El número uno de Jacobs, empresa de ingeniería con foco en la industria del petróleo y el gas, visitó la Argentina; se ilusiona con trabajar en conjunto con YPF
Sofía Diamante
Steven Demetriou había estado en la Argentina solo una vez, cuando era parte de ExxonMobil, donde trabajó 17 años. Ahora, como presidente y CEO de Jacobs, una de las mayores compañías de servicios técnicos, profesionales y de construcción, estuvo de regreso en el país, donde participó en el foro de negocios organizado por la AmCham, la cámara de comercio de Estados Unidos, que celebró sus 100 años en la Argentina. Jacobs adquirió en diciembre pasado la empresa multinacional de ingeniería, operaciones y medio ambiente CH2M, que tiene presencia local y emplea a 5000 personas. "Ahora tengo interés de pasar más tiempo en la Argentina, y que sea más frecuente. Tengo muchas expectativas por los negocios acá", dijo Demetriou en una entrevista con LA NACION.
-¿Cómo encontró el país?
-Hace un año y medio analizamos dónde queríamos posicionar Jacobs en el escenario internacional, y antes de que hiciéramos la adquisición de CH2M, decidimos que la Argentina sería uno de nuestros top tres mercados estratégicos. En ese momento no teníamos nada acá. Pero después la adquisición nos permitió acelerar nuestros planes, donde ahora tenemos 5000 empleados.
-¿Por qué eligieron la Argentina entre los tres principales mercados para invertir?
-Elegimos la Argentina primero porque pensamos que es un mercado grande donde no teníamos presencia. Muchos de nuestros clientes multinacionales, como Dow o Shell, están presentes en el país, entonces era una expansión natural. Pero también la enorme oportunidad que hay en shale gas (el yacimiento no convencional) es excitante. Por múltiples razones vimos una oportunidad, pero principalmente por el mercado de hidrocarburos de gas y petróleo.
-¿Qué otros sectores son atractivos?
-La minería es otra oportunidad para nosotros. Somos líderes globales en minería. También diría que a medida que participemos en otros mercados donde CH2M ya está presente lo primero que queremos hacer es traer el poder de Jacobs para complementar lo que la empresa estaba haciendo. Tuvimos una limitación acá en el pasado, porque CH2M tenía una capacidad más restringida en el área de petróleo y químicos, pero Jacobs es un jugador más grande. Ahora, al traer a las dos compañías juntas tenemos que poder obtener una porción mayor de la torta de todo el sector de petróleo y gas. Más allá de eso, creo que hay oportunidades en el sector de infraestructura, sobre todo en lo relacionado con lo que necesitan nuestros clientes que están en shale gas.
-Si bien la empresa invierte pensando en el largo plazo, en el corto plazo la Argentina sufrió una gran volatilidad financiera. ¿De qué manera impacta eso en el negocio?
-Al momento, asumimos que fue un problema de corto plazo y no queremos exagerar. Confiamos en la administración actual. Estamos muy esperanzados con el presidente Macri y sus ministros, y lo que están haciendo para impulsar la transformación de este país y el alineamiento con la comunidad empresarial. Confiamos en que todo va a salir bien.
-¿Qué recomendaciones haría para mejor aún más el clima de negocios?
-Primero, le diría al Gobierno que se enfoque en un objetivo. Que se asegure de elegir las mejores oportunidades y se aboque a ellas. Segundo, que los proyectos a los que decida darle prioridad sean atractivos para las inversiones; es decir, que ofrezcan rentabilidad atractiva para tentar la entrada de más capital al país. Y tercero, que el Gobierno siga haciendo lo que está haciendo, que está muy bien.
-¿Por ejemplo?
-La aprobación de leyes razonables que regulan los esquemas de participación público-privada (PPP) fue un gran paso adelante. Pero aún creo que hay más cosas que se deben hacer. Para que los PPP sean exitosos, tiene que haber una mirada de inversionistas de largo plazo que quieran invertir por 10 a 20 años en estas iniciativas de infraestructura. El Gobierno debe mostrar que el país tiene un ambiente financiero sustentable y estable. Para eso deben haber iniciativas adicionales que ayuden a atraer más inversiones. El Gobierno hizo un gran trabajo y va a tomar tiempo. El otro tema es dar más incentivos a la innovación. Estoy muy asombrado sobre la cantidad de startups de tecnología que hay acá.
-¿Qué quiere decir con que el Gobierno debería enfocarse en pocas cosas?
-Que no trate de hacer todo. Es una situación que las compañías también atraviesan. Está probado que se está mejor cuando uno se concentra en las mejores oportunidades, en las que tienen más probabilidad de éxito. Ahí es donde uno pone los mejores recursos, las mejores personas, los más talentosos, el capital, y se asegura de que esas cosas van a ser exitosas. Si eso se diluye, y se intenta hacer todo junto, entonces uno no tiene sus mejores talentos enfocados en lo que hay que hacer. La clave es priorizar.
-¿Se refiere a la decisión de bajar la inflación, el gasto, impuestos y crecer, todo al mismo tiempo?
-Tal vez eso sea un ejemplo, pero en verdad me refería a todas las oportunidades que tiene el país hoy: infraestructura, salud, educación, energía y podría seguir la lista. El Gobierno tiene que decidir cuál es la prioridad y asegurarse de ser exitoso. El mismo éxito va a atraer más éxito, más capital y más inversionistas extranjeros.
-¿Cómo se le pide a un inversor que invierta a 10 o 20 años cuando la historia reciente del país muestra que cada ocho años se cambia de modelo económico?
-Ahí está la clave. Esta administración, espero, está liderando una nueva fundación, y la población argentina está detrás de eso. Eso va a atraer nuevos sucesores e ideas que continuarán el proceso cuando sea el momento de elegir un nuevo liderazgo. Creo igualmente que la administración actual está haciendo un trabajo fantástico en tratar de impulsar eso.
-¿Cuáles son sus expectativas respecto de YPF?
-Estoy con muchas expectativas. Obviamente es un jugador muy importante. Es una compañía tremenda. Estoy muy entusiasmado con lo que escuché de la innovación de YPF y el rebranding de la empresa. Para mí es una compañía que demostró que quiere ser líder global.
-¿Se pueden esperar futuras inversiones o acuerdos de cooperación entre ambas empresas?
-Espero. Ya estamos trabajando junto con YPF. La reunión [que mantuvieron hace unas semanas] demuestra nuestro compromiso con la empresa. Además, queremos mostrarles el poder de Jacobs y CH2M unidos, y todo lo que les podemos proveer, más de lo que ofrecíamos en el pasado.
-¿Habrá anuncios de inversiones en el futuro?
-En esta industria, nuestra inversión es típicamente en personas. Nuestra expectativa es hacer crecer nuestra fuerza laboral en la Argentina, basados en lo que dije antes. También tenemos una oportunidad de capacitar a nuestros empleados argentinos en otras partes del mundo para que aprendan nuevas prácticas. Eso los hará grandes líderes en el futuro. Tenemos 77.000 personas en la compañía. Tenemos operaciones en los mayores mercados del mundo. La oportunidad para el talento que tenemos acá es enorme. Los queremos llevar al exterior y traerlos luego de nuevo al país. Es otra forma de invertir acá.
Minibio
Cargo: Presidente y CEO global de Jacobs
Profesión: Ingeniero químico
Habilidades: Hace tres años que está a cargo de uno de los mayores proveedores de servicios de ingeniería y construcción
La Nación