Miércoles 10 de septiembre de 2025

Chile, Bolivia y Argentina: El triángulo del litio frente al reto de despegar

  • 9 de septiembre, 2025
Con una geografía privilegiada de salares y salmueras ricas en este mineral estratégico, los tres países del cono sur y, de forma más incipiente Perú, marcan la pauta del desarrollo mundial

Pese a tener las mayores reservas y recursos de litio a nivel mundial, estos tres países enfrentan desafíos muy distintos para avanzar hacia una industria sostenible, con valor agregado, mayor producción e impacto global.

Por Horacio Acuña

La transición energética global ha puesto al litio en el centro de la estrategia minera de Sudamérica. Chile, Bolivia y Argentina -que conforman el llamado “Triángulo del Litio”- concentran más del 50% de los recursos mundiales de este mineral crítico. Sin embargo, cada país ha adoptado modelos distintos para su desarrollo, con avances, oportunidades y desafíos que marcan el rumbo de una industria clave para el futuro.

Con una geografía privilegiada de salares y salmueras ricas en este mineral estratégico, los tres países del cono sur y, de forma más incipiente Perú, marcan la pauta del desarrollo mundial de esta industria.

Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por su sigla en inglés), en su reporte Mineral Commodity Summaries 2025 – Lithium, los recursos identificados en el Triángulo del Litio alcanzan las 57 millones de toneladas (MTn), repartidas entre Bolivia (23 MTn), Argentina (23 MTn) y Chile (11 MTn).

No obstante, cabe destacar que técnicamente hablar de recursos no es lo mismo que de reservas. Mientras los primeros se refieren a las cantidades de litio identificadas geológicamente, con cierto grado de confianza (medidos, indicados o inferidos), pero no necesariamente económicamente viables de extraer en el momento, las reservas comprenden la porción de esos recursos que sí pueden extraerse de forma rentable con la tecnología y condiciones actuales.

De acuerdo con el USGS, Argentina posee 4 millones de toneladas de reservas y Chile 9,6 millones, mientras que Bolivia no figura con reservas reportadas en la tabla oficial del informe del organismo.

Este potencial establece a la región como pilar clave de la transición energética global, aunque los caminos que cada país ha tomado para desarrollar su industria son diferentes.

Históricamente Chile ha sido uno de los principales productores mundiales de litio, con 234.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE, por su sigla en inglés) producidas en 2024. Así, nuestro país es actualmente el segundo productor mundial y poseedor de alrededor de un tercio de las reservas globales, avanzando en la implementación de su Estrategia Nacional del Litio (ENL), lanzada en 2023.

Simón Accorsi, jefe de la división de litio y salares del Ministerio de Minería, comenta que este año es clave para la implementación de dicho instrumento, y que el proceso se desarrollará “en diálogo con los territorios, con un rol estratégico del Estado a través de asociaciones público-privadas, integrando la ciencia al desarrollo productivo e incorporando decididamente la dimensión de sustentabilidad y protección ambiental”.

Hoy, el país busca pasar de ser un mero exportador de materia prima a una potencia industrial con control estatal, tecnologías limpias y valor agregado. La estrategia ha priorizado la participación de empresas públicas como Codelco y Enami, que han sellado alianzas con la multinacional Rio Tinto y otros actores privados para desarrollar proyectos en los salares de Maricunga y Altoandinos. Esto último implica la adjudicación de Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL).

Adicionalmente, se creó el Instituto Nacional de Litio y Salares (INLiSa), y se han lanzado convocatorias de I+D para tecnologías como la extracción directa del mineral (EDL o DLE, por la sigla inglesa Direct Lithium Extraction) y la producción de litio metálico.

I+D

José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, comenta que el Estado está impulsando proyectos de I+D para agregar valor a la industria, como la producción de litio metálico -clave para baterías de estado sólido-con una inversión de US$6 millones.

“Durante los tres años que durará la ejecución de este proyecto, la entidad beneficiaria implementará y validará, a nivel de planta piloto, procesos de producción de litio metálico a partir de diversas fuentes de litio y salmueras no procesadas”, explica.

Además, se está desarrollando el diseño de una plataforma piloto para tecnologías DLE y se apoya la instalación del Instituto de Tecnologías Limpias en Antofagasta, con financiamiento de US$137 millones.

Retos técnicos y regulatorios

No obstante, persisten desafíos técnicos y regulatorios. Daniel Jiménez, managing partner de iLiMarkets, es crítico: “Chile es significativamente menos atractivo para invertir que Argentina o Australia. Mientras en esos países, el carbonato de litio paga royalties de 3%-5%, en Chile aún no está claro cuánto pagarán. Sumemos a eso la obligatoriedad de usar DLE, una tecnología que no es aplicable en cualquier lugar; todo eso aumenta el riesgo de los proyectos”.

