Martes 16 de septiembre de 2025

Carlocchia habló de Chubut, la segunda ola y un proyecto de ley que propusieron desde CAEM para la llegada de grandes inversiones

  • 31 de marzo, 2021
El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros Alberto Carlocchia mantuvo un encuentro virtual con la prensa especializada del sector, en donde no dejo tema sin tocar.

Por Eduardo Fleming

Tras haberse recuperado de COVID, el presidente de la CAEM se reunió vía zoom durante más de dos horas con la prensa, en donde selo vio muy entusiasmado tras su recuperación, y expuso su parecer sobre la actualidad y futuro del sector.

Dentro de la charla expresó que es optimista sobre la zonificación minera en la provincia de Chubut, aunque no en el corto plazo, realizó un análisis sobre la agresión al presidente en su visita en Lago Puelo, y justificó la postura de Fernández.

Uno de los puntos centrales de la charla fue sobre las inversiones -no solamente para el sector minero- la preocupación sobre la macroeconomía, y un proyecto de ley que presentaron desde CAEM para grandes inversiones, lo que posiciona a la minería en un sector preponderante del sector productivo nacional.

A su vez se refirió a cómo está preparado el sector ante la llegada de la segunda ola y toda la experiencia adquirida durante este año de pandemia.

A continuación parte de la charla de Carlocchia con la prensa del sector:

Panorama Chubut

Las pedradas al presidente van de la mano y son consecuencia de algo que hemos visto que se estaba planteando con la intimidación a legisladores y con la quema propia de la Casa de Gobierno de Chubut, y en un país donde debe existir el Estado de derecho no puede primar la violencia sobre la razón y menos sobre la constitución y las instituciones.

Total falta de respeto hacia la investidura presidencial e instituciones democráticas del país. Debemos ayudar a que las mismas puedan trabajar de manera apropiada y lo que nosotros estuvimos haciendo en todo este tiempo es aportar nuestro conocimiento, nuestra experiencia, las instituciones técnicas y científicas con las que trabajamos para ponerle foco al proyecto que entendemos debe ser el que se trate en el momento que la política lo permita y ese proyecto es el que lleva sin lugar a dudas un cierre a lo que es la propia 5001.

El proyecto fue presentado por el ejecutivo, no sin antes tener discusiones de distinto tipo y con distinta influencia con sectores incluso con una visión crítica hacia la industria. Es un proyecto que lleva una visión de desarrollo, que crea un área donde se pueda desarrollar una industria que es lícita y es válida, un proyecto que invita a que se puedan desarrollar proveedores, obliga a tomar mano de obra local, crea observatorios, crea tres fondos con una visión inédita en Argentina que son aportes no regresivos y la verdad que está dando una opción de desarrollo que va de la mano con lo que desde la industria pregonamos.

Apostamos que la razonabilidad de los legisladores y el sentido común prive y nos pongamos a discutir en serio el desarrollo y no mantengamos esta posición maniqueista en la cual es blanco o negro.

Entendemos que estamos en una instancia en la que el aporte técnico y científico no solo está dentro del proyecto en sí, sino que nosotros desde nuestras posibilidades y en conjunto con otras instituciones, pero que hoy la política está jugando su partido, y la verdad que ahí no hay mucho que podamos hacer más allá de seguir aportando nuestros conocimientos.

No lo veo en el corto plazo, no pierdo la confianza y creo que en el mediano y largo plazo se puede llegar a conseguir, pero hoy reitero que depende mucho más de la política de lo que nosotros podamos llegar a hacer, estamos al servicio de la política también, en el supuesto caso que quieran seguir consultándonos estamos abiertos, lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo. La cuestión política en Chubut a mi criterio esta excediendo a una visión de desarrollo.

La reacción del presidente ante los incidentes:

La verdad hay que poner todo en contexto. El presidente fue a la zona a raíz de una crisis tremenda, creada por incendios sin precedentes en lla zona. Llega y se encuentra sitiado por un grupo de forajidos y energúmenos, que atacan la investidura presidencial , con una total falta de respeto y de irreverencia hacia las instituciones democráticas del país, lo que hizo el presidente fue tratar de bajar un poquito las aguas, tratar de poner un toque de razonabilidad para poder bajar la escalada que se estaba viviendo porque no había nadie que la hiciera bajar, yo no lo tomo mal , porque soy de aquellos que piensan más en mirá lo que hago y no lo que digo, desde hace un año venimos trabajando codo a codo con la secretaría de minería y con el Ministerio de Desarrollo Productivo y no se ha parado ni demorado esa atención desde que ocurrió ese hecho hasta ahora, y venimos trabajando en opciones de desarrollo de la industria.

