San Juan: "Sin minería, sin minerales, la inteligencia artificial no va a poder avanzar"
- 23 de septiembre, 2025
Germán Von Euw, secretario de Ciencia y Técnica del Ministerio de la Producción y Andrés Menegazzo, director de Economía del Conocimiento, visitaron el programa Creación Renovable

Allí profundizaron sobre los diferentes programas que integran la estrategia de Inteligencia Artificial para el sector productivo de San Juan.
¿De qué trata la estrategia del uso de Inteligencia Artificial en el sector productivo?
Es una estrategia provincial. Nosotros, desde que asumimos la gestión, ya venimos implementando algunas iniciativas que tienen que ver con incorporar tecnologías o transformar de forma digital a las PyMES. Esto es darles herramientas para que los procesos productivos dentro de las empresas de San Juan puedan subirse a esa ola tecnológica. La transformación digital es un factor fundamental en la competitividad, la idea es que las empresas puedan incorporar sus procesos en la tecnología de forma digital. Claramente la tecnología que hoy está revolucionando el mundo, no Argentina, no San Juan, el mundo, es la inteligencia artificial. (Germán Von Euw)
¿Cómo hicieron para darle forma a este plan?
Nos ordenamos para tener una estrategia desde el Gobierno que nos permita un plan de acción con pasos, con hitos, con acciones específicas para abarcar todos los sectores y todo lo que se necesita para que la inteligencia artificial sea adoptada en el sector productivo. Por eso es IA específicamente en el sector productivo. Es así que la semana pasada, anunciamos la estrategia provincial de inteligencia artificial en el sector productivo, la cual tiene algunas dimensiones y después tiene todo un roadmap (hoja de ruta) o tiene unas líneas de acción específicas para arrancar con la inteligencia artificial. (Germán Von Euw)
¿Cómo está San Juan respecto al uso de la Inteligencia Artificial?
Cada una de las acciones que mencionó Germán previamente que venimos tomando nos fueron dando un poco el termómetro de cómo está San Juan y cómo están los distintos “San Juanes”. Es decir, no solamente el Gran San Juan, sino el anillo que sigue y los departamentos alejados. Estas acciones nos han dado una idea de cómo se encuentra el territorio, pero, justamente, la primera acción que estamos lanzando con este plan de estrategia de inteligencia Artificial es el diagnóstico de madurez digital de nuestro sector MIPYME. Esto nos va a reforzar y nos va a profundizar enormemente los diagnósticos previos que hemos realizado. O sea, nos va a dar una lectura muy potente de cómo está el entramado productivo local en los distintos sectores. (Andrés Menegazzo)
¿Cómo puede registrarse una empresa para ser parte de este relevamiento digital o de uso de IA?
Estamos haciendo un llamado a que se postulen hasta el 30 de septiembre, pero los interesados no tienen que esperar demasiado. Estamos pidiendo que se postulen a través de un formulario que ya se encuentra disponible. Acá lo que buscamos es que se postulen MIPYMES, lo cual incluye microempresas, medianas y pequeñas empresas, pero también profesionales independientes que hacen al sector productivo. Esto último es muy importante porque en la minería, dentro de los servicios, los proveedores de servicios mineros, hay un sector muy importante de profesionales. Entonces también les pedimos que se postulen y no importa el grado que tengan de avance digital. (Germán Von Euw)
¿No importa el nivel de digitalización o de uso de IA que tenga la empresa o el profesional independiente?
No, para nada, buscamos eso. Justamente entendemos que vamos a encontrar empresas y profesionales que quizás por ahora trabajan con herramientas un tanto más rudimentarias o más tradicionales. Bueno, las convocamos y también convocamos a las que de repente ya tienen alguna iniciativa pero que siguen queriendo incorporar y mejorar digitalmente. Hablamos de un ingeniero, de un médico que presta asistencia, hablamos de un abogado, de un contador. Queremos que se postulen las empresas, las PYMES y todos los profesionales independientes de todo tipo de servicios. (Germán Von Euw)
¿En qué se basaron para implementar esta estrategia y por qué está dirigida a las pequeñas y medianas empresas?
