Lunes 17 de noviembre de 2025

Debate en torno a desafíos científico-tecnológicos de la cadena de valor del hidrógeno en nuestro país

  • 4 de junio, 2021
La iniciativa centrada en los temas de movilidad sustentable, litio e hidrógeno contará con más encuentros para seguir intercambiando experiencias.

“Nuevas tecnologías para la transición energética” es una iniciativa conjunta del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) y el CONICET centrada en los temas de movilidad sustentable, litio e hidrógeno. El panel de la fecha da inicio a un conjunto de cinco encuentros consecutivos que se centrarán en intercambiar sobre las posibilidades del hidrógeno.

En este encuentro para fomentar la construcción de una agenda de I+D+i en relación a la transición energética el eje estuvo puesto en la cadena de valor del hidrógeno y las posibilidades que presenta para nuestro país.

El evento contó con la apertura de Carolina Vera, jefa de Gabinete del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, quien destacó el compromiso del Gobierno nacional liderado por el presidente Alberto Fernández de incrementar las acciones para mitigar el cambio climático a través de la transición energética: “Para el MINCyT la transición energética y los desafíos del hidrógeno como vector energético son ejes prioritarios que estamos apoyando desde diferentes instrumentos y acciones".

A continuación, Fernando Peirano, presidente de la Agencia I+D+i, sostuvo que “la adopción de energías basadas en hidrógeno es una oportunidad donde se combinan los recursos naturales, los desarrollos científicos y tecnológicos de nuestro país y la capacidad industrial y productiva de las industrias y del agro. Tenemos que articular estas piezas para generar más valor agregado, más empleo y exportaciones. Apostamos a que la Argentina no sea sólo proveedor mundial de energía, sino también de nuevas tecnologías. Es clave para tener un nuevo modelo de desarrollo", también destacó que desde la Agencia I+D+i se promoverán iniciativas en este sentido.

El panel fue completado por Roberto Daniel Rivarola, vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET, quien celebró que la Argentina cuente con las condiciones necesarias para convertirse en un actor principal como productor de hidrógeno tanto para consumo interno como exportación. En este sentido, subrayó la necesidad de abordar los desafíos en la producción, el transporte, el almacenamiento, el impacto social y ambiental de este vector energético.

Por su parte, el asesor de Presidencia en la Agencia I+D+i a cargo del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), Alejandro Primbas, moderó una mesa de trabajo conformada por especialistas científicos y representantes empresariales y estatales vinculados a la producción de hidrógeno.

María José Lavorante, investigadora del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), explicó el proceso de electrólisis utilizado para la producción de hidrógeno y las posibilidades que presenta para complementar y potenciar energías renovables para generar el denominado “hidrógeno verde” que no emite gases de efecto invernadero en su obtención.

A continuación, Esteban Franceschini, integrante del Instituto de Investigaciones en Físico- Química de Córdoba (INFIQC), ahondó en las diferentes técnicas de electrólisis e hizo hincapié en la necesidad de combinar la producción de hidrógeno con energías renovables para avanzar hacia una progresiva descarbonización de la producción energética.

A su turno, Marcelo Fermepin, gerente de la empresa Air Liquide en la Argentina, desarrolló el modelo de negocios y la producción del hidrógeno en nuestro país. Explicó que actualmente es una actividad que emplea combustibles fósiles y produce el llamado hidrógeno gris, que en su producción emite gases de efecto invernadero. Sin embargo, a través de un sistema de reformado de gas se puede reducir el impacto ambiental de su producción dando como resultado lo que en la industria se conoce como hidrógeno azul. En este sentido, Fermepin señaló que además de impulsar la producción de hidrógeno verde en el mediano plazo, el crecimiento de la producción industrial de hidrógeno azul favorece la incorporación de tecnologías de menor impacto ambiental.

Fue seguido por María Laura Dieuzeide del Instituto de Tecnologías del Hidrógeno y Energías Sostenibles (ITHES) perteneciente al CONICET y la Universidad de Buenos Aires. Dieuzeide habló sobre proyectos que buscan producir hidrógeno a partir de bioalcoholes. Destacó que estas iniciativas cuentan con la ventaja de combinar las capacidades agroindustriales de nuestro país con el entramado energético y también promover una industria equivalente a una petroquímica, pero basada en productos agroindustriales.