Venimos trabajando desde hace tiempo con la secretaría de minería, me guío más por lo que se hace que por lo que se dice, me da la sensación de lo que dijo el presidente en ese momento fue la salida más elegante que encontró para bajar un poquito las aguas de una situación que se había desbordado.

Creo que los años de elecciones tienen momentos de tensión y sin lugar a dudas el tema minero en Chubut genera tensión, me cuesta mucho seguir pensando en minería si o no, pienso en minería cómo, estamos en una situación crítica y no podemos darnos el lujo de decir que vamos a hacer y que no vamos a hacer, tenemos que tener el debate maduro, aunque a veces me da la sensación de que carecemos de madurez.

No podemos despreciar en Argentina el desarrollo de ninguna actividad productiva. Desde la Cámara y el sector no vamos a bajar los brazos, porque somos tan argentinos como aquellos que están hoy desde la violencia apedreando a un presidente para que no se haga algo, nosotros estamos viendo la mejor manera de hacerlo. Estamos convencidos que podemos hacerlo bien.

No me cabe la menor duda que en un año eleccionario pueden suceder estas cosas y no creo que esto pueda ser discutido en el sentido positivo de ponerlo en práctica antes de las elecciones.

Consenso para el desarrollo, importante que pueda ayudar a la región a salir adelante, dándole oportunidad desde la minería a otras actividades productivas que puedan desarrollarse, porque acá hay algo que estamos perdiendo de vista, la posibilidad de cooperar entre las distintas actividades productivas para que una región provincia o país se desarrolle.

Creo que hay mucha más gente en el mundo que quiere hacer las cosas bien que aquellas que quieren hacerla mal, el tema es que la quieren hacerlas mal se asocian más fácil, lo que nos pasa hoy es que de repente tenemos manifestaciones en contra de la minería pero una enorme cantidad de la sociedad que no está inmersa en eso, con la que debemos trabajar para que también pueda expresarse.

En Chubut nadie absolutamente nadie está escuchando lo que quiere la región donde se va a habilitar la minería, porque lamentablemente son muy pocos, no tiene posibilidad de movilización ni rcursos para hacerlo, hacen sus videos, salen a la calle, pero son pocos y vos tenés a la oposición a la minería en grandes centros urbanos, que tienen la posibilidad de trasladarse a otras provincias , que tienen una estructura, cómo hacés para oponerte a eso? Y tiene que interceder la política, con políticas de estado y visión de desarrollo.

Dame alternativas y exploremos tu idea, no hemos tenido la posibilidad de debatir

Me encontré con un ferviente activista antiminero hace diez años en Perito Moreno, lo invité a tomar un café, y el 90% de las cosas que me dijo yo estaba de acuerdo y se lo dije, ahora hay una diferencia vos estás combatiendo para que todo eso no suceda, y yo estoy combatiendo desde adentro para que las cosas se puedan hacer bien.

Lo voy a resumir, dicen no queremos minería contaminante, y yo tampoco quiero minería contaminante, ninguno ni ninguna empresa quiere, queremos hacerlo bien.

Nosotros hemos visto adhesiones explícitas no solo desde el sector sindical de oil & gas sino también de estructura de proveedores. Hay sectores que cuando ocurren estas situaciones en muchas ocasiones se esconden para no ser salpicados, sin embargo, tengo que destacar y rescatar, que cuando nosotros hicimos un planteo abierto para desarrollar un informe a partir de lo que dijo el CONICET; hemos recibido un apoyo incondicional de muchas instituciones y algunas han trabajado en la presentación del informe, estoy hablando de la UIA en su conjunto la Cámara Empresaria de Medio Ambiente, la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ambiente, el IRAM, instituciones de tremendo prestigio que están acompañando esta iniciativa, momentos que hay que abrir más las orejas y cerrar la boca para ver quienes nos están acompañando y el nivel de las instituciones. Soy tremendamente optimista, que hay un acompañamiento como no lo hubo nunca antes.

El desarrollo no se hace a través de un paper, respeto a la institucionalidad que debemos tener desde el principio, el ponerlo en práctica le corresponde a los decisores en el momento que esto se decida, nuestra obligación es activarlo

La opinión del CONICET:

Si vas al trabajo puntual del día a día, la minería debe ser una de las industrias que más becarios del CONICER ayuda, el problema que veo desde lo personal en el CONICET, es que cualquier científico desde la ciencia social hasta la ciencias más duras a lo mejor puede opinar, donde tal vez debería centrar esto en aqeullos profesionales que se dedican a esto, el CONICET tiene un área de investigación geológica, con la cual el área minera trabaja codo a codo y hemos capacitado y ayudado a los doctorados del CONICET, ahora nunca los vi opinar, pero sí vemos muchos que opinan técnicamente desde ciencias blandas más ligadas a la sociología, con lo cual se torna una situación compleja.

