Martes 18 de noviembre de 2025

Comercio y desarrollo: otra materia pendiente de la Argentina

  • 6 de abril, 2021
Por Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez

 

La teoría y la evidencia económica han mostrado que existe una relación estrecha entre el comercio internacional y el desarrollo de los países. La actividad exportadora permite ganar competitividad a través de economías de escala y asegura el uso pleno de los recursos productivos, mientras que la actividad importadora no sólo provee bienes y servicios esenciales que no se producen internamente, sino que introduce innovaciones que favorecen los desarrollos competitivos de las industrias locales.

En ese escenario de fuerte actividad comercial con el mundo, las nuevas inversiones asociadas al comercio internacional favorecen el crecimiento y éste, a su vez, retroalimenta los flujos comerciales. En este proceso de idas y vueltas, los países van consolidando los factores para su desarrollo. Esto no significa desconocer los riesgos que un proceso de integración al mundo globalizado puede imponer hoy a las economías en desarrollo, sobre todo a las más pobres (pérdidas de empleos tradicionales, redistribución regional de actividades, fricciones macroeconómicas por desajustes transitorios del balance comercial, entre los más frecuentes).

En 2019, antes de la Pandemia, las discusiones internacionales se concentraban en buscar mecanismos de promoción del desarrollo bajo una modalidad renovada que respetase los límites de la sustentabilidad ambiental. Esto ocurría luego de una década de bajo crecimiento mundial como consecuencia de la crisis internacional de 2008. En todas esas discusiones, el comercio internacional jugaba un rol central y se buscaba controlar las tendencias proteccionistas por entender que cercenaban las oportunidades de los países en desarrollo.

Dada la reconocida importancia del comercio exterior para el desarrollo, aun cuando la pandemia del Covid-19 haya impuesto un compás de espera en su reactivación, algunos números de la realidad argentina siguen mostrando las dificultades objetivas de nuestro país para utilizar al comercio como una palanca para su propio desarrollo.

El país y el mundo

En la clasificación del Banco Mundial, la Argentina es un país de ingresos medios-altos medido por su ingreso per cápita. Pese a ello, nuestra economía ha venido declinando en el tiempo y ha perdido posiciones frente a otros países de la propia región latinoamericana. No obstante, esa condición inicial indicaría que seguimos manteniendo ventajas para insertarnos en el mundo con capacidad para contener los riesgos que pudieran aparecer.

En este camino, la Argentina se sumaría a un gran número de países que están haciendo su mejor intento, aun partiendo de condiciones menos favorables, como Perú y Colombia en la región, las naciones menos adelantadas del Este Asiático y varios Estados del África.

Los datos recientes del Indec muestran que en 2020 la actividad económica medida por el PBI se contrajo 9,9 por ciento, con una caída superior a la de 2019 que fue de 2,1. Si bien la Pandemia tuvo un costo importante en términos de generación de riqueza, la evolución del crecimiento argentino ha sido claramente insatisfactoria y sujeta a marcadas fluctuaciones.

Además, en 2020 todos los sectores exportadores netos se contrajeron (agro 6,9 por ciento; pesca 20,9; minería 10,5) aunque su aporte negativo sólo explica un punto de la caída del PBI. Las exportaciones de bienes y servicios reales en su conjunto se contrajeron en términos constantes (medida de volumen) 17,7 por ciento y las importaciones 18,1 en 2020 (en 2019 se había logrado un crecimiento exportador del 9 por ciento).

Los sectores exportadores de la Argentina son grandes proveedores de divisas, pero tienen un peso moderado sobre el conjunto de las actividades económicas. Éstas, por el contrario, se concentran en el sector servicios no transables privados y públicos de la economía.

Medido a precios corrientes, el consumo privado fue el componente más importante de la demanda agregada en 2020 (representó 63,6 por ciento del PBI), seguido por las exportaciones (16,6 por ciento del PBI). Medido en términos constantes de 2004 (medida de volumen), las ventas al exterior de bienes y servicios reales representaron 21,1 por ciento del PBI, apenas superadas por la participación de las importaciones. Tanto en 2019 como en 2020, los precios de las exportaciones crecieron bien por encima de los precios implícitos de la economía.

Impulsadas, precisamente, por un ciclo de precios positivo en los mercados internacionales de productos básicos, el primer bimestre de 2021 ha arrojado un resultado de crecimiento exportador: aumentaron 8,2 por ciento en el bimestre con respecto a igual período del año anterior, pero sus cantidades decrecieron 3,9 por ciento.

Del lado importador, con compras racionadas por el sistema Simi (Sistema Integrado de Monitoreo de Importaciones), los valores crecieron 12,3, y todo ese efecto se debió al aumento de los volúmenes, ya que los precios de los productos importados prácticamente se mantuvieron invariantes. En consecuencia, el saldo comercial de los primeros dos meses fue positivo y semejante al de 2020, año en el que el saldo comercial financió a la Argentina por 12.528 millones de dólares.

También, como consecuencia del aumento del precio de los productos básicos en el mundo, las exportaciones se concentraron aún más en la agroindustria en el primer bimestre del año, con 76,6 por ciento de participación comparado con 65 por ciento de igual período del año anterior.

A la vez, en ese período se registró un marcado aumento de las ventas hacia los países del Este Asiático y Medio-Oriente, seguidos por destinos más tradicionales como los europeos. Por el contrario, al resto de América Latina se redujeron, salvo por un modesto crecimiento dentro del Mercosur.

Por último, el Indec ha dado a conocer la distribución territorial de las exportaciones para 2020. Esta distribución acredita que en todas las regiones, salvo en Patagonia, las actividades primarias y agroindustriales explican 60 por ciento o más del total. Tres áreas concentran la actividad industrial: la Pampeana, Cuyo y Patagonia (por influencia del Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego). Las exportaciones de combustibles y energía se concentran en Patagonia y el Noreste de la Argentina.