“Los procesos de aprobación ambiental, que son probablemente los más engorrosos, caros e inciertos, hacen de Chile una mala opción comparado con Argentina, Australia o Brasil”, añade.

“Chile debe liberar el litio, tratarlo como un metal más; incorporarlo a la propiedad minera, grabarlo con royalty razonable (5-8%), eliminar a la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen) como organismo que otorga permisos y crear reglas y plazos claros para las aprobaciones ambientales”, es enfático Daniel Jiménez.

Frente a esto, Accorsi responde que la estrategia nacional busca un equilibrio entre producción, protección ambiental y generación de conocimiento. “Estamos promoviendo el monitoreo colaborativo y participativo de aspectos socioambientales”, asegura.

Dinamismo productivo

Con seis proyectos operativos y más de una decena en fase avanzada, Argentina se ha posicionado como el país con mayor dinamismo productivo entre los tres del Triángulo del Litio.

En 2024 produjo unas 75.000 toneladas de LCE y espera alcanzar 140.000 toneladas en 2025. Sus operaciones están concentradas en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta, ubicadas en el noroeste del territorio trasandino.

Los proyectos Cauchari-Olaroz, Fénix, Sal de Oro y Centenario-Ratones destacan por el uso creciente de tecnologías DLE y la integración de capital internacional.

La abogada trasandina Victoria Cabral, especializada en gestión minera e industria del litio, explica que el desarrollo de la minería de este recurso en su país se sustenta principalmente en dos pilares: la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal y económica.

“Para que los proyectos que estén vigentes y posean factibilidad y viabilidad, es necesario que Argentina cuente con parámetros claros en materia de seguridad jurídica, sea atractiva para las inversiones y otorgue beneficios fiscales, aduaneros y económicos, junto con generar empleo para la industria minera”, comenta la experta.

A diferencia de Chile, Argentina opera bajo una lógica federal: cada provincia -Catamarca, Salta y Jujuy- gestiona sus permisos mineros. Esto permite una tramitación ágil y una estructura institucional descentralizada que, según Cabral, “funciona atendiendo las necesidades reales del sector”.

Tensión hídrica y licencia social

El crecimiento acelerado también enfrenta desafíos ambientales. La presión sobre el agua en regiones áridas cercanas a la cordillera exige soluciones tecnológicas.

“Es importante que el recurso hídrico se gestione con responsabilidad en todas las industrias. Y la minería, en particular, necesita mostrarle a la comunidad que se maneja responsablemente, con inversiones significativas en tecnologías para el cuidado del medio ambiente, a fin de conservar la licencia social de los proyectos”, enfatiza Cabral.

En cuanto a los ámbitos donde es preciso focalizar los esfuerzos para seguir progresando, la experta trasandina enfatiza la necesidad de contar siempre con reglas claras. “Esto, porque las reservas minerales, las fuentes de trabajo y los recursos humanos y comerciales existen. Sin embargo, es fundamental demostrar a los inversores que Argentina es competitiva en materia de seguridad jurídica, estabilidad macroeconómica y otorgamiento de beneficios fiscales y aduaneros, además de garantizar la generación de empleo local”, añade.

Dificultades estructurales

Ubicados principalmente en el Salar de Uyuni -en el suroeste del país-, Bolivia cuenta con los mayores recursos de litio identificados en el mundo, a la par de Argentina. Cada uno con 23 MTn, entre los dos suman cerca del 40% del total global, es decir, 115 MTn calculadas por el USGS en su reporte 2025.

El desarrollo de la industria está a cargo de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y, aunque en el último año se han cerrado acuerdos con compañías extranjeras, Bolivia aún no tiene producción industrial significativa ni una cadena de valor consolidada. Aun así, durante los primeros 11 meses de 2024, el país logró exportar 1.130 toneladas de carbonato de litio, que generaron US$9,75 millones en ingresos.

A juicio de Miguel Cardozo, vocero y exdirector del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el país altiplánico enfrenta dificultades estructurales como infraestructura deficiente, alta dependencia del Estado y limitada inversión privada.

Pese a ello, el panorama apunta a mejorar en el corto plazo, precisando que Bolivia planea producir hasta 100.000 toneladas anuales en el período 2025-2026 por medio de acuerdos con empresas chinas y rusas para los salares de Uyuni y Coipasa. “Existen movimientos políticos recientes que proponen formas de privatización parcial o propiedad individual sobre recursos estratégicos como el litio”, subraya el experto.

Asimismo, exautoridades bolivianas han planteado la necesidad de reformar el marco normativo para permitir mayor participación privada. En una entrevista reciente, el expresidente y actual candidato a la presidencia, Jorge “Tuto” Quiroga, abogó por una alianza estratégica entre los países del Triángulo del Litio, con el objetivo de que, al negociar de manera conjunta, Bolivia, Chile y Argentina puedan establecer un precio de referencia y obtener un mayor poder de negociación a nivel global, dejando de competir entre sí para proyectarse como una “potencia mundial del litio”.

