Lunes 6 de octubre de 2025

San Juan: Se viene una campaña de exploración "mediana" en la provincia

  • 6 de octubre, 2025
Las perforistas se están preparando para unos 150.000 metros. Vicuña será el responsable de un tercio del trabajo.

Al inicio de la primavera la exploración minera en las zonas cordilleranas vive un fuerte renacer. Es a partir de septiembre y octubre cuando el clima permite que los proyectos en fases iniciales que cuentan con menos infraestructura, vuelvan a poder trabajar en zonas de altura. Durante el invierno las tareas se frenan por nevadas y temporales. Es también el punto en el que se conoce qué empresas exploradoras están apretando el acelerador. Este año en San Juan, el protagonista será Vicuña, que tiene unos 50.000 metros de los 150.000 en total que se esperan para la temporada. Otros que tendrán una gran inversión son El Pachón y Lunahuasi.

Ante este escenario, Eduardo Caputo, presidente de la Cámara de Perforistas de San Juan, dijo que la expectativa está en poder captar la mayor cantidad de metros para las empresas locales. Este objetivo todavía está lejos, porque el cálculo hasta ahora es que el 75% de los metros quedará para firmas de otras provincias o países. Mientras esperan la mayor de las licitaciones, vinculada al gigante de cobre y oro que gestionan Lundin y BHP, también deben prepararse, en un escenario con menos capacidad de crédito.

Según los datos de las empresas de perforación, esta temporada será mediana. Tienen confirmados 150.000 metros, mientras que un mal año se ubica alrededor de los 80.000 metros y uno muy bueno ronda los 250.000. Este último valor no se ve desde la temporada 2022-2023. Ese año la empresa a cargo de Los Azules impulsó los números con el récord de 70.000 metros que perforaron en el yacimiento de Calingasta. Fue noticia internacional y ocuparon más de 20 equipos durante toda la primavera y el verano. También ayudó que fue un verano seco, por lo que la temporada de perforaciones se extendió hasta pasado abril.

El rol de elevar los valores este año lo tendrá Vicuña. La empresa que explotará Filo del Sol y Josemaría lanzó una licitación y esperan que se adjudiquen cerca de 50.000 metros. Caputo explicó que si un porcentaje alto de estos trabajos quedan en empresas sanjuaninas se puede  revertir el nivel actual de ocupación. Lo cierto es que hay una porción que quedará en Chile, ya que parte de las tareas que deben hacer están del otro lado del límite, porque el yacimiento es binacional. En cambio, puede haber más oportunidades para las perforadoras que se dedican a recursos hídricos, ya que parte de las tareas que tiene planificada la empresa es estudiar los acuíferos de la zona argentina.

En un segundo lugar quedan los dos proyectos de cobre Lunahuasi y El Pachón, ambos con una planificación de 25.000 metros para esta temporada. Estos proyectos están acelerando sus ritmos. El primero llevará adelante su cuarta temporada de exploración y se encuentra en una etapa más incipiente, pero sus buenos resultados alientan a una inversión mayor. Es que este yacimiento, que está cerca de Josemaría, ha sorprendido por leyes muy altas de cobre y oro.

En el caso de El Pachón, se trata de uno de los proyectos con más historia de San Juan. Descubierto en la década del ’60, era catalogado como un gigante dormido, ya que no había novedades sobre una posible puesta en marcha. Esto cambió con su presentación en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Glencore anunció en agosto que quería ingresar a los beneficios con una inversión que iba de los 8.500 a 9.500 millones de dólares.

Esta campaña puede ser clave para avanzar de la exploración a la inversión en caso de que les aprueben el ingreso. En una tercera línea en cuanto a los metros planificados quedó Altar. Este también es un proyecto de cobre, que en la temporada pasada estuvo entre los que más metros de exploración hicieron. Este proceso es normal: que una exploradora que tuvo un año récord después desacelere. En el caso del yacimiento que opera Aldebarán, el trabajo en 2024-2025 les permitió actualizar sus recursos, ubicándose así entre los depósitos más grandes del mundo. Para lo que queda del año tenían planificado otro hito: presentar su estudio económico preliminar (PEA por sus siglas en inglés).

Hay otros dos proyectos que avanzarán esta temporada a cinco dígitos en metros a explorar. Uno es Nacimiento, que tiene Fortescue en la zona este de Iglesia. Ahí también están buscando cobre y si bien no se trata de uno de los más avanzados, para este año planificaron 10.000 metros. El otro dato con el que cuentan desde la Cámara de Perforistas, es que La Coipita, de cobre y oro, tiene planificados 11.000 metros. Este proyecto tuvo novedades en septiembre, cuando se conoció que la empresa exploradora a cargo, Teck Resources, se fusionó con otra gigante global como es Anglo American.