Creo que es indispensable que haya una reconexión entre el sector científico académico y el sector productivo porque es la única manera que haya un aporte productivo para el país, pero mientras eso este divorciado por así decirlo la situación está complicada.

Contesta punto por punto con datos concretos y verificables, la discusión termina dándose.

El análisis que nosotros hacemos es que sigue habiendo un apoyo importante desde el gobierno nacional que el tema político electoral es un condicionante, que la discusión técnica no tengo dudas que la podemos dar tranquilamente pero que de acá hacia adelante me da la sensación que se va a poder bajar un poquito los decibeles con una visión de lo que son las elecciones este año, con respecto a Mendoza la comparación es que el hecho que todavía sigamos discutiendo esto y que hayamos trascendido la fronteras de la provincia desde lo que es el aporte que pueden tener los medios de comunicación en esto que es muy importante y que todavía estemos dando batalla en todos los frentes y en muchos de ellos con posiciones bastante sólidas me hace sentir mucho más reconfortado que lo que pasó con Mendoza. Mendoza fue una semana y nos tiraron del barranco, nunca pensé y lo voy a decir con mucho preconcepto, que podía leer en Página 12 una nota favorable y abiertamente en apoyo al desarrollo de la minería, jamás pensé que en un programa de Lanata, autor de aquel famoso programa desde Famatina, se pudiera hablar abiertamente de una manera espectacular respecto del sector y lo que está sucediendo en Chubut y que incluso le dieran diez minutos a una persona que habita en la localidad. Todas esas cosas creo que de alguna manera más allá que hay ciertos condicionantes a través de eso, me da cierta esperanza en que la medida que la política acompañe podemos dar una discusión sana en esto.

Inversiones en el sector:

Sobre el clima de negocios, suscribo la preocupación de Josemaría y sus inversores, suscribo que la situación macroeconómica en Argentina es compleja, nosotros venimos trabajando para que esto cambie, soy  de los convencidos que no hay peor gestión que la que no se hace, y la verdad que venimos gestionando desde que este gobierno asumió y hemos tenido muy buen a recepción a lo que han sido nuestros planteos y propuestas. Confío en que hay una tremenda voluntad en cambiar, lo que pasa es que la minería es un casillero dentro del entramado productivo económico de la Argentina. Muchas veces hay cosas que se hacen en lo que se hace en el conjunto, y no en lo que se hace en particular en cada sector. Me parece que hoy la situación para la inversión minera está en un impasse, lo mismo que la inversión de cualquier tipo en el país, no solamente debemos referirnos a la minería, pero también creo que ningún gobierno ni funcionario quiere que a la Argentina le vaya mal. Podemos discutir cual es la forma en la que le vaya bien, y en esa discusión es en la que estamos, hemos hecho un aporte muy importe desde lo técnico e investigativo con informes que hemos compartido y trabajado en conjunto con la secretaría de minería, muchos de los cuales han sido discutidos con el ministro de desarrollo productivo y hoy el reporte final está arriba de la mesa del ministro.

La gestión se está haciendo y no es solamente por pedido del sector sino por pedido del sector productivo del gobierno, yo tengo confianza, hay que ver cual es el momento.

Litio estratégico y darle valor agregado:

Que el sector del litio sea estartégico a lo único que me invita es que al Estado cree las condiciones para la inversión, porque si es estratégico le tenés que dar un escenario ára que se pueda desarrollar, todavía no lo veo a ese escenario pero estamo trabajando para lograrlo.

Armar las baterías en Argentina tiene varias instancias antes, para fabricar las baterías en el país, y no depender de la importación para su producción, necesariamente necesitás otros componentes, que tenemos en nuestra geología pero que hay que sacarlos, pero para eso necesitás un escenario que te de las condiciones para invertir en todo ese espectro de minerales que necesita una batería de litio para poder tener una batería nacional.

Me da la sensación que los gobiernos, y no hablo solamente de este, dicen más de lo que hacen, o dicen más de lo que pueden hacer, y en el trayecto se van dando cuenta de que se puede y que no se puede, me parece que estamos en esa instancia y nosotros estamos disponibles y hemos hecho nuestros aportes para expresar que es lo que entendemos que se puede y que es lo que debemos mejorar para poder más.

