Sábado 23 de agosto de 2025

Argentina tiene ocho megaproyectos para multiplicar la producción de cobre

  • 21 de junio, 2022
Los emprendimientos distribuidos en cinco provincias permitirán exportaciones incrementales hasta superar los 11.000 millones de dólares al año.

 

Por Ignacio Ortiz

La minería argentina tiene en distintas etapas de desarrollo ocho mega proyectos para la producción de cobre distribuidos en cinco provincias, cuya construcción en los próximos años demandará inversiones por más de 22.000 millones de dólares y permitirá exportaciones incrementales hasta superar los 11.000 millones de dólares al año.

Así se desprende de un trabajo de la Secretaría de Minería dado a conocer en ocasión de la presentación del Gobierno nacional del nuevo régimen optativo y progresivo para los derechos de exportación de cobre que permitirá a las compañías elegir entre la continuidad de una alícuota fija de 4,5% o un esquema de tasas variables según la evolución del precio del mineral.

El alto potencial cuprífero de la Argentina se ubica en la zona de los Andes centrales junto a Chile y Perú, con un volumen aproximado de reservas de cobre por 1.033 millones de toneladas métricas para al región, lo que representa el 40% de las reservas mundiales de cobre.

En el país la producción de cobre a gran escala comenzó en 1997, con la puesta en marcha de la operación Bajo de la Alumbrera, al noroeste de Catamarca, y hasta su cierre en 2018, aportó, a la economía argentina, ingresos fiscales que alcanzaron un valor total de US$ 5.037 millones y generó exportaciones por US$ 17.300 millones, a lo largo de toda su vida útil.

El incremento de la demanda global de cobre por los requerimientos de la transición energética hacia una mayor electrificación, y el salto exponencial de la electromovilidad generan la oportunidad de abrir en el país una nueva era del cobre.

Para ese desafío, la Argentina dentro de numerosas localizaciones de cobre tiene identificados y en distintas etapas de desarrollo avanzado ocho mega proyectos.

Se trata de los proyectos Josemaría, el único que inició la etapa de construcción, con un capex anunciado de US$ 4.100 millones; El Pachón que atraviesa la etapa de factibilidad con una inversión inicial de US$ 4.500 millones; El Altar en exploración avanzada que requerirá unos US$ 3.000 millones, y Los Azules, en estudio económico preliminar (PEA) por US$ 2.363 millones, todos estos en la provincia de San Juan.

En Catamarca, el proyecto Minera Agua Rica Alumbrera (Mara), avanzó a la etapa de Prefactibilidad y tiene un capex previsto de US$ 3.100 millones; en la zona norte de Mendoza, el proyecto San Jorge también en Prefactibilidad con una inversión inicial de US$ 370 millones; en Salta la mina Taca Taca que en estudio económico preliminar por US$ 3.583 millones y finalmente, Filo del Sol en etapa de Prefactibilidad con un costo de construcción de US$1.266 millones.

Los más importantes en términos de reservas son El Pachón, Los Azules, y Taca Taca, proyectos que sumados representan el 62% de las reservas totales de cobre de Argentina y su construcción y puesta en marcha demandarán más de US$ 10.000 millones, casi la mitad de la inversión total proyectada, de US$ 22.200 millones, para los 8 proyectos.

En cuanto a la producción, aportarían una capacidad de 693.000 toneladas; que significarían, al nivel de producción de 2020, un 3% de participación mundial, pero si todos los proyectos estuviesen funcionando a plena capacidad, la participación de Argentina subiría a 5%, con un volumen máximo que superaría las 1,2 millones de toneladas anuales.

En cuanto a los efectos de estos grandes emprendimientos mineros en la balanza comercial, el reporte realizó una estimación de la progresión de acuerdo a la entrada en operación de los proyectos con los volúmenes de producción máxima de cada uno de ellos.

Con esta información, y teniendo en cuenta que no existe en Argentina la escala suficiente que amerite la instalación de refinerías en el país, se ha supuesto que el volumen total producido se exportará, con el primer proyecto entrando en operación en el año 2026.

En términos de valores, se han estimado para ese año un total de US$ 814 millones, lo que aumentaría exponencialmente en 2027, a casi US$ 4.200 millones, de concretarse la entrada en operación de 4 proyectos adicionales.