Actor emergente

Aunque su desarrollo es incipiente, Perú ha comenzado a posicionarse con el proyecto Falchani, liderado por American Lithium en la meseta de Puno, y Quelcaya, otra iniciativa de inversión que la compañía impulsa en la zona, aunque con menor avance. Miguel Cardozo resalta que ambos proyectos están en la fase final de permisos. “Falchani ya cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental semidetallado en evaluación por el Ministerio de Energía y Minas del Perú (Minem), con un plan de construcción de planta en 2027 y una inversión estimada de US$867 millones”, detalla.

Se proyecta una producción inicial de 25.000 toneladas anuales de LCE, con capacidad de escalar hasta 100.000 toneladas al undécimo año de operación.

“Falchani se encuentra en zonas sensibles, como cabeceras de cuenca y áreas glaciares en Puno; su proximidad a ecosistemas y comunidades locales agrava los riesgos ambientales. Además, el depósito está asociado a uranio, lo que exige protocolos técnicos y normativos especializados para evitar impactos radiactivos”, agrega Cardozo.

Vector geopolítico y tecnológico

El litio ya no es solo una oportunidad comercial: es una pieza clave de la geopolítica energética del siglo XXI. Su papel en baterías para vehículos eléctricos, dispositivos electrónicos, almacenamiento de energías renovables y futuras innovaciones como las baterías de estado sólido lo convierte en un recurso estratégico, donde la soberanía, el medio ambiente y la innovación pueden chocar o converger, dependiendo de las políticas de cada país.

El futuro del “oro blanco” en Sudamérica dependerá de la capacidad de los países para combinar marcos regulatorios estables, inversión en tecnología, sostenibilidad ambiental y diálogo con las comunidades. Como señala Benavente, “el litio metálico es clave para aplicaciones tecnológicas avanzadas”. Quien logre controlar esa cadena de valor estará en condiciones de liderar la próxima era de los minerales estratégicos

Nuevamineria.com

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS
Mahjong Ways Mendefinisikan Ulang Paradigma: Mengungkap RTP Tertinggi melalui Perspektif yang Belum Pernah Ada
Epifani Kemenangan: Kumpulan Trik Mahjong Ways yang Memberikan Bonus Terbesar dengan Formasi Jitu
Metamorfosis Industri Mahjong Ways: Sebuah Eksplorasi Strategi dari Scatter Hitam hingga RTP Tertinggi
Proyeksi Dominasi: Bagaimana Mahjong Ways Mengubah Pola Kemenangan dengan Trik Jitu dan Formasi Rahasia
Anomali RTP: Mengapa Pola Mahjong Wins 3 Berbeda dan Menghasilkan Bonus Terbesar?
Misteri di Balik Mahjong Ways 2: Bongkar Trik Spin yang Berujung pada Kemenangan Signifikan
Hegemoni Kemenangan: Sebuah Panduan Mahjong Wins 3 untuk Menguasai Industri dengan RTP Tertinggi
Revolusi Mahjong Wins 2: Mengubah Metode Lama dengan Langkah Taktis untuk Meraih Bonus Melimpah
Mahjong Ways sebagai Dimensi Baru: Analisis Kumpulan Pola Jitu untuk Membuka Potensi Tersembunyi
Fasilitasi Kemenangan: Trik Spin Mahjong Wins Mengajarkan Cara Meraih RTP Tertinggi dengan Langkah yang Sederhana
Epifani dalam Mahjong: Mengungkap Strategi Scatter Hitam untuk Menang Besar
Metamorfosis Mahjong Ways: Panduan Trik untuk Menaklukkan Setiap Tahap
Paradigma Baru dalam Mahjong Wins: Mencapai RTP Tertinggi dengan Teknik Canggih
Revolusi Mahjong Wins 3: Bonus Terbesar dan Pola Jitu yang Harus Kamu Tahu
Strategi Rahasia Mahjong Ways 2: Menggunakan Formasi Tepat untuk Mendominasi Permainan
Misteri Scatter Hitam: Menguak Pola Jitu untuk Memenangkan Mahjong Wins
Trik Spin dan Dominasi: Menjadi Master di Mahjong Wins 2 dengan Metode yang Terbukti
Redefinisikan Cara Bermain Mahjong Ways: Proyeksi RTP Tertinggi dan Bonus Menggiurkan
Eksplorasi Mahjong Wins: Menemukan Pola Tersembunyi dan Menaklukkan Hegemoni Permainan
Panduan Mahjong Ways: Cara Mengatasi Anomali Permainan untuk Memenangkan Scatter Hitam
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99