Radicales y PRO, y las dos grandes corrientes del peronismo, van ordenando sus rivalidades. La minería, como parte de la campaña electoral.
(Por Renato de la Cruz):
Es raro, pero en la provincia...
...del Chubut los debates parecen estancarse en el tiempo, de modo que las nuevas discusiones reemplazan a las viejas, pero con los mismos vicios de aquéllas. Hoy, discutimos respecto de la minería, en el mismo mal clima que hubo durante el debate por los contratos petroleros, años atrás, lo que terminó por partir al radicalismo. A punto tal, que muchos radicales del antiguo grupo Militancia y Compromiso (Lizurume-Cambareri-Di Benedetto), terminaron años más tarde adentro de Chusoto, el partido de Das Neves. Hoy, se discute la posibilidad de hacer minería con los mismos cristales, ya desgastados y deformados por el tiempo y las internas. Se busca instalar una dinámica perversa de «buenos-malos» o de «honestos-corruptos» o de «guardianes del agua y el ambiente-asesinos de chicos y poblaciones» alrededor de la minería.
Se discute la actividad minera sin argumentos técnicos, en un debate pleno de fantasmas, luces malas y bultos que se menean en las noches del campo. El capital es el diablo. Si prestan atención, verán que ya ni siquiera Cuba atrasa tanto. Si por los ambientalistas extremos y sus políticos afines fuese, en la Argentina no podría haber azúcar, vino, enlatados de tomates, combustibles, ni carnes. En todos esos procesos se utilizan químicos del agro, o de refino.
Se discute de minería como si hablásemos del basurero nuclear de Gastre en los ochenta.
Lo mismo pasa con las internas políticas. La UCR no superó la historia triste de la urna 303. Las divisiones siguen parecidas, y el clima de suspicacias, también. Al menos el peronismo se modernizó en sus disputas, ser cristinista o no serlo es un debate de este siglo. Lo mismo que la sucesión política de Das Neves.
Ninguna de estas opticas...
...para ver la realidad plantean futuro. Atrasan. Pero es lo que hay. Y con estos prejuicios a cuestas es que se están armando los escenarios políticos para el año que viene, que será más temprano que tarde. El gobernador Mariano Arcioni tendría casi decidido desdoblar las elecciones y adelantarlas. La Constitución así se lo permite. Sólo necesitará un decreto y cumplir con la ley de partidos políticos de la provincia, y el Código Electoral de la Nación. Se habla de abril y junio, o de junio y setiembre, para las elecciones PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) y luego las generales para elegir gobernador, intendentes, legisladores provinciales, concejales y representantes a la Magistratura. En agosto y octubre, en tanto, se harían las elecciones nacionales. La decisión de desdoblar dependerá de la estrategia política y las alianzas que logre construir el Gobierno provincial, para ir por la reelección. Si el «colectivo» -por usar una palabra de moda- político que albergue a Arcioni tiene candidato a presidente «votable», no habría desdoblamiento. Si no lo hay, el Gobierno local desdoblará y usará unos 70 millones de pesos en elecciones provinciales «puras».
Como sea, la política de Chubut tiene que prepararse para el escenario electoral que se va configurando.
La UCR y el PRO estan mas...
...avanzados. Los radicales ya tienen fecha de internas por cargos partidarios el 28 de octubre. Ello quiere decir que deberán presentar listas en la primera quincena de setiembre, para esta particular elección de autoridades partidarias, algo en lo que sólo participan los afiliados. Es tiempo de sobra para la «rosca». Pero hay un problema. No les alcanzará a César Herrera, Carlos Lorenzo y Mario Cimadevilla con conseguir adhesiones en los grandes comités. El próximo presidente saldrá de un nuevo plenario provincial en el que deben ir dos delegados por comité, que son 27 de las localidades y otros 20 de las comunas rurales. No todos van, no todos presentan postulantes provinciales, pero son los que definen. Y valen lo mismo los delegados de Facundo y Buen Pasto, que los de Comodoro o Trelew, Madryn, Rawson y Esquel. Sin embargo, el mal tiempo y las rutas congeladas estarían complicando las recorridas. Carlos Lorenzo, uno de los postulantes, no pudo empezar este fin de semana su gira, por el mal tiempo. Cimadevilla y Herrera ya le sacan alguna ventaja «geográfica».
Como sea, los radicales...
...siguen su grieta interna, al estilo «urna 303» y «contratos petroleros». Hay que reconocerle a Cimadevilla la persistencia de su agenda. Se volverá a hablar en la campaña electoral interna de la UCR de los que «estuvieron con Das Neves», por ejemplo. Y el debate por la minería tendrá ribetes ochentosos, como ya dijimos.
