Cómo será la agenda entre China y Argentina
- 1 de febrero, 2022
El embajador dio detalles sobre el actual escenario en el que se encuentra la relación entre ambos países y cómo impactará en la visita del presidente Alberto Fernández a China.
En primer lugar, Vaca Narvaja destacó varios puntos de los proyectos en curso que tienen con el estado chino, algunos de estos son: la venta a China de dos reactores del INVAP, las posibles inversiones en gasoductos y el "Programa Subnacional". Respecto a los planes en curso, comentó que respecto a las inversiones en gasoductos "se está pensando en poder exportar a Brasil aprovechando el tema contracíclico, pero también en poder exportar a China vía planta de licuefacción" y sobre el “Programa Subnacional” explicó que está basado en que "las provincias chinas tienen escala a veces de dos o tres países" y montado sobre la estrategia de "estudiar los mercados, las provincias, ver la posibilidad de complementarse en los perfiles industriales, económicos y asociarse con las empresas locales".
Respecto a la futura incorporación de la Argentina a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, el diplomático argentino explicó que la ventaja de este proyecto sería que el Estado Argentino sería parte del “plan de infraestructura más ambicioso de la historia de la humanidad en términos de recursos. Ya que China, en su fase expansiva, busca mejorar la logística para que sus productos lleguen a todo el mundo a menor costo. El proyecto nace en la era de Xi Jinping y es un sello de su Gobierno."
Por otro lado, el representante argentino habló acerca de créditos especiales que otorga el Estado Chino para que Argentina desarrolle su infraestructura a base de empresas chinas y aclaró que "lo que nosotros pedimos, en esta gestión, es que sean proyectos asociados con empresas locales, que reciban transferencia de tecnología. Acá ya se hizo la primera reunión técnica y la idea es que se formalice todo antes de la visita de Alberto. Hay una fecha que va a ser antes de fin de mes, donde el canciller Cafiero se va a reunir virtualmente con el presidente de la Comisión Nacional de Reforma y va a firmar el listado de proyectos que conformarán el nuevo plan quinquenal integrado: líneas ferroviarias, ampliación de parque de todo lo que es energía renovable, la cuarta planta nuclear y las represas, un proyecto que tendría que estar finalizado, pero por demoras en la gestión anterior no se culminó."
En cuanto al posicionamiento del Estado Argentino respecto a la famosa pelea de Estados Unidos contra China, Vaca habló sobre ciertos condicionamientos que Estados Unidos aplica si un Estado amigo tiene una relación con China. El embajador argentino se refirió al tema diciendo: "Nos equivocamos si nos metemos en una disputa de la que no somos parte", dijo al analizar en profundidad la relación entre Estados Unidos y China. "Nunca hay que perder de vista que son principales socios y muy complementarios", afirmó y estimó que "tenemos que tener esta mirada de largo plazo o de autonomía" y agregó: "si querés, diría de tercera posición".
Vaca Narvaja también mencionó el déficit comercial en el comercio con China (que es de entre seis y siete mil millones de dólares) puntualizando que Chile registra un superávit de 25 mil millones, y que también Brasil y Perú tienen una balanza comercial superavitaria por la venta de minerales. El funcionario argentino sostuvo que: "En algún momento nosotros vamos a tener que discutir el modelo productivo, porque si no podemos hacer granjas, entonces nos sube la carne, ni minerales ni hidrocarburos, ¿a qué nos dedicamos? ¿De dónde vienen las divisas para el desarrollo argentino?".
Finalmente, también el embajador argentino advirtió “anuncios muy fuertes” en el plano de electromovilidad, teniendo en cuenta que "Argentina tiene una potencia para reconvertir su industria automotriz en electro movilidad y pasar a la delantera en la región" —que "debería convertirse en una OPEP del litio".
El Esquiú