Una cosa importante es el estudio previo que nosotros hicimos que justifica la estrategia provincial y lo que nos dimos cuenta es que solo en Argentina, el 79% de las medianas y grandes empresas ya adoptan tecnologías de IA. Entonces entendimos que hay una brecha con las micro y las pequeñas empresas que todavía no se subieron a la ola de Inteligencia Artificial. Por supuesto que hay que ver la madurez de las empresas, por eso es la importancia de este diagnóstico. La idea es ver los procesos que tienen para ver si necesitan IA para mejorarlos, o quizás solo necesitan digitalizar un proceso o algún software específico para administración interna, relacionamiento con cliente, etc. Nosotros daríamos ese diagnóstico obviamente de manera gratuita. Aunque vale aclarar que no todos los que se registren van a recibirla. (Germán Von Euw)
¿Por qué es importante destacar que no todo el que se registre va a recibir el diagnóstico?
Porque pueden registrarse muchas más empresas de las que vamos a poder diagnosticar, al menos en esta etapa. Una vez que hagamos el corte, y a través del formulario, hay preguntas importantes que nos van a dar algunas pistas para que después nosotros, con los criterios que tengamos de evaluación para abordar este diagnóstico, lo podamos hacer. Pero sí es importante que se presenten porque luego tenemos la oportunidad de comunicar estos diagnósticos, los cuales brindarán información muy valiosa. Este es el primer paso de la estrategia, una vez que tengamos esa información del diagnóstico, vamos a avanzar en algún tipo de herramientas para la implementación y dirigir todos los esfuerzos financieros de la Secretaría en programas específicos que tengan que ver con diagnósticos previos e implementaciones más seguras o que puedan traer mejores resultados. (Andrés Menegazzo)
¿Hay temor de parte del gobierno que las pequeñas y medianas empresas sanjuaninas queden fuera de la ola del uso de la Inteligencia Artificial y eso las margine de posibilidades a futuro?
Sí, lo que sucede es que la IA ya está impactando fuertemente en los costos de las empresas. Entonces, cuando se presentan a una licitación o simplemente una compulsa de precios y demás, de repente algunos sectores pueden notar que están afuera o que no llegan a los costos de la competencia y que la diferencia es importante. Esto tiene que ver con que los procesos digitalizados correctamente tienden a ser más eficientes. A la larga, lo que va a terminar sucediendo es que van a empezar a perder negocio y esto es una realidad. Con un mundo económicamente tan globalizado como tenemos, la competencia es muy grande, sobre todo en el sector de servicios. Entonces, hay que tener cuidado, ya no se trata de IA sí o IA no, se trata de cuán rápido la incorporemos o logremos implementar. Es una carrera de implementación que hay que hacerla de forma criteriosa, pero de todas maneras hay que hacerlo. (Andrés Menegazzo)
¿Qué implica el uso de la Inteligencia Artificial en la actualidad en empresas y en qué se diferencia de las IA de uso cotidiano?
En el IBM Technology Day, que fue acá en San Juan, nos mostraron un caso de negocio de una empresa minera que ha implementado “agentes” de IA en sus procesos de licitación. Entonces, esto les permite, según ellos, ahorrar entre un 70 y un 80% de los tiempos que les llevaba a hacer una comparativa de distintas empresas que se presentaban a un proceso de licitación. Entonces, imagínense un proceso que se optimiza en el 70 o el 80%, o sea, y estamos hablando de inteligencia artificial y va más allá del chat GPT y va más allá, digamos, de estas herramientas más cotidianas. Existen herramientas específicas para las empresas y esas herramientas están dando resultados en todo el mundo. Entonces, este es el paradigma, o sea, el cuán rápido es lo que va a generar el éxito en nuestras pymes. (Andrés Menegazzo)
La IA para mejorar un texto, o para hacer una imagen, o para hacer marketing digital no es la inteligencia artificial o las estrategias de IA que nosotros vamos a desplegar en las MIPYMES. Es decir, tienen que ver con sus procesos productivos y hacerlos más eficientes, o sea, dentro de la operación dura de la empresa, cómo gestionan y a partir de ahí aplicar estrategias, sería de esa forma. (Germán Von Euw)
¿Qué opinan de casos como en Albania donde designaron a una IA como ministra contra la corrupción?
Es interesante lo que ellos han hecho. Han automatizado fuertemente sus procesos licitatorios, justamente, sus comparativas y demás, y para esto darle una fuerza más de difusión de los medios le han puesto un nombre, le han puesto una cara y han dicho que es la ministra. A partir de eso, lo que están haciendo es mostrar que hay mucho control sobre el proceso, a partir de la automatización. Es muy curioso, le han dado forma de ministra y todo. (Andrés Menegazzo)
¿Podemos pensar que algo de eso pueda pasar en nuestro país?