Sin embargo, no está todo dicho en materia de radicalismo. Hay que prestar atención a la lista de delegados del comité de Comodoro.
Si el diputado Gustavo Menna aparece, es probable que alguien o él mismo se ofrezca como «prenda de unidad». Para Menna y quienes lo apoyan, más importante que la unidad es un manejo de campaña acorde a Cambiemos, de apoyo a Macri y al PRO, y absolutamente alineado con la alianza gobernante. «¿Te imaginás Menna candidato a gobernador, con Cimadevilla presidente del partido? La convivencia sería imposible... y el discurso político, ni te digo», reflexionó uno de los que está en una de estas tres cocinas radicales. No le faltaría razón. Cimadevilla es un crítico «público» de la marcha de la economía y del Gobierno nacional. Lo de «público» es porque Cimadevilla dice lo que muchos radicales guardan en silencio, o en las paredes cerradas de los conciliábulos.
Menna intenta meterse...
...en el debate público. Por ahora, con tibieza. Está muy bien visitar ONG, clubes, uniones vecinales, pero más productivo sería para el legislador ocuparse de problemas acuciantes, por ejemplo, con los comerciantes e industriales de Trelew, el parque textil, empujar la obra pública, o pararse frente a los chubutenses a jurar que no dejará pasar el ajuste en nuestros bolsillos, ya golpeados por la simple razón de ser patagónicos. Menna negó y así lo publicamos en la edición de ayer, que el Gobierno nacional planee recortes a la Patagonia y acusó al ministro Alejandro Garzonio de «mala intención». Tal vez al diputado le falte información.
En la reunión entre los ministros de Economía de las provincias de Cambiemos y el ministro Nicolás Dujovne, la semana pasada, se blanqueó la intención de eliminar subsidios al transporte, a los combustibles, al gas, y los «plus» de zona desfavorable en regiones en las que ya haya comunicaciones, asfalto, gas natural y energía. Chubut no transfirió su caja de jubilaciones, pero en el Gobierno provincial temen que el Gobierno nacional quite el subsidio que reciben las cajas no transferidas, para solventar las jubilaciones.
Es absolutamente cierto que el Gobierno nacional no les dice a los gobiernos locales dónde recortar. Pero habrá menos dinero para todos y Menna debería estar al tanto. Si su campaña será la de abanderarse en el ajuste o negar lo evidente, el futuro de Cambiemos podría verse complicado, aunque la economía mejorase algo en el primer semestre de 2019.
La pregunta que cabe en Cambiemos es si efectivamente Menna tiene asegurada la nominación, o deberá superar una PASO contra otros radicales, o aun con algún candidato del PRO.
El peronismo tiene sus divisiones...
...bien claras. Es difícil si ello significa una virtud, pero de momento, es un orden. Con Cristina sí, y con Cristina no. Ya se sabe que el intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, es un declarado cristinista. Y que -desde las usinas de Unidad Ciudadana- el partido de la ex presidenta, se «fogonea» para Chubut una fórmula Linares-Nancy González, en referencia a la senadora madrynense, que ha mostrado una intensa actividad en la cámara alta. Esas mismas usinas, empujan ahora que sea la senadora González quien encabece la fórmula. Como Cristina no habla públicamente, es difícil discernir la verdad de la fantasía. Vaya como dato que la ex presidenta impulsará otras candidaturas a gobernadora de legisladoras nacionales de su partido. La mendocina Anabel Fernández Sagasti, una de las principales espadas de Cristina, ya hace campaña en la provincia del sol y del buen vino, con el apoyo de «La jefa».
Fue Carlos Eliceche quien puso a otra mujer en disputa, al proponer a la capitalina Rossana Artero en la fórmula de gobernador junto a Linares.
En el resto del peronismo, literalmente, se relamen. Saben que Cristina y el cristinismo tienen un «techo» del 30%, y que luego de las gobernaciones de Martín Buzzi y de Mariano Arcioni, a Linares le será difícil «entrar» en el Valle. Esto no significa una valoración de ninguno de los tres. Es un dato de psicología social. La gente peronista del Valle quiere un gobernador propio, luego del fallido mandato de Das Neves, que culminó con su muerte primero, y con la razzia de presos por corrupción entre sus colaboradores, más tarde.
El otro «ala» del peronismo...
...no comulga con Cristina. Más bien, la descartan como candidata. «Es el pasado» dicen. Allí podrían alinearse Ricardo Sastre y Adrián Maderna, como los exponentes más importantes, Gustavo Mac Karthy, y varios sindicatos de origen peronista. Creen que entre el 30% de CFK y otro 30% del oficialismo, el peronismo «blanco» puede tener una oportunidad. Y allí se ven, alineados además con Urtubey-Massa-Pichetto, y la probable candidatura a presidente del gobernador salteño.
