Catamarca: Proyecto de litio de Galan cobrará impulso tras luz verde para fase 2
- 8 de enero, 2025
Galan Lithium recibió luz verde del gobierno de la provincia argentina de Catamarca para desarrollar las obras de la segunda fase de su proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW).

La autorización fortalece el plan de la compañía de convertirse en un productor clave de cloruro de litio para los mercados de baterías.
Con el permiso otorgado por el Ministerio de Minería local, la empresa australiana podrá construir todo lo necesario para producir 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (CLE), indicó Galan en un reciente comunicado.
El mercado mundial de cloruro de litio crecería de 49,7 millones de toneladas (Mt) en 2024 a 95,7 Mt en 2032, con una tasa compuesta anual de 8,5%, debido en gran parte a la demanda de vehículos eléctricos, según un informe de Fortune Business Insight.
Con eso en mente y para generar un flujo de caja positivo, Galan se encamina a posicionar a HMW como una operación de bajo costo que, según una evaluación de la consultora Wood Mackenzie, podría ubicarse en el primer cuartil de la curva de costos sostenidos todo incluido (AISC) de la industria del litio.
Por otra parte, la compañía con sede en Perth postulará la fase 2 de HMW al régimen argentino de incentivos para las grandes inversiones, RIGI, con el fin de obtener los beneficios del sistema, tales como estabilidad fiscal por 30 años, una depreciación acelerada y flexibilidad cambiaria.
En conversación con BNamericas, Miguel Sainz, titular de capital project delivery para Argentina y Chile de la consultora ERM, destacó al RIGI como una herramienta que brinda variados beneficios para las inversiones mineras y que llega en un momento de oportunidad para los compuestos del litio.
Esta situación “abrió varios canales para impulsar la minería en Argentina, como el RIGI que entrega más seguridad al desarrollo de las inversiones, y permitirá cristalizar y dar más transparencia a los proyectos de litio que se desarrollan en los estados provinciales”, señaló Sainz.
La fase 2 triplicará con creces la producción de la fase 1, que actualmente está en construcción en la propiedad localizada en el salar del Hombre Muerto.
Mientras la fase 1 requirió una inversión de US$ 104 millones para instalar una capacidad de 5.400t/a de CLE que verá su primera producción en el segundo semestre de este año, la fase 2 requiere un capex de US$ 278 millones y forma parte esencial de la estimación de vida útil para HMW de 40 años, indicó Galan en una presentación para inversores en septiembre.
El atractivo de este proyecto, que considera una recuperación de 2,9 años y un valor actual neto de US$ 2.000 millones, ha sido advertido por empresas como la startup estadounidense Energy Exploration Technologies, que el año pasado presentó una oferta no solicitada ni vinculante a Galan para adquirir tanto HMW como el proyecto Candelas.
Si bien a la fecha no existen novedades sobre el ofrecimiento, Galan sí concretó en 2024 un acuerdo de compra anticipada con la china Chengdu Chemphys para suministrarle de 23.000 t de CLE durante los primeros cinco años de producción de la etapa 1 de HMW. Eso a cambio de un aporte de capital para el financiamiento del proyecto.
"Si no puede obtener financiamiento adicional según sea necesario o no puede obtenerlo en términos aceptables, la compañía podría verse obligada a reducir el alcance de sus operaciones y sus programas de exploración", indicó la empresa a sus inversores en septiembre.
Bnamericas.com