Martes 5 de agosto de 2025

"Todavía nos sentimos observadas, pero somos tan competentes como los varones en la minería" afirmó Marita Ahumada

  • 19 de abril, 2023
Ahumada hace más de 20 años trabaja como consultora externa para diferentes empresas mineras en áreas de prospección y exploración, medioambiente y comunidades.

Marita Ahumada es licenciada en Ciencias Geológicas de la Universidad de San Juan; magíster en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos Minerales, de la Universidad Internacional de Andalucía y Universidad de Huelva (España) y tiene un posgrado en Geoquímica Ambiental Minera de la Universidad de Concepción (Chile).

Hace más de 20 años trabaja como consultora externa para diferentes empresas mineras en áreas de prospección y exploración, medioambiente y comunidades.

Además, coordina la Tecnicatura Superior en Minería del Instituto Superior Tecnológico, es presidenta de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros; directora del Comité Asesor de WIM Argentina (Women in Mining) y redactora en la Mesa Facilitadora de Minería Inclusiva del Plan Estratégico Minero Argentino, entre tantas otras medallas que ha logrado en su larga lucha por la inclusión plena de la mujer en la industria minera.

Disertará mañana, a las 10.30 en el Centro de Convenciones Salta, en el marco del ciclo “Hablemos de lo que viene – Minería SLA”. Antes, conversó con El Tribuno sobre los desafíos de las mujeres en el sector, sobre los cambios rotundos en las últimas dos décadas y destacó el papel humanizador de la mujer en esta industria que históricamente fue de los varones.

¿Qué le aporta la mujer a la minería, un ámbito considerado históricamente masculino?

Las mujeres han venido a humanizar esta actividad tan dura, esta industria pesada que actualmente tiene mucho trabajo social y apertura a las comunidades. Hoy tenemos ingenieras, geólogas que toman decisiones; lo interesante es que la mujer ya dejó el ámbito netamente administrativo con el que comenzó a integrarse a la minería (siendo secretarias, contadoras, abogadas), para pasar al ámbito de campo y hacer prospección y exploración de minas, y también manejar equipos pesados, maquinarias, perforadoras y es increíble ver esa transición.

Es decir que la igualdad en el trabajo minero entre el hombre y la mujer no es un mito, es ya una meta…

Así es, desde hace pocos años es una realidad para la mujer el trabajo de campo en las minas con ingenieras en procesos, ingenieras en perforaciones que hacen un trabajo impecable. Y también estamos las mujeres accediendo cada vez más a puestos de toma de decisiones en empresas mineras.

La mujer aporta su punto de vista y colabora con soluciones diferentes. En la minería actual hay ingenieras en perforaciones y geólogas que hacen el trabajo duro.

¿La mujer minera debe resignar su rol familiar para hacer este trabajo?

En realidad es como en cualquier otro trabajo, por ejemplo la mayoría de las enfermeras son mujeres y hacen guardias de noche, trabajan muy duro y no por eso postergan o abandonan a la familia. En esto es clave la participación de los varones en los roles familiares, la equidad en las responsabilidades, que tenga la mujer la posibilidad de insertarse en sectores como la minería que le abren muchas posibilidades también para el bienestar económico de su familia. La minería ofrece por estos sacrificios una mejor retribución y esto hace que sea una industria muy atractiva para mujeres que son soporte familiar.

¿Cómo es el rendimiento de la mujer en el trabajo minero duro, de campo?

Actualmente, con todo el equipamiento que hay no se necesita gran fuerza física ni siquiera del varón. Con maquinaria, la mujer puede picar roca para obtener muestras, usar la pala mecánica, conducir camiones de gran porte en altura; son todos equipos que requieren de mucha precisión y esa es una de las tantas virtudes de las mujeres, que son muy precisas y detallistas en el manejo de la técnica. Es una industria donde todavía nos sentimos un poco observadas por los varones. Estamos más capacitadas que los varones, incluso, para desarrollar algunas tareas. Pero todavía hay un temor a perder el espacio, el terreno ganado. Lo que sabemos es que podemos ser tan competentes como los varones en las tareas de la industria minera. Sin dudas marchamos hacia una minería cada vez más inclusiva.