De todos estos asuntos debería hablarse en un gran congreso partidario de agosto. No son pocos los dirigentes peronistas chubutenses que bregan por la «unidad». El problema, es que Cristina divide. En ese congreso, se eliminarían las sanciones a todos los castigados, heridos de las ultimas internas, ex aliados de Das Neves, y «tutti cuanti». Como para empezar de nuevo.
El Gobierno provincial...
...y Arcioni en particular tienen tomada la decisión de avanzar con la minería, antes de fin de año, y evitar que se transforme en un «Sí o No» tipo plebiscito, o de campaña electoral. El Gobernador cuenta con el apoyo de muchos intendentes, sobre todo de la meseta, pero también los de Trelew, Madryn y Comodoro; sindicatos, pobladores de las zonas que podrían resultar beneficiadas, e incluso de parte de la población. Nadie ha hecho una encuesta completa. Pero en provincias de conciencia más ambientalista, como Chubut, empieza a reducirse la resistencia a la minería metalífera.
La distinción es importante. En nuestra provincia se hace minería de los áridos, y de elementos neutros o químicamente básicos, permanentemente.
La pelota la tienen los legisladores, que a su vez dicen que el esférico está en el área del Gobierno.
La verdad, es que en la Legislatura descansa el sueño de los justos el proyecto de zonificación que los intendentes de la meseta presentaron, y que el diputado Alfredo Di Filippo hizo suyo.
Pero nadie quiere pagar el supuesto costo político. Alguien debería medir ese coste. Mientras poblaciones enteras apoyan, en la política se asustan por los escraches en las redes sociales, promovidos casi siempre por grupos ultra ambientalistas, o la izquierda más cerril.
En verdad es raro lo que pasa. El Valle castigado por el récord de desempleo tiene diez legisladores de los 27 de la Casa de las Leyes, repartidos entre los distintos partidos. Puede que veinte o treinta de los políticos más importantes de la provincia estén de acuerdo. Sin embargo, no pasa nada útil.
En el Gobierno no se conforman con la zonificación, sino que aspiran a una legislación clara que reemplace a la 5001 y que indique bien en qué condiciones ambientales, de seguridad, impositivas, de control, de manejo del agua, puede hacerse. Un marco minero algo más amplio que el que Buzzi no pudo imponer, años atrás.
¿Sera el momento, ahora que no hay un peso?
La foto de la semana
Los pueblos del interior de Chubut, son transparentes. Gente humilde, que trabaja, que llega como puede a las necesidades básicas y a veces ni eso, aun con changas, y trabajo en blanco, el que tiene suerte. El 20 se reunieron en Gastre, a propósito de las jornadas informativas sobre minería, y declararon su apoyo total a la minería. Piden trabajo real, de verdad, con dinero real. Y no un subsidio o ayuda social. Jinetes, rurales, camperos, obreros, y la Uocra de Esquel. Las fotos de ese día, componen la imagen de la semana.
El misterioso veto al canon de langostino, con oportuna marcha atrás
Frente a Mariano Arcioni estaban sentados el diputado provincial Alfredo Di Filippo y la titular del Ministerio de Ambiente, Mariana Vega. Al legislador de Convergencia le llegó un mensaje a su celular con un sentido de la oportunidad inmejorable. Era la foto de un documento firmado por el propio gobernador vetando la modificación a la Ley que imponía un canon por cajón de langostino descargado. Di Filippo, claro, había sido el impulsor de aquel proyecto.
Casi como un impulso, Di Filippo preguntó a qué se debía el veto. Mariana Vega le había asegurado apenas minutos antes que estaba trabajando en la reglamentación. Arcioni no podía salir de su asombro, cómo negar lo evidente: lo había firmado sin saberlo, probablemente entre un cúmulo de cuestiones administrativas a liquidar con urgencia. ¿Pero nadie se lo advirtió? Rápidamente comenzó el operativo para retirar el veto de la Legislatura, donde ya había sido enviado.
Repasemos: La ley inicial aplicaba un arancel «dolarizado», lo que generó una movilización inmediata de representantes de la pesca a la Legislatura. Esa ley nunca fue vetada, es más, quedó promulgada de hecho, es decir, entró en vigencia por los tiempos administrativos.
Los diputados que impulsaron la ley, de acuerdo al reclamo de los sectores de la pesca, creyeron conveniente modificar el canon y finalmente fijaron el precio en un litro de gasoil Premium a cada cajón de langostinos descargado en puertos provinciales para embarcaciones nacionales, en tanto que -para el caso de barcos provinciales- el monto quedó reducido a la mitad, es decir, a medio litro. El Ministerio de Ambiente es el órgano encargado de recaudar el canon.
