el privado, no tardaron en llegar. El primero en referirse a la noticia fue el ministro de Minería, Carlos Astudillo. En declaraciones a Tiempo de San Juan aseguró que “Potasio Río Colorado, por su magnitud, será un proyecto con fuerte incidencia en todo el país, particularmente teniendo en cuenta que el potasio es un elemento clave para el mejor desarrollo del agro industria”. El potasio es un mineral que se usa en abonos para el agro e insumos para la siderurgia y actualmente Argentina lo importa en su totalidad. “El hecho de que el país pueda producirlo permitirá abaratar costos para la producción agrícola y, por lo tanto, tendrá un efecto altamente positivo”, dijo Astudillo.
Respecto a la incidencia directa que tendrá en San Juan la reactivación de un proyecto minero en Mendoza, el funcionario destacó que “en términos generales resulta positivo que una actividad minera se desarrolle en la Provincia de Mendoza, atendiendo a que permitirá traccionar a muchas otras actividades productivas y comerciales de toda la región”.
La actividad minera que se desarrolle en Mendoza permitirá traccionar muchas otras actividades productivas y comerciales en la región”, dijo el ministro Carlos Astudillo.
Astudillo indicó que la provincia de San Juan no compite con otros Estados en ningún sector, incluido el minero, “por lo tanto nos manifestamos a favor de todo emprendimiento que involucre a la industria y, en alguna medida, también pueda beneficiar a la provincia”.
En la Cámara Minera de San Juan también celebraron la noticia, pero fueron precavidos con el entusiasmo ya que prefieren esperar a que el contrato esté efectivamente cerrado. “Es bueno reactivar Potasio Río Colorado, y que haya inversiones”, dijo su presidente, Ricardo Martínez, quien destacó que “algunos proveedores de San Juan pueden tener oportunidades” en caso de que reflote el ambicioso proyecto vecino. Al respecto, Martínez evaluó que por la experiencia y el ‘know how’ de los proveedores sanjuaninos se abren chances para la provincia, aunque advirtió que “no será fácil por la competencia mendocina, y los condicionamientos que pueden existir”.
Detalles del proyecto
Después de varios meses de estar trabajando con las tres empresas que presentaron ofertas vinculantes para explotar la mina Potasio Río Colorado, esta mañana se conoció que ya terminó el proceso de selección. El contrato definitivo será firmado en los próximos días y se espera que allí se conozca quién es el inversor. Mendoza espera duplicar sus exportaciones una vez que la mina esté operando.
“Estamos ante un momento histórico para Mendoza”, destacó el gobernador Rodolfo Suárez durante la presentación que se realizó en Casa de Gobierno de esa provincia, y agradeció al personal del Ministerio de Economía y a las autoridades de la empresa Potasio Río Colorado, “porque no ha sido fácil en este contexto en el cual vive la Argentina”. Además, remarcó: "Con una ardua negociación, logramos incorporar todos los activos, tanto tangibles como intangibles, a una empresa provincial para después salir a buscar un socio estratégico y que se ponga en actividad la misma”. Asimismo, Suárez sostuvo que este paso es el comienzo del cambio de la historia de Mendoza, ya que expresó que cuando esta mina esté funcionando a pleno se duplicarán las exportaciones de la provincia.
Inicialmente, en enero de 2024, se incorporarán 60 trabajadores al proyecto que se elevaran a 500 una vez que la mina entre en producción.
El gobierno mendocino realizó una contratación con UBS (Unión de Bancos Suizos), de manera tal que fueran ellos los que salieran a ofrecer al mundo la explotación de esta mina.
La empresa seleccionada realizará una inversión de 1.000 millones de dólares, con un plazo de construcción final del complejo de 5 años.
Se prevé una producción anual de 1.5 millones de toneladas con capacidad de exportación de 600 millones de dólares.
Se tomaron medidas para garantizar que la inversión se concrete. "Para asegurar el cumplimiento de esta inversión, se ha establecido una cláusula de garantía en favor de la Provincia, que implica un pago de $100 millones de dólares en caso de incumplimiento en el primer año y $150 millones en los años siguientes", explicó el gobernador.
Historia del proyecto
El emprendimiento Potasio Río Colorado estuvo en manos de la brasilera Vale y se detuvo en 2013 debido a problemas como el cepo cambiario y la presión tributaria. En el año 2021 se terminó firmando el traspaso de activos de la Vale al gobierno mendocino y comenzó la búsqueda de un socio para el proyecto estatal. Tras la licitación internacional, llevada adelante por la Unión de Bancos Suizos, la Comisión de Pre-adjudicación hizo su dictamen y el directorio de la compañía lo aprobó. Se conoció que la oferta seleccionada es la más importante, ya que cumple con los planes estratégicos de la provincia y muestra un compromiso firme de inversión. Además, se comprometen a comenzar la construcción de una mina piloto y trabajar con pymes locales
Tiempo de San Juan