Los agentes de IA cada vez están adquiriendo más autonomía, y hay tareas más repetitivas que ya se están utilizando mucho en relación a estos agentes. ¿Qué es lo mejor y lo más sano? Y que de repente preparan toda la información y permiten a una capa superior tomar decisiones. Esa capa superior, normalmente, es una capa humana. Ahora bien, podemos llegar a un punto donde el puntaje que te muestra el agente de IA te impida hacer algo que no corresponde. Yo creo que sí, que es algo que puede suceder en nuestro país. (Andrés Menegazzo)
Justamente una de las dimensiones de la estrategia es la gobernanza y la ética, o sea, los casos de uso de la IA. También hay que hablar si se legisla o no se legisla, ¿cuáles son los usos que se le da a la inteligencia artificial? Ahí también hay todo un debate que tendremos que dar al momento de incorporar o adoptar inteligencia artificial. (Germán Von Euw)
Aparte de la estrategia para las MIPYME, ¿hay algún programa de IA a disposición de los sanjuaninos?
Sí, esos ya son los programas específicos que venimos haciendo con esfuerzo y herramientas que tenemos desde la Secretaría. Hemos firmado un convenio con una fundación que es aliada de Google y Microsoft, que se llama Eidos Global, porque es una fundación a nivel mundial, y pudimos lograr un cupo para San Juan en capacitaciones. En el marco de un programa que se denomina Esencia. Son capacitaciones para la población “silver”, que son mayores de 50 años, que están claramente en aumento con el aumento de expectativas de vida. (Andrés Menegazzo)
Claro, hay casos de personas que trabajan hasta los 70 años tranquilamente…
Se habla de una población de 50, 60, 70 años que está totalmente activa, y de alguna forma tiene que adquirir algunas habilidades que le ayude a mejorar la empleabilidad o el desempeño profesional en el campo donde esté. Entonces es importante este tipo de estrategias para capacitarse. Es un programa que está abierto, asincrónico y se hace el curso de forma virtual. El único requisito es que hay que ser mayor de 50 años. No se necesita conocimientos previos. Esto es importante, no le tengan miedo a usar inteligencia artificial, porque son conceptos básicos, y quizás van a poder hablar con el hijo o con el nieto, y contarle lo que es la IA. Es una herramienta muy importante también para la empleabilidad, al momento de poner en un currículum. Después está el otro programa dentro del convenio de Eidos, que es Formación de Formadores. Para formar a quienes después van a ser los profes de la IA. (Germán Von Euw)
¿Cuántas personas se están formando en este momento?
Se están formando en este momento ya 120 personas, la mayoría fueron seleccionadas por su perfil docente y tenemos personas de todos los departamentos. Seleccionamos específicamente un cupo por departamento, porque claramente la estrategia es provincial y tiene que llegar a toda la provincia. La idea es que estos 120 formadores, formen aproximadamente unas 80 personas cada uno. O sea que vamos a llegar cerca de las 10.000 personas alfabetizadas en la era de la inteligencia artificial. (Andrés Menegazzo)
Aunque ahí no acaba todo porque para las personas que ya tienen nociones básicas de inteligencia artificial hemos generado un acuerdo con IBM y hemos conseguido un cupo para San Juan en su plataforma Skillbills, donde ellos entrenan a sus propios empleados. Este será un entrenamiento un poco más profundo, de mayor nivel técnico y también estará disponible para gente de San Juan en los próximos días. (Germán Von Euw)
¿Cómo hace la gente para conocer de todos estos programas?
Bien, bueno, las redes de CESI, el Centro de Economía del Conocimiento e Innovación de San Juan. Ubicado en Ignacio de la Roza y Catamarca. Ahí tenemos función un consultorio de innovación al que cualquier persona puede ir y se puede informar de todos los programas que tenemos. Además, este consultorio está específicamente para ayudar a ideas tecnológicas o innovadoras en procesos de pre incubación, incubación, para transformar una idea en un proyecto. Después tenemos algunas herramientas para incorporar tecnología en las empresas. (Andrés Menegazzo)
¿Tiene que ver la minería con el desarrollo de la Inteligencia Artificial?
El papel del cobre es fundamental dentro de todo este desarrollo electrónico, que ya es nano electrónico, y ni hablar después de lo que viene como la computación cuántica también. Se utilizará mucho oro, mucho cobre, entonces estamos muy bien en ese sentido y la minería es lo que le da forma a esto. Dicho de otra forma, sin minería, sin los minerales la IA no va a poder avanzar. (Andrés Menegazzo)
Cámara Minera de San Juan