Chubut: El ministro Cerdá reclamó una discusión «sin tabúes» sobre la actividad minera
- 9 de noviembre, 2020
El ministro resaltó el «efecto multiplicador» de la actividad para la Meseta y el Virch. Pidió por una discusión científica. Confirmó que llevan un año y medio estudiando las posibilidades. Habló del desarrollo minero sin utilización de cianuro. «Hay que comenzar a hablar de la actividad minera sin tabúes y sin temores; pongamos sobre la mesa cuestiones científicas y técnicas, discutamos el tema de la renta y cuánto empleo se va a generar», afirmó el ministro de Hidrocar
El ministro resaltó el «efecto multiplicador» de la actividad para la Meseta y el Virch. Pidió por una discusión científica. Confirmó que llevan un año y medio estudiando las posibilidades. Habló del desarrollo minero sin utilización de cianuro.
«Hay que comenzar a hablar de la actividad minera sin tabúes y sin temores; pongamos sobre la mesa cuestiones científicas y técnicas, discutamos el tema de la renta y cuánto empleo se va a generar», afirmó el ministro de Hidrocarburos del Chubut, Martín Cerdá, quien recordó que en la Meseta Central tenemos uno de los yacimientos más importantes a nivel mundial en lo que es plata.
El gobernador Mariano Arcioni este jueves llamó a dar una discusión con sustento académico y científico sobre la explotación del recurso minero. Cerdá planteó que es necesario el debate porque la minería puede generar «un efecto multiplicador» no solo en la meseta, donde está el Proyecto Navidad, sino también en Trelew, Puerto Madryn y el Virch, que pueden proveer de servicios y potenciar sus industrias con el desarrollo de esta actividad.
En diálogo con FM EL CHUBUT, el funcionario remarcó que «tenemos que analizar si en términos de recursos somos una provincia con todo tipo de minerales. Hay que darles la oportunidad de tener progreso, valor agregado y empleo genuino a las regiones que están más postergadas».
LA AGENDA DEL GOBIERNO
Cerdá comentó que hace un año y medio que el gobierno de Arcioni viene recabando información sobre técnica sobre los diversos esquemas de explotación del recurso minero en otras provincias, para evaluar los beneficios y las desventajas. «Nos reunimos con geólogos e hidrogeólogos, estamos analizando que se ha estado haciendo en otras provincias, qué errores cometieron y qué cosa se están haciendo bien», indicó.
Cerdá indicó que hoy no se está analizando en el gobierno ningún esquema de regalías para la actividad minera. Explicó que el Código Minero de la Nación hoy fija un 3 por ciento de regalías, aunque otras provincias como Santa Cruz y San Juan acordaron un porcentaje mayor.
Además de la discusión por las regalías, Cerdá puso sobre la balanza el valor agregado que genera esta actividad con empleo genuino, servicios, comercios y otras industrias satélites, similar a lo que ocurre en Comodoro Rivadavia con la actividad petrolera. «Hay una oportunidad de dar valor agregado que no se mide y genera un montón de otros recursos para que la gente pueda progresar», ponderó.
EXPLOTACION SIN CIANURO
Por otra parte, Cerdá sostuvo que con los avances tecnológicos actuales es posible desarrollar la minería sin utilizar cianuro, que es reemplazado por otros compuestos que cumplen la misma función de hacer que el material flote. «Hoy la tecnología permite que la minería metalífera prescinda de la utilización de cianuro pero es parte de la discusión», sostuvo.
El ministro de Hidrocarburos señaló que, a diferencia de lo que ocurría hace 20 años, «hoy las empresas cuentan con tecnología y recursos para generar el mínimo impacto ambiental», y además «ha habido avances en la legislación en todo el mundo», lo que genera un marco propicio para dar una discusión.
Por último, Cerdá refirió que «tampoco hay que hacer una estigmatización del cianuro» porque, por ejemplo, «Santa Cruz hace más de 20 años que extrae oro con cianuro, los controles son muy estrictos y no han tenido inconvenientes. No hay que hacer una estigmatización del uso del cianuro».
El Chubut