Chubut: Democracia - Asamblea - Intolerancia, por Raúl Pasarín
- 12 de mayo, 2021
Un dato inquietante que se dio en estos días, alcanza a los "asambleístas" que se enrolan en la antiminería, que en tuvieron su raíz en la ciudad de Esquel.
Nuestra provincia vive por estos tiempos una realidad que nos pone a prueba, desde el punto de vista de la vida en democracia, tomando en cuenta que algunos sectores “fundamentalistas” quieren imponer su mandato por sobre lo que el sistema constitucional exige.
Lo cierto es que no se puede dejar pasar esta cuestión, que afecta la vida común de nuestros habitantes, desde el corte de rutas, ocupación de edificios públicos, hasta la agresión física o de viviendas de quienes cumplen tareas de gobierno.
En este último tema, más allá de las denuncias hechas por diputados provinciales, se agrega lo acontecido con los hermanos Sastre, vicegobernador e intendente en Puerto Madryn.
Sobre este acontecimiento el vicegobernador calificó a los manifestantes de “intolerantes”, a la vez que contó “Cuando con Gustavo salimos con la camioneta, la rodearon y la agreden a golpes. Si uno no piensa como ellos, te agreden te cortan la ruta te insultan. Es una lástima la forma de manifestarse de esta gente, con tanta violencia, agredieron a mi familia, a mis vecinos”.
Asambleas cerradas
Un dato inquietante que se dio en estos días, alcanza a los “asambleístas” que se enrolan en la antiminería, que en tuvieron su raíz en la ciudad de Esquel.
En definitiva estos militantes tienen por costumbre someter sus decisiones a la votación entre los presentes, lo extraño que mientras toman estas decisiones seleccionan arbitrariamente a los periodistas o medios que puedan estar observándola.
Este accionar los convierte en “sectas” ya que la representatividad que se atribuyen no están reconocidas como sistema de gobierno, aunque podrían considerarse como encuentros privados o semi abiertos, como pueden ser reuniones de consorcios o societarias de instituciones intermedias.
Acciones confusas
Es importante señalar que los reclamos no tienen otra significación más que el de o estar de acuerdo con un resultado, que ha sido claro y valido, toman so en cuenta que fue sometido a votación en el ámbito de la Legislatura.
Esto significa que en ningún momento se realizó ninguna acción por fuera de la legalidad.
Ante este cuadro de situación, en un primer momento los reclamos eran solicitando se cambie esa votación, aprobando la Iniciativa Popular. Luego ante la imposibilidad constitucional que esto pase, se pide el retiro del proyecto d zonificación, hecho que tampoco tiene sentido.
Es simple entender que ese proyecto con el número 128, pasó a tratamiento en la comisión respectiva y está en condiciones de ser tratado en cualquier momento en el pleno de una sesión de diputados.
Lo cierto es que nuestro sistema exige que cualquier proyecto, para ser convertido en Ley debe pasar por Legislatura, luego si es aprobado recién allí podría ser vetado por el Ejecutivo, en caso que esto sucediera, nuevamente los legisladores podrían volver a tratarlo y en acaso de ser aprobado quedaría firme.
La Meseta existe
Siguiendo con este tema, también en estos días se produjo un nuevo encuentro de referentes políticos de la Meseta Central, en este caso con el Diputado Eliceche de Puerto Madryn.
Gastre fue sede de la reunión donde los participantes, integrantes del justicialismo de Paso del Sapo, Lagunita Salada, Gan Gan y Gastre, plantearon su disconformidad para con muchos legisladores que en lo que va de este periodo de gestión no han llegado al territorio.
Reclamaron además la necesidad de tener representatividad en ese ámbito, lo que fue tenido en cuenta por el diputado, que aseguró apoyará que la Meseta pueda en el 2023 asegurar una banca a un representante para que la comarca tenga presencia real en los debates y discusiones.
Se suman ideas
Este pedido de alcanzar que la Meseta tenga representantes se pidió semanas atrás en el encuentro con el Intendente Luque de Comodoro Rivadavia.
Se aguarda la reacción de otros partidos políticos, como así también de distintos sectores, que por lo bajo vienen pensando que mínimamente debe garantizarse la presencia de legisladores de toda la provincia y no solo de las grandes ciudades, como viene aconteciendo históricamente.
Volviendo al comienzo
En el final de nuestra editorial de hoy, repasar el origen del título, Democracia en este sistema, el más sano, somos los ciudadanos quienes tenemos la oportunidad de elegir a nuestros representantes
Asambleas, son las surgieron a partir del 2001, cuando aparecieron los “caceroleros”, encabezados por aquellos que tuvieron sus fondos depositados en los bancos, atrapados por el corralito. No pasó de ser un reclamo desde la clase media alta, que pensó siempre en sí misma, nunca en la realidad de pobreza y malestar de los sectores castigados por la inflación y la falta de empleo.
Intolerancia, es la que se ha ido generando por parte de aquellos que ubicados ideológicamente en sectores de “izquierda” extrema o “Anarquistas”, que solo piensan en que no deben existir las instituciones de la democracia, ya que no consiguen sus objetivos.
Hasta la próxima
Raúl H. Pasarín
Delsurnoticias.com