A todo esto, Arcioni nunca tuvo intención de vetar la ley que ya había acordado con Di Filippo, a quien tenía sentado adelante cuando se enteró que era su propia firma la que rechazaba el canon al langostino.
El organismo que confecciona el veto es la Asesoría General de Gobierno, pero siempre bajo indicación política o un dictamen de los organismos involucrados, en este caso de la Secretaría de Pesca y el Ministerio de Ambiente.
«Al gobernador le dieron un montón de papeles para firmar y nunca vio que estaba vetando esa ley, de lo contrario no lo hubiese hecho», confió un asesor de Arcioni. Lo cierto es que quedaron al desnudo las falencias en todos los resortes que tiene el gobernador para controlar lo que firma y lo que no. Por cierto, el ministro Coordinador de Gabinete, Marcial Paz, ya había firmado el decreto ante que llegue al escritorio del gobernador.
Por el momento, nadie pudo explicar quién encomendó que esa ley se vete. Arcioni y el Ministerio de Gobierno estaban de acuerdo con la ley porque descomprimía la presión sobre la pesca provincial, pero a su vez, producía dividendos para las arcas provinciales y municipales con terminales portuarias.
En Ambiente alegan que la ley ya está en vigencia y que el veto no fue realizado a tiempo, por lo cual, continúan trabajando en la reglamentación.
En Fontana 50 sospechan que la aparición del veto firmado por Arcioni tendría que ver con algún funcionario que en su momento sufrió una fuerte presión del sector pesquero por la aprobación del canon. No trascendió aún si alguien respondió ante el mandatario por lo que le hicieron firmar.
... Se dice que
...Adrián Maderna sigue metido de cabeza en los temas de gestión y atajando penales como los arqueros del Mundial. En una complicadísima reunión en Buenos Aires, lograron dejar «en suspenso» embargo del mercado mayorista eléctrico CAMMESA a la cooperativa de Trelew, por unos 500 millones de pesos. No es la que más debe entre cooperativas y distribuidoras del país, pero la mano viene pesada.
...hay sainete en la Legislatura, por viáticos, los choferes, los vehículos, los recursos, sobre todo para los legisladores que están lejos de Rawson.
...los mensajes de WhatsApp entre algunos diputados hervían ayer. La que detonó la bomba fue la radical cordillerana Jacqueline Caminoa.
...la legisladora explicó en un chat que está en el camino de la viralización, que no le dieron camioneta ni chofer para llegar a la sesión del martes, la primera después del receso. Y eso que lo pidió el miércoles, advirtiendo además que debía pasar por Paso de Indios para una reunión.
...pero parece que la nota no llegó, y a la diputada la dejaron de plantón en la Cordillera. Salvo que se venga a dedo y alguien le asegure el «aventón».
...Jacqueline no se rindió y mandó a un asistente a buscar un vehículo. Por supuesto, le dijeron que «no». Y entonces armó un lío porque a los diputados que están más lejos, cuando las rutas apremian de hielo, nieve y lluvias, les cuesta más.
...algunos legisladores contestaron. Viviana Navarro, del FPV, se solidarizó con la «compañera» Caminoa. Eduardo Conde intervino en el grupete y denunció que legisladores que viven a diez cuadras de la legislatura tienen a disposición vehículos de última generación.
...hubo quien destacó la disposición de Roddy Ingram para resolver el problema. Pero los fines de semana, ni al oficialismo le dan cabida. Reflejitos de la crisis.
...hay mucho «tire y afloje» de nombres entre los candidatos, o potenciales candidatos a intendente de Trelew, por el espacio UCR-PRO, Cambiemos. Se habla de Germán Larmeu, de Gustavo Acuña, de Fabián Gómez Lozano, de Ignacio «Nacho» Torres, y puede aparecer alguno más.
...Larmeu tiene mucha inserción entre los votantes de 30-50 años, es de esa generación. Hijo además de Alfredo Larmeu, ya fallecido, un histórico del radicalismo local. Gustavo Acuña es un médico traumatólogo local, que desde febrero viene diciendo que quiere ser intendente y representar al PRO. «Nacho» Torres estuvo en todas las «listas de buena fe». Faltó que Sampaoli lo lleve al Mundial. Hasta se mencionó la posibilidad de que fuese en la lista de Chusoto en un acuerdo con el gobierno nacional en las legislativas del año pasado. Pero Das Neves no lo dejó pasar de suplente. Y Gómez Lozano, actual presidente de la cooperativa, que viene de las filas de Gustavo Di Benedetto, aparece en muchas conversaciones
El Chubut