Carolina Bagnato y Belén Prados, investigadoras de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), detallaron diferentes proyectos vinculados a una producción de hidrógeno de bajo impacto ambiental. Prados comentó la posibilidad que tienen los sistemas bioelectroquímicos de producir energía a partir del tratamiento de aguas residuales. Por su parte, Bagnato destacó que mediante el uso de ciertos tipos de algas es factible generar hidrógeno a partir de biomasa.

El último expositor fue Gonzalo Medina, secretario de Inversiones de la provincia de Río Negro, quien repasó los recursos naturales y humanos que posee su provincia para contar con una producción de hidrógeno verde. Hizo hincapié en la importancia de establecer políticas públicas que acompañen estos avances.

Este evento pudo seguirse desde el canal de Youtube del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Los siguientes encuentros también se centrarán en el hidrógeno y serán emitidos todos los miércoles de junio a partir de las 16 horas. El próximo miércoles el tema de la mesa de trabajo será el almacenamiento, transporte y distribución del hidrógeno.

Argentina.gob.ar

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS
Rahasia Mekanik Bengkel Perbaiki Mesin Mahjong Ways 3 Bikin Putaran Cepat Menang
Fakta Mahjong Ways 3, Jenis Pola Ekor Naga Bikin Haus Kemenangan Memikat Hati
Etika Bermain Mahjong Wins 3, Supir Pribadi Terkejut Alami Kemunculan Petir Scatter Hitam di Lampu Merah
Setelah Sukses di Mahjong Ways, Pemuda Bekasi Terapkan Trik Menang di Mahjong Wins
Teknik Menguasai Pola Baru Mahjong Ways dengan Kesan Dramatis dari Rtp Harian
Adu Kuat Mesin Beringas Mahjong Ways 3 vs Mahjong Wins 3, Ini yang Lebih Untung
Cara Menarik Rejeki Mahjong Ways Pagi Hari Supaya Tidak Dipatok Ayam
Duel Panas Kaka vs Adik Menyusun Scatter Hitam untuk Strategi Putaran Mahjong Ways Bikin Salut Keluarga
Pola Petik Mangga Menerapkan Sistem Interaktif Majong Ways 2 Berbuah Manis
Skema Modal Seadanya Main Mahjong Wins 3 Raih Puluhan Juta per Bulan
Pola Kemenangan Mahjong Ways 3 dan Prediksi Menarik untuk Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Mengatur Formasi Panduan Mahjong Wins 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab Saudi di Round 4
Trik Mahjong Ways 2 yang Bisa Meningkatkan Fokus Anda Menyaksikan Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Rahasia Pola Mahjong Ways 3 yang Bisa Membantu Anda Menganalisis Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Redefinisikan Strategi Anda Menyatukan Trik Mahjong dengan Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Menguak Metode Mahjong Wins 3 dan Langkah Timnas Indonesia untuk Menghadapi Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Langkah Cerdas di Mahjong Ways 3 Membaca Pola Permainan Timnas Indonesia Saat Menghadapi Arab Saudi
Menemukan Formasi Sukses Mahjong Ways 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab di Kualifikasi Piala Dunia
Kumpulan Trik Mahjong Ways 2 untuk Memperkirakan Hasil Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia Zona Asia
Meninjau Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Timnas Indonesia Bisa Mengalahkan Arab Saudi di Round 4
Membaca Pola Kemenangan di Mahjong Ways 3 Kunci Sukses Menyusun Investasi Saham yang Tak Terlihat
Melangkah Lebih Jauh dengan Mahjong Wins 2 Menelusuri Jejak Cerdas di Pasar Saham IHSG
Seni Membaca Pola di Mahjong Ways 2 dan Cara Menyulapnya Menjadi Keputusan Investasi Terbaik
Formasi Tak Terduga Menghubungkan Strategi Mahjong Wins 3 dengan Gelombang Pasar Saham CBRE
Menjadi Ahli Mahjong Ways 3 Menemukan Metode Tak Terpikirkan untuk Sukses di Saham BBCA
Dari Mahjong ke Saham Redefinisikan Pola Wins 2 untuk Mengoptimalkan Portofolio Investasi Anda
Trik Mahjong Ways 3 yang Bisa Mengubah Cara Anda Membaca Tren Saham di IHSG
Langkah Tak Biasa Menyatukan Dunia Mahjong Wins 2 dengan Prediksi Saham BRPT
Mengungkap Kode Rahasia Mahjong Ways 3 Pola-Pola Kemenangan yang Bisa Mengguncang Dunia Saham
Menjinakkan Formasi Mahjong Wins 3 untuk Menyusun Investasi Saham yang Lebih Cermat dan Inovatif
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99