El resto de los metros para la temporada se dividirá en otros proyectos de menor tamaño. San Juan tiene cerca de 70 áreas en distintas fases de exploración y calculan que habrá 15.000 metros más que surjan de este grupo. Caputo explicó que estos trabajos de menor escala suelen quedar en manos de afuera, por lo que esperan tener más participación en los grandes jugadores. Esto, según dijo, es porque “las exploradoras tienen menos recursos y menos margen de error y firman con proveedores de afuera”.

El impacto económico de la exploración

Las campañas de exploración y perforación son clave para la industria minera. Que haya más búsqueda le da más sustentabilidad al sector a largo plazo, ya que permite descubrimientos que unos años o décadas pueden convertirse en minas en funcionamiento. Pero, además, es un movilizador de contratos para proveedores y trabajadores, aunque en este caso es para sectores más especializados.

Eduardo Caputo explicó que, a grandes rasgos, una campaña como la actual puede significar hasta 1.200 trabajadores activos durante los meses en los que dura. “Depende de muchos factores, en especial de la urgencia que tiene la operadora, pero un promedio sería que cada 10.000 metros se pueden ocupar cuatro perforadoras”, explicó. Eso implicaría que este año se ocupen cerca de 60 máquinas y en cada una hay 20 puestos de trabajo asociados como máximo.

Además, la contratación de empresas locales es clave para desarrollar un sector que es capaz de captar contratos locales pero que debido a que es técnico, pueden exportar servicios. El desafío, explicó el empresario, tiene que ver con llegar con las condiciones necesarias a una campaña de exploración. “Es todo muy dinámico, hay que tener listo todo, desde el equipamiento a los técnicos y auxiliares, prever los insumos y la logística, para estar listos para el llamado”, contó.

Un problema que surge de esto es que las necesidades se ajustan a cada proyecto. Según las condiciones del entorno, si es de mayor o menor altura, el tipo de roca, el tipo de muestra que van a necesitar o si es para muestras minerales o de agua, el equipamiento es distinto. Para las empresas sanjuaninas esto es un desafío porque los costos del sector perforista también son altos. Además, pueden demorar en tener los primeros pagos hasta 60 días después de iniciar la campaña. Esto, explicó Caputo, hace que requieran de una gran espalda financiera, que no siempre tienen. El contexto económico también les viene jugando una mala pasada. En temporadas anteriores tenían problemas para importar parte de los repuestos que hacen falta. Este año una de las dificultades que enfrentan es el nulo acceso al crédito en condiciones que les convenga. Tienen ofertas que superan el 50% de interés anual, muy por encima de la inflación. Con esto, la estrategia que buscan es “estar en diálogo con las operadoras, mantener el contacto e intentar compatibilizar la capacidad ya instalada de los socios con las necesidades de la exploración”. A esto se suma que tienen una fuerte competencia. Los costos locales, con impuestos nacionales e Ingresos Brutos hace que los precios que pueden ofrecer estén en algunos casos un 10% por encima del que tienen proveedores de Chile u otros países de la región.

Y el problema, explicó, es que estas firmas son sus competidores directos, tanto en los casos en los que hay contrataciones directas de parte de las exploradoras, sin tener en cuenta el origen, como en aquellos en que “una empresa de afuera se instala con un galpón para pasar como local”.

Diario de Cuyo

 

NOTICIAS RELACIONADAS
Cara Meningkatkan Keberhasilan Bermain Mahjong Ways 3 dengan Strategi Paling Efektif
Rahasia Pola Jitu untuk Memenangkan Mahjong Wins 2 yang Perlu Kamu Coba
Panduan Lengkap Menguasai Mahjong Ways 2 dan Meningkatkan RTP Secara Cepat
Mengungkap Langkah-Langkah Sukses di Mahjong Wins 3 yang Harus Kamu Ketahui
Tips dan Trik Baru untuk Meningkatkan Kemenangan di Mahjong Ways 3 Secara Instan
Cara Baru Menggunakan Scatter Hitam untuk Mendapatkan Wins Maksimal di Mahjong Ways 2
Metode Terbaru untuk Menguasai Mahjong Wins 2 dan Mendapatkan Keuntungan Besar
Strategi Paling Ampuh untuk Memenangkan Mahjong Ways 3 dengan Langkah Sederhana
Mengapa Mahjong Ways 2 Bisa Jadi Pilihan Tepat untuk Pemula yang Ingin Menang Terus
Ulasan Terbaru Tips Harian Untuk Mengoptimalkan Mahjong Wins 3 dengan Pola Jitu
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99