Tendencias de largo plazo:

Los datos de corto plazo reunidos aquí se inscriben en las tendencias de largo plazo ya conocidas para el modesto sector externo del país:

    Exportaciones con poco peso en las actividades productivas en promedio, donde se destaca la venta neta al exterior de productos de la agroindustria.

    Episodios de crecimiento asociados a aumento en los precios internacionales de los productos básicos que proveen divisas para poder importar bienes de capital para inversiones y repago de deudas en forma transitoria.

    Buena diversificación de destino de los productos agroindustriales y marcada concentración de las industriales hacia el Mercosur y resto de América Latina.

    La distribución territorial reitera la importancia de la actividad exportadora agroindustrial como fuente de empleo y actividad en todo el país y los problemas de competitividad de las industrias manufactureras alejadas de los grandes centros urbanos.

    Corroborando las debilidades del país, este año la sequía afectará la campaña agrícola y limitará el efecto de ingreso de divisas, aunque se prevé que los precios internacionales seguirán firmes en altos niveles y más que compensarán el efecto climático. Este hecho pone de manifiesto la vulnerabilidad del planteo exportador argentino, dada su dependencia de los ciclos internacionales y de los factores climáticos.

    Como ya se ha expresado muchas veces desde esta nota, las actividades agroindustriales constituyen una riqueza esencial como fuente segura del financiamiento básico de las importaciones esenciales para el funcionamiento del país. Ese «seguro» ha salvado a la Argentina en más de una ocasión crítica. Sin embargo, como se sigue del breve análisis de la relación entre comercio y desarrollo, hay mucho más que hacer para poder aprovechar el instrumento de la inserción comercial internacional a favor del país en el mediano plazo.

Los autores de la nota son Economista senior de Fiel y Economista

de Fiel, respectivamente.

Publicado en Infobae.

Diarioellibertador.com.ar

NOTICIAS RELACIONADAS
Rahasia Mekanik Bengkel Perbaiki Mesin Mahjong Ways 3 Bikin Putaran Cepat Menang
Fakta Mahjong Ways 3, Jenis Pola Ekor Naga Bikin Haus Kemenangan Memikat Hati
Etika Bermain Mahjong Wins 3, Supir Pribadi Terkejut Alami Kemunculan Petir Scatter Hitam di Lampu Merah
Setelah Sukses di Mahjong Ways, Pemuda Bekasi Terapkan Trik Menang di Mahjong Wins
Teknik Menguasai Pola Baru Mahjong Ways dengan Kesan Dramatis dari Rtp Harian
Adu Kuat Mesin Beringas Mahjong Ways 3 vs Mahjong Wins 3, Ini yang Lebih Untung
Cara Menarik Rejeki Mahjong Ways Pagi Hari Supaya Tidak Dipatok Ayam
Duel Panas Kaka vs Adik Menyusun Scatter Hitam untuk Strategi Putaran Mahjong Ways Bikin Salut Keluarga
Pola Petik Mangga Menerapkan Sistem Interaktif Majong Ways 2 Berbuah Manis
Skema Modal Seadanya Main Mahjong Wins 3 Raih Puluhan Juta per Bulan
Pola Kemenangan Mahjong Ways 3 dan Prediksi Menarik untuk Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Mengatur Formasi Panduan Mahjong Wins 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab Saudi di Round 4
Trik Mahjong Ways 2 yang Bisa Meningkatkan Fokus Anda Menyaksikan Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Rahasia Pola Mahjong Ways 3 yang Bisa Membantu Anda Menganalisis Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Redefinisikan Strategi Anda Menyatukan Trik Mahjong dengan Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Menguak Metode Mahjong Wins 3 dan Langkah Timnas Indonesia untuk Menghadapi Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Langkah Cerdas di Mahjong Ways 3 Membaca Pola Permainan Timnas Indonesia Saat Menghadapi Arab Saudi
Menemukan Formasi Sukses Mahjong Ways 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab di Kualifikasi Piala Dunia
Kumpulan Trik Mahjong Ways 2 untuk Memperkirakan Hasil Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia Zona Asia
Meninjau Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Timnas Indonesia Bisa Mengalahkan Arab Saudi di Round 4
Membaca Pola Kemenangan di Mahjong Ways 3 Kunci Sukses Menyusun Investasi Saham yang Tak Terlihat
Melangkah Lebih Jauh dengan Mahjong Wins 2 Menelusuri Jejak Cerdas di Pasar Saham IHSG
Seni Membaca Pola di Mahjong Ways 2 dan Cara Menyulapnya Menjadi Keputusan Investasi Terbaik
Formasi Tak Terduga Menghubungkan Strategi Mahjong Wins 3 dengan Gelombang Pasar Saham CBRE
Menjadi Ahli Mahjong Ways 3 Menemukan Metode Tak Terpikirkan untuk Sukses di Saham BBCA
Dari Mahjong ke Saham Redefinisikan Pola Wins 2 untuk Mengoptimalkan Portofolio Investasi Anda
Trik Mahjong Ways 3 yang Bisa Mengubah Cara Anda Membaca Tren Saham di IHSG
Langkah Tak Biasa Menyatukan Dunia Mahjong Wins 2 dengan Prediksi Saham BRPT
Mengungkap Kode Rahasia Mahjong Ways 3 Pola-Pola Kemenangan yang Bisa Mengguncang Dunia Saham
Menjinakkan Formasi Mahjong Wins 3 untuk Menyusun Investasi Saham yang Lebih Cermat dan Inovatif
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99