En puestos gerenciales aún hay muy pocas mujeres y, en general, en la minería superaron apenas el 10% de presencia en la industria, pero vamos por más.

En estos más de 20 años de experiencia en el campo de la minería, ¿cuánto cambió la perspectiva de género?

Muchísimo, el cambio fue asombroso. Desde haber tenido profesoras que no pudieron ingresar nunca a minas subterráneas, a contar hoy con empresas mineras que tienen salas de lactancia para permitir a la mujer dar de mamar a sus bebés en el trabajo; o contar con equipos de tractores de leche para poder abastecer a los bebés mientras las madres hacen ciclos a distancia de 7 o 15 días. El cambio social que se está produciendo en el sector minero es increíble.

Se tiene la idea de que la actividad minera está reñida con el cuidado del ambiente, ¿es mito o realidad?

Hoy en el mundo no se contempla una minería que ponga en riesgo al ambiente. La minería limpia se logra a través de la tecnología y con el compromiso de las empresas para con las comunidades a través de un canal de comunicación transparente y participativo, integrando a la sociedad no sólo a la fuerza laboral sino también en su incumbencia con los controles ambientales. Aguas abajo de la minería están nuestras familias, nuestras comunidades, por eso la minería moderna trabaja con la mejor tecnología para lograr una minería limpia y sostenible.

¿En qué espejo nos deberíamos mirar en ese sentido?

En muchos países conviven armónicamente, sin ningún inconveniente, la minería y las comunidades con sus desarrollos. Podemos dar cien ejemplos, pero tal vez el más tangible y cercano es el de Chile que, siendo el primer productor mundial de cobre, siempre está basado en el cuidado del agua. Ellos están probando técnicas de desalinización del agua de mar para tratar de no tocar el agua dulce y convertir el agua de mar en agua industrial, ya que no necesita ser potable sino tener ciertas características para que pueda funcionar en el proceso de extraer el mineral de las rocas.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/seccion/policiales

Elnoticierodigital.com.ar

NOTICIAS RELACIONADAS
Dramatis! MU vs Everton, Laga Sengit di Premier League Summer Series yang Bikin Jantung Berdebar
Momen Kunci Bruno Fernandes di Summer Series: Apakah Ia Siap Bawa MU Juara Liga Inggris?
Sorotan Jadwal MU: Laga Lawan Bournemouth dan Everton Jadi Penentu Klasemen Awal Musim?
Siapakah Bryan Mbeumo? Bintang Brentford yang Bisa Jadi Mimpi Buruk bagi Manchester United
Hasil MU Terbaru: Analisis Susunan Pemain saat Kalahkan Everton, Siapa Bintangnya?
Bukan Sekadar Insentif, Ini Revolusi! Bagaimana Scatter Hitam Emas Mengubah Bantuan Guru Non-ASN
Akhirnya Guru Non-ASN Sejahtera? Mengenal Scatter Hitam Emas yang Gemparkan Skema Insentif GTK
Titik Balik Kesejahteraan Guru Honorer: Scatter Hitam Emas Bukan Sekadar Kata, Ini Nyata
Lebih dari Sekadar Insentif: Mengapa Scatter Hitam Emas Adalah Game-Changer untuk Guru Non-ASN
Bantuan Guru Non-ASN Tak Lagi Sama: Mengupas Tuntas Peran Scatter Hitam Emas yang Fenomenal
Menggali Potensi Baru: Nikel dan Scatter Hitam Redefinisikan Ulang Kekayaan di Mahjong Ways 2
Redefinisikan Ulang Kekayaan: Mahjong Ways 2 Menghadirkan Nikel dan Scatter Hitam sebagai Simbol Baru Kemakmuran
Mahjong Ways 2: Nikel dan Scatter Hitam yang Mampu Redefinisikan Ulang Makna Kekayaan
Mengubah Paradigma Kekayaan: Bagaimana Mahjong Ways 2 Menggunakan Nikel dan Scatter Hitam untuk Redefinisikan Ulang Kemakmuran
Mahjong Ways 2: Nikel dan Scatter Hitam yang Menantang Cara Kita Menilai Kekayaan Sejati
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99