Para el año 2031, suponiendo un escenario en donde los 8 proyectos se encontrarán produciendo a plena capacidad, esto implicaría, en un escenario de precios conservador, un ingreso de divisas adicionales que podría superar los US$ 11.100 millones anuales.

El resultado de esta proyección cobra una trascendencia aún mayor, ya que las exportaciones sólo de estos ocho proyectos podrían más que duplicar el valor exportado por todo el sector minero en su conjunto, en su mejor año.

Es decir, Argentina tiene la posibilidad de crecer exponencialmente en términos de cobre, ya que tiene, no sólo el potencial geológico necesario, sino que también tiene proyectos en carpeta que están muy avanzados en cuanto a su evaluación técnica y económica.

Además, en términos de demanda se trata de un metal cuyas aplicaciones han aumentado a medida que avanza la tecnología, con lo cual, resulta imperioso que Argentina forme parte de este mercado en crecimiento, ya que en términos de intercambio presentes, se trata de una industria que mueve aproximadamente US$ 150 mil millones al año, esto es, un tercio del PBI de la Argentina.

El consumo de cobre refinado ha aumentado en los últimos 20 años a una tasa promedio anual de 2,6%, y se espera que continúe creciendo en el futuro, ya que este mineral constituye un insumo fundamental para la producción industrial y un elemento clave en el desarrollo sostenible a largo plazo de la economía mundial.

Telam

NOTICIAS RELACIONADAS
Bukan Sekadar Timpaan Nikel dan Scatter Hitam Menggenapi Simfoni Kekayaan Alternatif
Gelanggang Nilai Tak Terduga Saat Nikel dan Scatter Hitam Mahjong Mengudeta Takhta Emas
Metafisika Harta Karun Dari Perut Bumi Nikel Hingga Jantung Scatter Hitam Mahjong Ways 2
Dinamika Kekayaan Absurd Antara Logam Industri dan Jimat Digital Mahjong Ways 2
Semboyan Kekayaan Baru Menguak Ganjaran Nikel dan Kilau Scatter Hitam di Lingkar Mahjong
Sinekdoke Kekayaan Bagaimana Partikel Nikel dan Scatter Hitam Merengkuh Makna Harta Sejati
Hibrida Harta Karun Nikel sebagai Substrat dan Scatter Hitam Mahjong sebagai Katalis Nilai
Prolegomena Harta Alternatif Nikel dan Mahjong Ways 2 Menjelaskan Kembali Kemewahan
Dekadensi Emas Eksistensi Nikel Titik Temu Kekayaan Baru di Scatter Hitam Mahjong Ways 2
Alegori Kekayaan Nikel dan Scatter Hitam Mahjong Sebagai Simbol yang Lebih Berharga dari Emas
Dramaturgi Nilai Bagaimana Nikel dan Simbol Mahjong Wins 3 Memainkan Peran Kekayaan Baru
Epistemologi Kekayaan Dari Tambang Nikel ke Scatter Hitam Mahjong Menggali Ulang Arti Sejati Harta
Heliografi Kekayaan Nikel dan Scatter Hitam Mahjong Wins 3 Merekam Jejak Harta di Era Digital
Kontemplasi Harta Bukan Emas Tapi Nikel dan Scatter Mahjong Mengajak Kita Merenung Kembali tentang Kekayaan
Reverberasi Nilai Getaran Nikel dan Gaung Scatter Hitam Mahjong Menggema sebagai Mata Uang Baru
Subversi Harta Nikel dan Scatter Hitam Mahjong Wins 3 Mendobrak Hierarki Emas yang Sudah Usang
Anomali Kekayaan Fenomena Nikel dan Scatter Hitam di Mahjong yang Tidak Sesuai Aturan Emas
Sinkretisme Kekayaan Perpaduan Unik Antara Nikel Industri dan Simbol Digital di Mahjong Wins 3
Interstisial Harta Kekayaan Ada di Ruang Sempit Antara Nikel dan Scatter Hitam Mahjong Wins 3
Klimaks Emas Babak Akhir Dominasi Saat Nikel dan Scatter Hitam Mahjong Mengambil Alih Panggung Kekayaan Dunia
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99