Y una vez analizado eso ver la logística de ver como poner ese producto en el mercado que lo va a usar.

Segunda ola y cómo está preparado el sector:

Ya llevamos un año de la pandemia y creo que los que nos enseñó desde el punto de vista de organización y producción es que estamos mucho más duchos, ahora lo que estuvimos hablando es que por el hecho de estar más duchos no nos aburguesemos, y sigamos metiéndole a los protocolos y teniendo los cuidados del caso, que lo único que hace es achicarte los riesgos , porque en el traslado de una persona, pueden venir todos con PCR negativo, y en la ruta en una estación de servicio fueron al baño o tomaron un café y a lo mejor se contagiaron, y a los dos o tres días les volvés a realizar el PCR y te da positivo, los procedimientos están muy bien aceitados, los protocolos se cumplen pero eso lo único que hace e achicar riesgos, preparados estamos. Aspiramos estar, es una expresión de deseo, debido a la esencialidad de nuestro trabajo a poder vacunarnos, es muy difícil pedir esto en la situación de escasez de vacunas en la que estamos, donde el personal más esencial todavía no ha sido vacunado, sin embargo tenemos algunas ideas dando vuelta que esperamos llevarlas adelante.

Estamos también preparados para la logística del personal en caso que se cierre la circulación entre las provincias. Los protocolos están se revisan y tienen análisis periódicos. Tenemos el plan del corredor minero que quedó stand by porque se reanudaron los vuelos.

Tipo y variantes de cambio:

El tipo de cambio es muy complejo desde el punto de vista de lo que te genera la necesidad, porque si a mi me permiten pagar desde acá voy a comprar el dólar a valor oficial, no tengo una incidencia ahí , sí tengo un tema con el sobrepago de deudas, dentro del contexto macroeconómico uno de los principales inconvenientes que tiene el sector es el acceso al mercado de cambios, esencialmente a raíz del repago de deudas, el giro de dividendos y utilidades principalmente porque no lo puedo hacer, entonces hay un paquete de propuestas que hemos trabajado a lo largo de estos últimos meses, entre las que se incluye una flexibilización de acceso al mercado de cambios, sobre todo en el entendimiento que no vamos a pedir más dólares de los que tenemos capacidad de traer.

En una estructura normal de negocios no tiene que haber restricciones, ahora si teien que haber restricción sentemosnos a discutir cual es el porcentaje que yo puedo tener cierta libertad , que me permita a mí agilizar als inversiones, que eso es lo más importante, si hay algo que no genera la minería es fuga de dólares, todo lo contrario, o sea si vos te abrís a la inversión trae los dólares si vos generás un mercado de cambio apropiado vende y genera divisas, entonces cuales son las únicas cuestiones, , esencialmente son las deudas que vos podés generar o con tu casa matriz o con los préstamos que se generen, que se repagan con el tiempo cuando la inversión ya etá nutrida en el país o con la dinámica comercial , con la deuda que te genera una importación para seguir produciendo, cuando vos analizás eso en el contexto, la minería no puede generarte otra cosa con cierta apertura comercial, que el ingreso de divisas y a partir de ahí es que nosotros explicamos los escenarios que entendemos deberían considerarse al menos como propuestas.

Proyecto de ley para nuevas inversiones del sector productivo:

Venimos impulsando la propuesta de esta ley hace meses, hemos propuesto una redacción de ley y hemos propuesto una serie de ideas, y encontramos la mejor recepción y voluntad y eso necesita un proceso para ser digerido dentro de la estructura de gobierno. Apuntamos a todo el sector productivo queremos un desarrollo distinto de la Argentina.

Dentro de este abanico de propuestas hay cosas que tener una mayor inmediatez a través de decretos o resoluciones ministeriales y otras que necesitan una mayor amplitud de discusión

Ahora hubo una resolución del Banco Central que Toda inversión que este destinada a la producción o exportación tienen libertad dentro del año de realizada la inversión para el pago de deuda, ahora así como salió esa resolución mañana puede salir otra es muy fácil derogar o cambiar una resolución del Banco Central, lo que estamos viendo es que eso necesita un mayor respaldo jurídico para que sea de la confianza del inversor, y como eso otras cosas, tenemos cuestiones relacionadas con las retenciones, devolución de determinados tributos, hay una serie de medidas que pueden ser tomadas desde una instancia más administrativa por así decirlo y no necesariamente tiene que ir a la legislatura.

Acceso al mercado de cambios, están los regímenes administrativos devolución de impuestos, tema de retenciones, serie de propuestas que hemos hecho en conjunto que llevan a otra dinámica la inversión en el sector

En paralelo a eso presentamos el proyecto de una ley de promoción de grandes inversiones, que va en paralelo a las propuestas que hicimos para el sector.

La propuesta la presentamos al ejecutivo, sabemos que hay provincias que están alineadas. Estamos hablando un proyecto general, es más amplio, para que tenga que ver con la construcción,energía, gas, infraestructura. La propuesta es nuestra que la hemos conversado con la UIA, tiene la base en la comunicación del Banco Central, del 1 de octubre, lograr que el acceso al mercado cambiario que sea fluído, favoreciendo y promocionando las inversiones que superen un determinado monto y que tengan como característica la generación de una actividad productiva de exportación.

El proyecto apunta a la infraestructura que es fundamental, y el sector productivo exportador

Esto forma parte con lo que hablamos con la Secretaría de Minería para pasar de la potencialidad a la práctica.

El proyecto lo presentamos a través de la Secretaría de Minería al Ministerio de Desarrollo productivo, tal vez pueden pasar años o unos meses, todo depende de la decisión política de lo que se está proponiendo a través de una legislación determinada.

No nos olvidemos que estamos en un año electoral y la política domina todo, incluso la economía.

No vamos a dejar de hacer propuestas en pos del desarrollo de la Argentina, con una visión integral de desarrollo en Argentina, sería muy bien vista por el sector inversor internacional.

Comparación con la región:

En cuanto a la presión tributaria estamos peor y ese es uno de los principales problemas que estamos viendo, no solamente por la diversidad  de impuestos sino por las características, así y todo tenemos una cantidad proyectos que si le damos una mejora en cuanto a la presión tributaria, no me cabe la menor duda que con cierto nivel de confianza esos proyectos se desarrollarían, por lo que estamos peor que otros países pero las propuestas queestamos haciendo nos pondrían en un nivel de igualdad, donde la competencia ahí seguramente puede favorecernos por la cantidad de oportunidades que tenemos en comparación a otros países.

Once Diario

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS
Rahasia Menang Besar di Mahjong Ways 2 & Cara Cek Penerima BSU BPJS Ketenagakerjaan 2025
Panduan Lengkap Mahjong Wins 3 dan Cara Memastikan Anda Mendapatkan BSU 2025
Dapatkan BSU 2025 dan Menang di Mahjong Wins Kombinasi Cuan yang Menarik
Strategi Menang di Mahjong Ways dan Tips Cek BSU yang Cair Lagi di 2025
Ingin Cuan di 2025? Gabungkan Menang di Mahjong Ways dan BSU Ketenagakerjaan
Cuan Ganda Menang di Mahjong Ways 2 dan Cek BSU Ketenagakerjaan Anda di 2025
Mahjong Ways 2 dan BSU Dua Sumber Kekuatan Finansial yang Tak Terduga di 2025
Menggabungkan Mahjong Ways dan BSU Cara Efektif Meraih Keuntungan di Tahun 2025
Menavigasi Mahjong Ways 2 dan Cek BSU 2025 Panduan Untuk Keuangan yang Lebih Terarah
Taktik Mahjong Ways dan Panduan Cek BSU BPJS Ketenagakerjaan 2025 Memperkuat Strategi Finansial Anda
Strategi Tersembunyi di Mahjong Ways 2 Cara Mengungkap Pola Kemenangan yang Signifikan
Misteri RTP Tertinggi di Mahjong Wins 3 Bagaimana Menemukan Kunci Dominasi dalam Permainan
Redefinisikan Keberuntungan Anda di Mahjong Ways 2 Langkah Menuju Metamorfosis Kemenangan
Paradigma Baru dalam Mahjong Wins 2 Menguak Pola Jitu untuk Bonus Terbesar
Revolusi Mahjong Ways Cara Cerdas untuk Mengoptimalkan Proyeksi RTP Tertinggi Anda
Epifani dalam Mahjong Wins 3 Mengungkap Rahasia di Balik Pola dan Trik Spin yang Efektif
Eksplorasi Pola Kemenangan di Mahjong Ways 2 Trik dan Tips untuk Menang Lebih Cepat
Mendefinisikan Ulang Strategi Mahjong Wins Panduan Lengkap untuk Memenangkan Bonus Terbesar
Pola Trik dan Rahasia di Mahjong Ways Menavigasi Dimensi Baru dalam Industri Permainan
Fasilitasi Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Cerdas Menghadapi Anomali dan Menguasai Permainan
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99